Historia De La TV Argentina
G.zoryez27 de Mayo de 2013
5.098 Palabras (21 Páginas)423 Visitas
1951
Don Jaime Yankelevich fue sin lugar a dudas la semilla de la televisión, pero él ya había sido árbol antes de ser semilla participando del desarrollo de la radiofonía. Era propietario y director de LR3 Radio Belgrano, visionario y de voluntad férrea Don Jaime fue deslumbrado algunos años atrás en Estados Unidos por un nuevo medio de comunicación, la televisión. Esto lo entusiasmo tanto que decidió jugarse todo por introducir esa faraónica tecnología en Argentina, -A mi –confeso entonces- no me interesa todo el dinero que haya que invertir en este proyecto, cualquier cantidad de millones sería poca. Con tal descabellada idea visitó al Ministro de Comunicaciones Oscar Nicolini, quien por ese entonces lideraba uno de los aparatos de propaganda mas importante en el mundo, él también supo ver el potencial que tendría la nueva tecnología y expuso el tema ante el General Perón. Este capta inmediatamente el poder de esta nueva herramienta, y dado que el país se encontraba en un alto grado de bienestar económico le da luz verde al asunto a pesar de su enorme costo.
Inmediatamente Yankelevich convoca a César Guerrico, Ignacio Demaría y otros avezados hombres de la radiofonía los que vertiginosamente se abocan a la titánica tarea de poner en marcha la televisión Argentina. Mientras las cámaras Dumont, el transmisor ITT y demás elementos se embarcaban en origen, los Ingenieros James Ballantine, Máximo Koeble y el Técnico Alejandro Spataro se abocaron a las tareas de preparar las instalaciones. El lugar elegido para ubicar la gigantesca antena de 50 metros de altura fue el edificio de Obras y Servicios Públicos, por ser uno de los mas altos de Buenos Aires y estar ubicado en pleno centro de la ciudad, ya que la señal televisiva abarcaría unas 40 cuadras a la redonda por aquel entonces. Mientras tanto comenzaban a aparecer en importantes comercios de la ciudad los primeros televisores de marca "Dumont", su precio prohibitivo limita la cantidad de aparatos importados a unos30.
En el mes de Septiembre comenzaron las primeras transmisiones de prueba. La imagen del Ingeniero Koeble ajustando una cámara fue la primer imagen que se transmitió accidentalmente, luego siguieron tomas panorámicas de la ciudad captadas desde la terraza del edificio.
-Un día vino Jesús Lorenzo, relata Salinas -que por aquellos días era jefe de programación en Radio Belgrano y me ordenó que me presentara en el despacho de Don Jaime Yankelevich. Este me indico que por orden de Eva Perón debía presentarme a la mañana siguiente en el edificio de Obras y Servicios Públicos allí fue la primera vez que vi una cámara de televisión y creo que el señor que estaba detrás de ella también.
El Dr. Enrique T. Susini quien dirigió la transmisión, me ubicó delante de la cámara y me hizo leer una tira (hoja de una carpeta que habitualmente se utilizaba para ordenar las tandas publicitarias en la radio) que contenía unas palabras sobre la inauguración, pero eso solo duro dos o tres minutos y alguien me alcanzo el diario que leí de punta a punta dos veces. De la radio mandaron un trío que se llamaba Prado, juntos completamos improvisando las tres primeras horas de esa transmisión, de 10 a 13hs. Así el 24 de Septiembre de 1951 comenzaron oficialmente las transmisiones de LR3 canal 7, fui el primer locutor que transmitió desde la terraza del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación, por la tarde comenzó a desfilar todo el elenco de la radio.
1952 – 1957
El primer contrato me lo ofreció Domaría -relata Salinas - con 700 pesos mensuales por trabajar 6 horas, que no acepté. Fui el primer locutor en hacer un aviso por televisión para "La Franco Inglesa", en ese entonces los locutores trabajaban sin libretos y cuando los números artísticos se demoraban había que contar chistes. Así y todo no era fácil trabajar yo me quedaba estudiando hasta las tres o cuatro de la mañana.
El 20 de Abril de 1953 se casa Adolfo V. Saltalamacchia con Martha H. Musso en la parroquia donde se conocieran, Santa María. Salinas era uno de los solteros mas codiciados del medio, y hasta en la clásica historieta "Cholula, loca por los astros", su protagonista se lamentaba de esa pérdida.
Con su esposa habían planeado tener cinco hijos, dos de ellos nunca llegaron a ver la luz y eso había resentido a la pareja. Eran los albores de la revolución libertadora, Salinas y Martha venían de algunas desavenencias debido al atribulado romance de él con Pinky. Pero entre los estruendos de las bombas en 1955 se preparaba para nacer su primogénito Javier Horacio, hito que (según confesara muchos años mas tarde) preservó su matrimonio hasta los últimos días.
En 1957 Salinas que se vislumbraba como un creativo nato, veía con desagrado la poca creatividad en los textos comerciales, estos comenzaban a repetirse y a convertirse en chabacanos. Había pocos creativos, pero para él indiscutiblemente esa palabra estaba asociada a un nombre. Mermet.
