Historia de la tv
hsolodujSíntesis26 de Julio de 2015
3.343 Palabras (14 Páginas)310 Visitas
HISTORIA DE LA TELEVISIÓN - HERNAN M. SOLODUJIN
TRABAJO PRÁCTICO FINAL DEL PRIMER CUATRIMESTRE. INDIVIDUAL.
Hacer la "línea de tiempo" de alguno de los períodos históricos ya estudiados:
a. 1951-1960
b. 1960-1973
c. 1973-1976 PERÍODO ELEGIDO
d. 1976-1983
e. 1983-1989
Señalar el o los presidentes que asumieron el mandato durante el período histórico elegido. Cuáles fueron las políticas regulatorias del Poder Ejecutivo hacia los canales de televisión de aire. Señalar cuál fue la estrategia de programación de cada uno de los canales (Canal 7,9, 11 y 13). Nombrar 3 programas emblemáticos del período (o que, por lo menos, hayan nacido en el período señalado, no sólo de ficción, por supuesto).
Presentación ágil, en papel. Entrega 2/7
En la misma se debe adjuntar el tema brindado durante el cuatrimestre.
TEMA BRINDADO EN EL CUATRIMESTRE: CANAL 11 DURANTE EL PERÍODO 1961 - 1974
1973 – 1976
1973
La llegada del Estado a la televisión
Teleonce domina el rating (19,8) sobre canal 13 (12,5) y canal 9 (11,4).
CANAL 13
Goar Mestre está enfermo y por su ausencia se impone una reestructuración. Juan Pallí está a cargo, cambia el slogan y 31 integrantes de su elenco posan en una foto de página entera en los diarios de Capital Federal. La consigna es “Los que estén por una televisión mejor que levanten la mano”.
José Marrone, Jorge Porcel, Alberto Olmedo (contratado por una fortuna para hacer “El Chupete”), Susana Brunetti, Andrea Del Boca, Soledad Silveyra, Tato Bores, Irma Roy, Mirtha Legrand, Pinky, Norberto Suárez y Borocotó Jr. Levantan sus manos y apuestan por el canal.
Contratan una troupé de enanos catchers para hacer frente a Karadagian (que pasa del 13 al 11)
Los directivos de la emisora asignan un 30% más al presupuesto de programación aunque en octubre de este año las licencias vencerán.
Más tarde, luego de un viaje Pinky, gran apuesta del 13, rescinde el contrato y pasa al 11 con Buenas Noches, Pinky.
LA PELEA DE LOS MEDIODIAS
Mirtha Legrand almuerza en Mar Del Plata en el verano del 13 y tanto el 9 como el 11 harán lo propio con Nélida Lobato y Haydeé Padilla respectivamente.
LA PELEA DE LAS MEDIANOCHES
El 15 de abril, la Trasnoche sin cortes inaugura una etapa que tiene mucho de gran apuesta. Exhibe dos filmes diferentes entre la una y las siete de la mañana y un café concert llamado El búho, con un elenco estable conformado por Tincho Zabala, Betiana Blum y Graciela Pal.
Dan series como Buscando novia a papá, con Bill Bixby, Maverick, el Show de Dick Van Dyke y Los Locos Adams. Luis Landriscina tiene su espacio de humor costumbrista.
De las seis horas diarias, una le pertenece enteramente al panorama informativo y Redacción 7 aprovecha los intermedios para emitir noticias de último momento.
En canal 13, las empresas Seagram (bebidas alcohólicas) e Imparciales (cigarrillos) han seguido el ejemplo de canal 7. Ofrecen largometrajes y videotapes y dicen que aunque a esas horas no se mide la audiencia, los teléfonos no paran de sonar.
ELECCIONES PARA TODOS
El 17 de enero, un par de meses antes de que los argentinos vuelvan a votar, Pinky estrena para Teleonche La Noche de los Peronistas. La escenografía es la casa de Héctor Cámpora (el candidato de Perón) que es, junto a su familia, protagonista del programa mientras que el antagonista es Guillermo Patricio Kelly.
Sergio Villarruel conduce Frente a Frente con conclusiones. Consiste en una entrevista de 90 minutos a figuras políticas. El panel está integrado por jóvenes militantes de las distintas agrupaciones.
El COMFER dispone que solo después de las 20 se podrán emitir resultados (de fuentes oficiales).
Canal 7 tiene 20 profesionales para informar durante 13 horas: Félix Luna, Magdalena Ruiz Guiñazú y Julio Brayard entre otros. El canal instala dos móviles en el Ministerio del Interior.
LOS QUE GANAN, LOS QUE PIERDEN
“Las elecciones están en el 9” es el slogan de Alejandro Romay y desde el día 10, a las 18, mechará flashes informativos con su programación habitual, con un toque documental para rememorar elecciones anteriores y recordar a los ciudadanos como se vota. Canal 9 permanecerá el día completo de elecciones y sólo apagará las cámaras cuando el resultado oficial se conozca.
