Historia de la Revolución Haitiana
betaniasoniaReseña26 de Julio de 2017
727 Palabras (3 Páginas)273 Visitas
Martínez Peria, Juan Francisco, ¡Libertad o Muerte!: Historia de la Revolución Haitiana, 1ra ed, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2012, 179 p.
Juan Francisco Martinez Peria es Abogado (UBA), Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO), Magíster en Historia (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona), Doctor en Historia (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona). Becario Postdoctoral CONICET-Ravignani-UBA. Docente UBA, CEL-UNSAM. Coordinador del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación. Autor de “¡Libertad o Muerte! Historia de la Revolución Haitiana” (Ediciones del CCC, 2012).
La obra ¡Libertad o Muerte! Tiene como tema central la Revolución Haitiana. Consta de seis capítulos, una introducción y una conclusión. Dicha obra comprende el período que va desde el proceso de la conquista y colonización, primero por parte de España y luego Francia, hasta la Independencia de la Isla.
El autor muestra que lo acontecido Haití fue una consecuencia de la Revolución Francesa de 1798, debido a su condición de colonia y no un mero reflejo de la misma. Al contrario, intenta de alguna manera desmitificar esa versión y dejar en claro que ambas revoluciones fueron de la mano, ya que lo que ocurría de un lado del atlántico impactaba en el otro de igual manera.
Desde el primer capítulo, el autor el autor nos introduce en el mundo haitiano. Hace un recorrido desde la conquista y la colonización hasta el asentamiento de las bases del antiguo régimen en la isla. Azúcar y la esclavitud, son dos conceptos claves para comprender el curso de los hechos y la conformación de una sociedad jerarquizada, racial y segregacionista, conformada por los blancos, la gente de color libre y los esclavos
Es importante tener en cuenta la organización política, económica y geográfica y su relación con la metrópoli, así como la importancia de la esclavitud para la subsistencia de la Isla.
Al desencadenarse la Revolución Francesa y a medida que esta se va radicalizando, los diferentes estamentos de la sociedad haitiana tomarán conocimientos sobre los ideales de la misma e intentaran usarlas a su favor, para seguir reforzando esa sociedad desigual implementada desde los inicios de la colonización.
Diferentes ensayos de alianzas entre amos, entre blancos y hombres libres de color, asambleas en la metrópoli y en la isla, ¿lealtad o autonomía respecto a Francia? , libertad, ciudadanía, igualdad, ideologías, demandas variadas, enfrentamientos entre facciones, son algunos de los componentes claves del proceso revolucionario y que en base al rumbo que tomen, irán delineando el camino a seguir.
Los esclavos, que ya venían protagonizando diferentes revueltas desde el período de conquista darán un giro a los acontecimientos, con el inicio de sus revueltas. De esta manera irán emergiendo e imponiéndose las figuras míticas de la revolución, Boukman, y Louverture, entre otros. Como producto de la coyuntura, conseguirán su libertad, hasta finalmente conseguir la independencia, y constituirse en la primera república negra.
¿Que los llevo a rebelarse? ¿Que pedían? ¿Qué influencia recibieron? ¿Fue un movimiento autónomo o alguien los guió? Martinez Peria, intenta dar respuesta a estos diversos interrogantes apelando a trabajos de otros autores, e incorporando testimonios de participantes de los hechos.
Desde mi punto de vista, es una obra muy interesante y rica en información, quizás excesiva, por lo que me parece pertinente que lector tenga un mínimo conocimiento sobre todo de la Revolución Francesa para comprender el devenir de los acontecimientos, teniendo siempre en cuenta esta dinamia de causa consecuencia. Por lo demás es fácil de leer, ya que maneja un lenguaje claro.
Quizá el aporte más importante que hace dicha obra es desmitificar la versión tradicional en la que Revolución Haitiana, se encuentra subordinada a la metropolitana y otorgándole un grado de autonomía, y revalorizando el accionar de los esclavos.
...