La abulia de los avisos lo guió para adentrarse mas en la animación de ciclos como “Crónicas en bandeja”, “El show de las estrellas” y “Teleteatro de los sábados", entre otros.
También fue tentado a hacer cine. En el proyecto que no se concreto habrían estado involucrados Abel Santa Cruz, Sergio Renan, Pinky, Duilio Marzio y Gilda Lousek. Luis Sandrini le ofreció hacer “Esqueleto” y “Gringalet”, pero las negociaciones duraron casi un año y nunca se conciliaron los intereses económicos. Hacer cine exigiría que Salinas se alejara demasiado tiempo de la televisión, lo que hubiera significado en una notable disminución de sus ingresos
1958 – 1959
Salinas trabajó junto a Cloti, Elena Cruz de Siro, Colomba, Miguel Amador, Luisito Benitez y Carlos Carrera Villar, Laura Escalada y Jorge Fontana entre otras importantes figuras. Los avisos generalmente eran actuados por parejas de locutores y Brizuela Méndez figuraba entre los partenaires mas habituales de Salinas, pero su contrapartida femenina indudablemente fue Pinky.
En noviembre de 1958 una noticia estremeció los medios, “Un súper teleteatro con ocho estrellas," ¡Los principales locutores del video! " titulaba la revista Canal TV. El supuesto romance que entre Salinas y Pinky se comenta hace años, habría inspirado a Abel Santa Cruz y Horacio Meyrialles. El Plantel estaría integrado por Nelly Prince, Nelly Trenti, Thelma Mendoza, Juan José Piñeiro, Guillermo Brizuela Mendez, Carlos Andrich y el propio Salinas.
Para 1959 Salinas había multiplicado por miles la suma de dinero que ganaba Correa Córdoba años antes, medios como Radiolandia, Canal TV, Clarín, etc. planteaban con grandes títulos: ¿Por qué los locutores ganan mas que los actores?, el blanco de aquella campaña eran principalmente Pinky y Salinas. “El pueblo quiere saber”, conducido por Augusto Bonardo dedicó una emisión completa al tema.
Trabajando mas de 12 horas diarias para 28 agencias de publicidad y 42 avisadores, una importante compañía de seguros por primera vez emitió una póliza de dos millones de pesos, que cubre cualquier afección que pudiera deteriorar la voz de Salinas.
En Abril, dos de los más prestigiosos locutores con que contaba Radio Belgrano, Brizuela Mendez y Salinas renuncian a sus respectivos turnos dada la inmensa actividad que les demanda la televisión.
Hacia fines del 59 comienzan a producirse repentinas ausencias de Salinas debido a anginas y supuestas operaciones quirúrgicas, sus compañeros locutores solían reemplazarlo, pero a los diarios y revistas comenzaba a llamarles la atención. Estos alejamientos se irían acrecentando con el correr de los años.
Como dato curioso, el hombre que era reconocido por su privilegiada voz, participa junto a Nelly Prince y Gloria Leyland de la fotonovela "Ámame".-
1960 – 1963
El Lunes 2 de mayo de 1960 en el Teatro Nacional de Comedia Cervantes y transmitido por el equipo de exteriores de canal 7, tuvo lugar la primera fiesta anual en la que APTRA, Asociación de Periodistas de Televisión y Radiofonía Argentina, entrego las 21 primeras estatuillas como distinción a los mejores valores durante el año 1959. Estas representan a “Martín Fierro”, la tradicional figura creada por José Hernández y fueron esculpidas por el artista Luis Perlotti. Por esos años una de las ternas mas importantes era la de Locutores , Adolfo Salinas recibió una al mejor locutor que fue entregada por el Sr. Gasparri de APTRA, Nelly Trenti la mejor locutora, Orlando Marconi al mejor animador por solo nombrar algunos. Luego llegarían otras nominaciones y premios para Salinas,.. Clarín de oro y otros reconocimientos.
Salinas se ve obligado a alejarse nuevamente de las cámaras por una dolencia, esta vez real, su hijo Javier le había contagiado paperas pero para colmo de males su esposa estaba por dar a luz. El 14 de Septiembre el locutor, Jorge “Cacho” Fontana debió llevar a la esposa de su amigo al sanatorio. Fontana estaba en la sala de espera de la maternidad, ve encenderse una luz celeste y pensó que era un varón, pero a los 10 minutos la luz se vuelve a encender esta vez de color rosa, desconcertado habría pensado que se trataba de un error, minutos después un grupo de gente aparece para felicitarlo creyendo que él era el padre y anunciandole la llegada de mellizos. Salinas y su esposa no tenían pensado nombres pero rápidamente se decidieron por Fabián Andrés y Silvia Inés. Una hora después en el informativo de Radio Belgrano se daba la noticia que inmediatamente tuvo repercusión en los demás medios, inclusive Radio Carve del Uruguay interrumpió su transmisión para dar
...