Historia ¿para Qué?
paolakarii2 de Mayo de 2014
500 Palabras (2 Páginas)202 Visitas
Carlos Pereyra,”Historia ¿para que?”, siglo XXI editores, Pág. 11-31
INTRODUCCIÓN
¿Para qué la historia? Para entender las urgencias y preguntas del presente, para afianzar, construir o inventar una identidad, para recomponer la certeza d un sentido colectivo, para fundar las legitimidades del poder, para imponer o negar la versión de los vencedores, para rescatar la de los vencidos.
Aclara Bloch que “el problema de la utilidad de la historia, en sentido estricto, en el sentido pragmático de la palabra útil, no se confunde con el de su legitimidad, propiamente intelectual”
Verdad y utilidad son mutuamente correspondientes porque se parte del supuesto de que el conocimiento de ciertos fenómenos constituye una guía para comportarse cuando ocurran de nuevo cosas semejantes.
IDEAS CENTRALES
- “utilidad y legitimidad no son, en consecuencia, magnitudes equivalentes. La utilidad del discurso histórico no desvirtúa su legitimidad es cierto, pero ésta no se reduce a aquella”
- En definitiva, “la función del historiador no es ni amar el pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo, como clave para la comprensión del presente.”
- Febvre : “yo defino gustosamente la historia como una necesidad de la humanidad
–la necesidad que experimenta cada grupo humano, en cada momento de su evolución, de buscar y dar valor en el pasado a los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo presente, que permiten comprenderlo y que ayudan a vivirlo”
- “tanto las clases dominantes en diversas sociedades como los grupos políticos responsables del poder estatal, suelen invocar el pasado como fuente de sus privilegios. La historia es sometida a una intensa explotación ideológica”
CONCLUSIONES
La historia se emplea de manera sistemática como uno de los instrumentos de mayor eficacia para crear condiciones ideológico-culturales que facilitan el mantenimiento de las relaciones de dominación
La ocultación es uno de los procedimientos más corrientes en este dispositivo de control del pasado por el poder. El pasado es un importuno del que hay que desembarazarse.
La función social de la historia exige una dosis de maniqueísmo y obliga, por ende , a identificar responsables de la marcha de las cosas. Un aspecto decisivo del oficio de la historia consiste, precisamente, en vigilar que la preocupación por la utilidad del discurso histórico no resulte un detrimento de su legitimidad.
“El historiador no es juez, ni siquiera un juez de instrucción. La historia no es juzgar; es comprender y hacer comprender”
COMENTARIOS
Como lo dice la lectura, la historia sirve para comprender los hechos del presente. Pero la historia no siempre es real y/o verídica ya que se crean diferentes versiones y se manipula a favor de quien la crea.
Es cuestión de opiniones, enfoques e ideas que cada quien se forme y quiera creer, siempre y cuando sea con bases de información; tal vez no puede llamarse historia a una versión creada por comentarios de los demás.
La historia es una base esencial para quien quiera comprender el porqué de las situaciones, mientras más cultura y más leamos nos podremos formar un criterio propio para poder dar puntos de vista, saber diferenciar entre una historia real y una historia manipulada.
...