En canal 13 las elecciones comprometen a 70 periodistas encabezados por Sergio Villarruel. Se exhibe un documental de una hora sobre la historia del país en los últimos 20 años.
En Teleonce los camiones de exteriores son cuatro para informar los sucesos.
En la ficción Adolfo Linvel, jefe de familia en los Campanelli, el día que se vota pide a la familia que no hable de política ya que es un tema que en vez de unir, desune.
El 4 de septiembre Sergio Villarruel y Jacobo Timerman entrevistan a Juan domingo Perón por canal 13. Diálogo con Perón alcanza 33,6 puntos de rating con picos de 39.
SABADOS CIRCULARES: EL PRINCIPIO DEL FIN
Pipo Mancera deja su refugio en canal 13 debido al decaimiento de la audiencia aunque él aduciría problemas comerciales.
LOS TRAUMAS DE SANTA CRUZ
Abel Santa Cruz presenta su obra Papá Corazón que genera polémica entre los psicólogos por el personaje de la madre muerta del personaje de Andrea Del Boca que vuelve de la muerte para guiar el destino familiar. Aunque es acusado de inverosimilitud y finalmente debe suprimir este personaje, la obra de Santa Cruz deviene suceso en toda Latinoamérica.
EL FIN DE LA TELEVISIÓN PRIVADA
Lanusse entrega el mando sin haber declarado vencidas las licencias de los canales 9, 11 y 13.
Con la llegada de Cámpora la temperatura sube. Hasta entonces los licenciatarios guardaban una última esperanza: ganar una discusión basada en la interpretación de los contratos originales de explotación. Lanusse había derogado el artículo 43 de la Ley de Radiodifusión 15.460/57, que contaba el inicio de la actividad desde el primer día de transmisión de los canales.
El decreto (1761/7, con fecha 8 de octubre de 1973) termina de echar por tierra cualquier duda. Es el poder ejecutivo el que declara el vencimiento, tomando como base el año 1958, e incluye además dos canales del interior: el 7 de Mendoza y el 8 de Mar del Plata.
Se producen embargos en varias empresas privadas y el 10 de Octubre (Perón asumiría el 12), el mismo día en que la Secretaría de Prensa y Difusión comunica la resolución del Ejecutivo, sobre el final de la tarde, llegan a cada emisora los interventores. Dos de ellos son Omar Gómez Sánchez, periodista de Nuevediario que asume en el 9; Jorge Conti, yerno de López Rega, asume en el 11 y Pablo Rodríguez de la Torre, el único desconocido, asume en el 13.
El 25 de octubre marca el inicio de nuevas modalidades en la emisión nacidas en los despachos de la intervención. Se eliminan las frases promocionales de autorreferencia. Ya nomás “el canal del pueblo”, “por una televisión mejor” y fervores por el estilo.
Las nuevas disposiciones aseguran un panorama informativo limpio de truculencias, morbo, desviaciones eróticas y sensacionalismo.
En lo que va del año el 85% de los sábados en el 11 pasan películas y los domingo por el 13 arañan una cifra similar. En diciembre se agregan disposiciones: en todos los canales debe haber un programa para niños de una hora mínimo, una base de producción nacional del 60% y una vez por semana entre las 20 y las 24, un espacio de alto valor cultural de una hora.
Irma Roy, tras siete años, deja canal 9 y se pasa al 13 y disputa la presidencia de la Asociación Argentina de Actores pero pierde frente a Jorge Rivera López. Irma ofrece su testimonio a la revista Siete Días: “Los teleteatros que se hacían ayer eran estupidizantes; no era casual, participaban de un sistema. En algunos órdenes se ha mejorado, pero todavía no ha llegado el proceso de liberación a los canales de televisión en tanto y en cuanto son entes privados sin regimentación estatal”.
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL – EL REGRESO DE PERÓN
Este año la fórmula Cámpora – Solano Lima ganan las elecciones presidenciales (la máxima era “Cámpora al gobierno, Perón al poder”). Lanusse entrega las insignias de poder el 25 de mayo en medio de una gran movilización popular. Luego en la cárcel de Villa Devoto se procede a la liberación de presos políticos (presos comunes aprovechan para escapar). El 20 de junio es la fecha en la que Perón finalmente regresa pero su avión no puede aterrizar en Ezeiza debido al violento tiroteo que hay entre los grupos peronistas de izquierda y derecha. No obstante, tras la renuncia de Cámpora y unas rápidas elecciones en septiembre la dupla Perón – Perón gana con el 61% de los votos y el nuevo presidente asume el 12 de octubre en medio del delirio popular, pero ni con la figura del General cesa la violencia que impera en la sociedad.
...