Historia Y Verdad
alemedic3 de Noviembre de 2013
584 Palabras (3 Páginas)359 Visitas
En que los historiadores, al igual que los representantes de otras ciencias, tengan o no la conciencia de ello, o el que reconozcan o no la función de la filosofía en su disciplina y en sus puntos de vista sobre el proceso del conocimiento y, por consiguiente, sobre el problema de la verdad, tiene su origen en la filosofía.
Empecemos pues por la triada tradicional que aparece en cada análisis del proceso de conocimiento:
1. Sujeto cognoscente
2. Objeto de conocimiento
3. Conocimiento como el producto del proceso cognoscitivo.
Nuestro primer modelo tiene tras si la concepción mecanistica de la teoría del reflejo. De acuerdo con esta concepción, el objeto del conocimiento actúa sobre el aparato perceptivo del sujeto que es un agente pasivo, contemplativo receptivo; el producto de este proceso (el conocimiento)es un reflejo o copia del objeto, reflejo cuya génesis esta en relación con la acción mecánica del objeto sobre el sujeto.
El primer modelo supone que el sujeto es un agente pasivo, contemplativo y receptivo, cuyo papel en la relación cognoscitiva es registrar los estímulos procedentes del exterior, a modo de espejo en el caso de percepciones visuales.
Marx veía la superioridad del idealismo sobre el materialismo premarxista en el hecho de que desarrollaba el lado activo de la filosofía y, por consiguiente, en la teoría del conocimiento.
En el segundo modelo el predominio o la exclusividad, vuelve al sujeto cognoscente que percibe al objeto del conocimiento como su producción.
El tercer modelo atribuye un papel activo al sujeto que a su vez está sometido a condicionamientos diversos, en particular a terminamos sociales, que introducen en el conocimiento una visión de la realidad trasmitida socialmente.
Como contrapartida propone, en el marco de una teoría modificada del reflejo, una relación cognoscitiva en la cual es sujeto y el objeto mantiene su existencia objetiva y real, a la vez que actúan el uno sobre el otro. Esta interacción se produce en el marco de la práctica social del sujeto que percibe al objeto en y por su actividad. Aquí se concreta la teoría del reflejo correctamente interpretada que desarrolla la filosofía marxista.
Es evidente que la elección de estos tres modelos implica importantes consecuencias para el conjunto de nuestra actitud científica y en particular para nuestra concepción de la verdad.
En la época moderna, la primera concepción se inscribe por su génesis en la convulsión que sufre el antiguo orden económico-social y que, en la transición de una formación a otra, conduce a la desintegración de las relaciones existentes entre el individuo y la sociedad y por consiguiente en el nivel de la conciencia, a la incomprensión del papel de la sociedad en el condicionamiento del individuo. A este fenómeno especialmente se refiere Karl Mannhei, que acusa el manifiesto la influencia de Marx no solo en la cuestión del condicionamiento social de las opiniones y de las actitudes humanas, sino también del modo principal en su concepción del hombre como individuo social.
Según Mannheim, nada hay de fortuito en el hecho de que haya surgido una nueva concepción del individuo humana, en la que este se capte en relación con sus determinados sociales, cuando se han hecho sensibles los efectos sociales del orden social individualista, que limita con la anarquía.
De acuerdo con la concepción individualista y subjetivista, el individuo está aislado de la sociedad y se halla sustraído a su acción; en otras palabra, es captado prescindiendo de la cultura y, por consiguiente, reducido a su existencia biológica que de modo natural determina sus caracteres y propiedades.
...