ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la calle de cuatla

punkcaInforme23 de Julio de 2015

5.026 Palabras (21 Páginas)1.417 Visitas

Página 1 de 21

HISTORIA DE LAS CALLES DE CUAUTLA

AYUNTAMIENTO DE  1829

CALLE  DE 829 (Ayuntamiento). Más al Norte de lo anterior se inicia la calle del ayuntamiento dice Montero “la esquina de l solar Antonio León y contra esquina de los Gabullos…”.  Era “un callejón cerrado y tan estrecho que solo se ocupaba para muladar”. Al final de este callejón se iniciaban los cañaverales de Guadalupita.

El  nombre de la calle rememora al ayuntamiento que regia Cuautla el año de 1829 en que fue elevado a cabecera del partido y ala categoría de ciudad con el hermoso nombre de “Heroica Ciudad de Morelos “por el congreso del e4stado de México al que pertenecía, con motivo del heroico sitio de 1812. El ayuntamiento estuvo formado por Montero, Reyes y Pastrana.

DE LAS BALAS

CALLE DE LAS BALAS.- tal parece que este nombre fue originado por que el bombardeo de Cuautla fue tan intenso por este rumbo de buena vista que Morelos dispuso que dejara de transitarse por esta calle para evitar mayores perdidas de soldados y paisanos.

BALUARTE

CALLE DE LOS BALUARTES.-  Se une al oriente y al final de Abad Rivera. Dice Montero “…y sigue haciendo barda de tecorral en cañas de San Martin…” su nombre se origino en las construcciones de reductos de piedra levantados por el comandante de ingenieros D. Miguel Ramírez (a) El Herrero. Estos reductos se prolongaron hasta el rio y se unieron casi con el baluarte que construyo Galeana en el Almeal.  

INTRÉPIDA BARRAGANA

CALLE DE LA INTRÉPIDA  BARRAGANA.- dice Montero que esta mujer “decía apellidarse la Barragana…” y vino con el ejercito de Morelos.

El 17 de febrero Calleja salió de Pazulco y estableció su campamento entre Tetelcingo y Cuautlixco, destacando una vanguardia para reconocer las fortificaciones de Cuautla, visitando del calvario a San Martín y otro grupo de su caballería llego hasta las Lomas de San José al otro lado del rio.

En tales condiciones “en el laberinto de que ya venía la tropa de los gachupines”, la Barragana monto en su caballo perfectamente armada y partió sola, no obstante tener a sus ordenes una compañía que la respetaba y la obedecía, llegando “hasta la cerca del pueblo de Tetelcingo que ya mero los iba a encontrar porque las casas y cercados de órganos que cubrían la vista…” se paro y vio que ya venia la descubierta de Calleja y volvió grupas a todo galope, lo persiguieron pero se salvo gracias a la ligereza de su cabalgadura. Llegando a Cuautla rindió su parte al Gral. Morelos a las 10A.M. de aquel lunes 17 de febrero.

BATALLA 19 DE FEBRERO

CALLE DE BATALLA 19 DE FEBRERO.-  esta que comienza en el pescador y el fresno, dice montero “por el costado del encanto en donde mismo se hallaba la trinchera principal que resistió la curiosidad de la fuerza del Gral. Calleja, hasta el puente de la zanja en que pasaba el agua a la atarjeda de la hacienda Buenavista; esta calle que por el costado derecho no tiene mas que una corta vecindad, porque siguiendo adelante siguen las bardas de tecorrales de las cañas de Santa Inés…”

Estos tecorrales se continuaban hasta el calvario. El nombre recuerda la fecha del asalto de Calleja a San Diego.

BATERIA

CALLE DE LA BATERIA.-  es la ubicada al sur de la parroquia de Santo Domingo. Dice Montero “esta calle comienza, en la esquina del cementerio y contra esquina con la antigua casa de D. Domingo Prada, que fue después de D. Francisco Ramírez y últimamente de D. Joaquín Garcilazo… dando fin a esta calle al oriente con la esquina de la casa de Juan Páez, después de Ventura Jiménez… y queda cercada con la casa de los Garzones”. Su nombre refiere que el 26 de diciembre de 1811, entro por primera vez a Cuautla el señor Mórelos con el ejercito americano independiente y la batería (cañones y otros) se coloco temporalmente en esta calle mientras el ejercito se apoderaba del centro de l pueblo. Una vez cumplido entro ala plaza toda la Batería.

BOLLAS SIN CABEZA

BOLLAS SIN CABEZA.- es el”callejón” ubicado inmediatamente al sur del convento de San Diego que llevo los nombres de Juan Páez y del Garzón se le instalo una trinchera con un cañón de a 4, “la trinchera quedando dentro del zaguán de Muñoz en el que hacían cuarteles las tropas (este lugar sirvió…de casa de maestranza a cargo de D. Luis Cruz (a) el plantero), y a cargo del Capitán Bollas…”

Los realistas colocaron “una pieza en medio del patio Remigio Quinete, visto lo cual por Bollas les hicieron frente el 19 de febrero con fuego muy vivo” al grado de que el enemigo no pudo defenderse, pero una bala rasa que lo mandaron a Bollas “taladro una viga gruesa y ancha que servía de pie derecho a nuestra trinchera, en términos que le llevo la cabeza desprendiéndola del cuerpo como si a propósito la hubiera cortado”. Fue el Capitán Bollas muy valiente y por lo dicho se le puso ese nombre al “callejón”.

