ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia Y La Verdad


Enviado por   •  9 de Marzo de 2015  •  2.178 Palabras (9 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 9

LA HISTORIA Y LA VERDAD.

LAS CUATRO RELACIONES DEL CONOCIMIENTO

La relación epistemológica, la lógica y la historia solo podían resolverse introduciendo una cuarta relación, la dialógica.

La relación epistemológica, la más primaria, es la relación que se establece entre el sujeto de conocimiento y los objetos en general.

No fue necesario que surgiera la ciencia como modalidad de conocimiento para que el hombre advirtiese que el simple darse cuenta de las cosas no es un saber cabal. El auténtico saber es un pensar, es una acción que lleva a cabo el sujeto sobre la base de sus aprehensiones inmediatas de los objetos.

El conocimiento es discursivo por que las cosas mismas se relacionan unas con otras, dependen unas de otras, o surgen unas de otras.

La presencia del objeto es un fenómeno que incluye a la vez el ser y la relación, el ser se ofrece como dinámico y su cambio forma parte de su ser mismo.

El pensamiento mítico es un pensamiento discursivo (causal). Aspira a dar razón de ellas y para dar razón de algo hay averiguar su causa. La metodología es la acción crítica que el logos ejerce sobre sí mismo: lógica. El pensamiento mítico tiene su lógica propia tiene su coherencia interna. El mito produce un estado de comunidad en la creencia, la coherencia que tiene es la de un mundo nuevo que él mismo crea sobrepuesto al mundo real. El contenido de la creencia expresa unas modalidades profundas de la condición humana de la manera como el hombre concibe su posición en el mundo y su relación con las cosas. Pero estas modalidades y esta posición son cambiantes, cuando nace la filosofía se está disolviendo la uniformidad y la eficacia vital de la creencia.

La ausencia de vigilancia crítica distingue el conocimiento pre científico del científico. La primera distinción es epistemológica más que formal. El método es una manera de tratar con las cosas.

La doxa no traduce la coherencia objetiva de las cosas, no aspira a ser verificada o compartida por motivos racionales y no emocionales. Con su opinión el sujeto maraca la diferencia que lo separa de los demás. La inteligencia de donde surge la doxa no es plenamente racional. La ciencia viene a ser una nueva forma de vinculación humana, la institución de una comunidad de pensamiento formada en la razón lógica. La doxa aunque no tiene método, no es conocimiento precientifico sino pensamiento. La superación de la doxa no requiere de la suspensión de los datos primarios de la experiencia, que sirven de base tanto para la doxa como para la episteme.

La ciencia intenta restablecer la comunidad y la uniformidad del pensamiento cambiando el punto de apoyo, fundándola por primera vez en el objeto, solo en el objeto y no en el sujeto.

La objetividad como requerimiento de toda ciencia es una propiedad del pensamiento, no de la percepción. La percepción que se funda en el mito también es objetiva. En la ciencia, el pensamiento expresa lo que las cosas mismas son.

El conocimiento primario es aprehensión del objeto no es interpretación y puede tener los caracteres de evidencia apodíctica, con las cuales el sujeto se involucra a sí mismo en la versión interesada que ofrecen las cosas.

La realidad de los objetos no humanos o naturales no es materia de creencia o de opinión subjetiva.

El método de la ciencia permite eliminar las opiniones irracionales que se montan sobre las evidencias primarias, fundado en evidencias compartibles; es por ello que su racionalidad es una comunidad.

La doxa permite siquiera una intercomunicación que es parte intelectual, parte emocional o volitiva.

En la reducción trascendental no hay ni comunidad de la evidencia ni participación común en el conocimiento.

La ciencia se afirma siempre como una comunidad de pensamiento vinculada por la metodología y por la lógica.

La presencia de las cosas es evidente de ahí parte toda forma posible de pensamiento; parte de ahí quiere decir que ahí no se detiene, que el pensamiento no se limita a registrar y reproducir las presencia evidentes.

El pensamiento es logos, es una razón subjetiva que trata de encontrar una razón de lo objetivo. El pensamiento es una acción. Si no se regulan las relaciones del pensamiento consigo mismo no hay garantía de lograr la adecuación del pensamiento con la realidad. La ciencia particular que es la lógica nace por la necesidad de una auto vigilancia del pensamiento. El pensamiento verdadero queda definido por la adecuación con lo real y la adecuación consigo mismo.

La verdad tiene dos aspectos: material (referencia a las cosas) y un aspecto formal (coherencia interna).

La lógica no es ciencia o episteme pues no se ocupa de objetos reales si no que es una técnica auxiliar de la ciencia. La lógica solo depura, normaliza y unifica, por si sola jamás puede resolver ningún problema de conocimiento.

La relación básica es siempre la relación cognoscitiva que es la que mantiene el pensamiento con las cosas mismas.

Este sistema es histórico y su evolución depende del progresivo refinamiento en el formalismo y de los requerimientos del conocimiento positivo, ningún sistema formal tiene validez autónoma (validez: eficacia, utilidad cognoscitiva). El valor del formalismo lo determina su utilidad epistemológica. Cuando más depurado sea el esquema formal dela lógica mejor podrá servir para el trabajo científico, la medida de su utilidad la establece este servicio.

El logos nunca se ha de imponer al ser, la lógica es una forma de pensarlo y por lo tanto se ha de someter a él.

Lógica y epistemología forman un mismo cuerpo entero de la ciencia, una sola unidad funcional.

La verdad no puede ser a la vez temporal e intemporal, si expresa lo que el ser es no puede mudar con el tiempo, si llegase a cambiar con el tiempo entonces no expresa fielmente el ser.

La historicidad no era una hipótesis o una invención teórica que pudiera desecharse críticamente. Ninguna crítica de los historicismos puede llegar el hecho de donde parten todos, lo que el hecho revela es que la historia es un componente de la ciencia. La ciencia aparece como una realidad idónea como un orden de fenómenos que es necesario analizar también científicamente, como consecuencia la epistemología ha de incluir a la historia. Se afirma que un pensamiento depende de algún modo de la situación en que se produce.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com