ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Peñamiller Qro.

paogamez26 de Enero de 2014

795 Palabras (4 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 4

Historia[editar • editar código]

Sumario[editar • editar código]

1691 Se funda San Miguel Palmas.

14 de Diciembre de 1748 Se funda Peñamiller.

1941 Se crea el municipio de Peñamiller, antes delegación de Tolimán.

Toponimia[editar • editar código]

El nombre de Peñamiller viene de peña millera o peña mierera y se entiende como piedras al millar o cerro de mil peñascos. Le fue dado por el teniente coronel de virreyes José de Escandón, debido a la semejanza que guarda el cerro que se levanta al oriente de la población, llamado El Picacho, con otro que se levanta en Asturias, España. Tal cima, la Pica Peña Mierera, fue así llamada en honor al señor de Mier, antiguo propietario del abrupto terreno y de donde dos poblados adquieren su nombre, Peñamellera Baja y Peñamellera Alta. Aunque en origen fueron dos palabras, el nombre oficial, tanto del poblado como del municipio, se escribe como una sola y sin la letra A final: Peñamiller.

Geografía[editar • editar código]

Ubicación y límites[editar • editar código]

Se localiza al centro oeste del estado, en pleno semidesierto y es la puerta de entrada a la Sierra Gorda. Se encuentra entre las coordenadas geográficas 20° 57´ y 21° 14´ de latitud Norte y 99° 42´ y 100° 02´ de longitud Oeste, con altitudes que van desde los 1280 a 3000 msnm.

Colinda al sur con Tolimán y Cadereyta, al este con Pinal, al norte con los municipios de Xichú y Atarjea del estado de Guanajuato, y al oeste con el municipio de Santa Catarina, también de Guanajuato. Tiene una superficie de 694.9 km2 (antes 795 km2, corregido bajo el programa de delimitación territorial de 1999–2000); la cual representa el 5.9% del total del estado.

Orografía[editar • editar código]

Enclavado en la Sierra Gorda, está lleno de cerros y montañas. Las elevaciones más importantes son: El Cerro del Piñón 3000 msnm; la Mesa de Salinas a 2460 msnm; El Campanario a 2120 msnm; La Tembladera a 2080 msnm; El Piloncito a 1980 msnm; El Cerro de Dios a 1900 msnm; y El Picacho a 1680 msnm.

Hidrografía[editar • editar código]

Varios arroyos y los ríos Xichú, Victoria, Tierra Blanca y Tolimán convergen en la cuenca del Río Extoráz, de aguas abundantes en la época de lluvias y escasas en los meses de marzo a junio. El Extoráz se une al Moctezuma, éste al Pánuco y al Golfo de México.

Poblaciones[editar • editar código]

Conteo 2005, INEGI

• Agua Fría, 1,212 habitantes

• Camargo, 831 hab

• La Estación, 521 hab

• Las Enramadas 493, hab

• Peñamiller 1,095, hab

• San Miguel Palmas (Misión de Palmas), 549 hab

• Villa Emiliano Zapata (Extoráz), 739 hab

• Río Blanco 560 habitantes

Economía[editar • editar código]

Agricultura[editar • editar código]

Las tierras de riego producen cultivos básicos como maíz y frijol, así como los frutales: aguacate, guayaba, chirimoya, durazno, granada, higo, lima, limón, mango. El piñón y la nuez son los productos que les deja mayores ganancias a los agricultores. La vara de sauz solamente se prepara como materia prima y se lleva a Tequisquiapan donde se manufactura como artesanía.

Ganadería[editar • editar código]

La ganadería tiene muy poco desarrollo por las características físicas de la región y la escasez de pastos. Hay 2 435 ejemplares de ganado bovino de engorda, 45 375 cabezas de porcino, 1 588 de ovinos, 8 435 de caprinos y 1 985 equinos.

Industria[editar • editar código]

La actividad industrial está poco desarrollada o tecnificada: 9 pequeños talleres de maquila de ropa, 4 talleres de calzado y unas 350 personas elaboran balones de fútbol, cosidos a mano, en su propio domicilio.

Turismo[editar • editar código]

Lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com