BURLETA

CALLEJÓN DE LA BURLETA.- El callejón del Cecinero, como se le llamo antiguamente, es el que hace perpendicular con trincheras de Ordiera en donde esta el panteón. El nombre de Burleta se le puso por que el pueblo se instalaba en la barda o tecorral que daba al sur y, “desde allí comenzaba a saludar alas trincheras enemigas del puente y las de Santiago…” inventándolos para que hicieran mas descargas de metralla balas y bombas. Se dice también que cuando dejaban de disparar, sacaban sobre el tecorral sombreros y muñecos que originaban nuevos disparos es la razón de “La Burleta “. (Se le ha cambiado por Carios Burleta).  

SALAS

CALLE DE SALAS.- De la calle anterior al sur sigue la del Vallecillos, ahora de Salas, del arco chico hasta la esquina del arco grande, camine de El Hospital.

El Cap. Salas era ayudante del General. Leonardo Bravo, se posesiono del cañón de la atarjea, de donde estuvo enviando al enemigo granadas que le causaron estragos. El enemigo enviaba descargas cerradas y se protegía en el cauce; sin embargo, en una de tantas veces “al descubrir la mano para aventarles una de las granadas…le dieron un balazo en la palma de la mano que se la clarearon, pero no por eso abandono el punto, sino fue hasta que se retiro el enemigo” solo la amarro con un paño y muy poco aprecio tuvo por su herida, empeoro y fue inútil el auxilio que le impartieron los médicos Concha y Mayorga “se a cancero y murió a los seis u ocho días” con el dolor de los insurgentes de Morelos, sepultándose le en atrio cementerio de Santo Domingo.

SAN MARTIN

CALLE DE SAN MARTIN.-  Escribió Montero de esta calle que quisieron que se quedara ese nombre que fue el primero originado por la capilla que allí existió y que en ese época ya estaba destruida. “…por que parece muy regular conservar las propiedades de los indígenas en sus pueblos de donde también nosotros propendemos (¿quiso decir descendemos?), ya mas purificados…”

En otra parte de este relato nos informan que la capilla de San Martin ya estaba destruida (¿por los bombardeos del sitio? No dice por que); “…y mas cuando un vecino del aquel lugar la esta destruyendo mas por su comodidad ambiciona sin ser hijo no solo de barrio, pero ni de la población, metiéndose en su terreno, sobreponiendo se con codicia a su legitima dueña a quien… ha perjudicado…”

También ha esta le cambiaron el nombre: Primero el Hotel Vasco prolongo hasta su esquina el nombre de Reforma, mas recientemente se le puso ESTEBAN PÉREZ un insurgente de la Defensa del Agua.

SUREÑO CARRANZA

CALLE DEL SUREÑO  CARRANZA.-  La zanja que se ha mencionado estuvo sin agua por que la cortaron los realistas; sigue Montero: “Esta que comienza desde la conclusión de la anterior hasta al puente (sic) del calvario…”

En esta zanja sepultaban las guerrillas durante el siglo que comandaba el Moreno Costeño Carranza. (Este murrio después en Chiautla por desobediencia a la guardia de su tropa). Carranza con sus soldados era una vanzada para evitar que los granaderos de viña no se atrevieran a intentar otro asalto a Cuautla. En varias ocasiones hicieron el intento, pero fueron barridos por la metralla del cañón de la Trinchera de San Diego.”

TEMOR O RESPETO

CALLE DEL TEMOR O RESPETO.- Hace esquina con el Palacio Municipal y sale de la plaza al poniente hasta donde se levanta la Escuela Galeana. Se llama de la jabonería y finaliza con “la tienda de D.Narciso y por el sur… con la casa que fuese de D.Fernando Coronel, el Aguacil y después don Ferrando del Valle”. En su “Trinchera se le coloco un obús que se trajo de azúcar quitando las tropas del Rey…”

Estaba la Trinchera servida por “buena tropa” y próxima se encontraba la Escolta de Morelos, por lo que le temían muchos, de donde salía inmediatamente a los puntos de más peligro, de ahí su nombre.

TESORERÍA

CALLE DE LA TESORERÍA.- Esta se encuentra desembocando de la plaza central al poniente (sur del Palacio Municipal). Dice Montero “en esquina de la cárcel a este calle se le formo una trinchera con un cañón dando a frente al costado poniente con la calle de Buenavista y a la casa de Francisco Vallecillos”. Aquí existió la tienda del Canal que le llamaban Tesorería, al cargo de Prudencio Cajigal quien la abandono y la tomo para el ejército insurgente, destinado Martínez, a Sandoval y a Vital de Sosa, de la Brigada de L. Bravo y vecinos de Chilpancingo, los tres eran tesoreros del Ejército. “dice Montero que al otro día del rompimiento, vio en Tecajec a los Tesoreros, a Galiana y Ayala con rumbo a la azúcar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (157 Kb) docx (24 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com