Historia del Arte de la Antigua Grecia al Barroco.
PgopApuntes23 de Noviembre de 2016
3.070 Palabras (13 Páginas)458 Visitas
EGIPTO
VIVIENDAS:
- Construcciones en adobe
- Muy cerradas al exterior
- Cubiertas planas de madera de doble cara (fibra vegetal y arcilla, para una correcta ventilación)
- Viviendas nobles: aparece el patio interior que permite juego de luces y altura, para jerarquizar espacios.
- Zona vida pública y privada separadas
- Elementos arquitectura policromados (rojo, amarillo y azul)
- Uniones de los muebles con fibras o cuero (mimbre...) ya que no existía el clavo.
GRECIA
- No hay urbanismo hasta que llega el helenismo.
- Aparece Sistema hipodamico, paralelas y perpendiculares
- Organización ciudad: dos tipos, dioses (acrópolis) y vivos (polis)
- Acrópolis mejores materiales que en la polis
- Polis organizaciones: ágora (plaza principal, núcleo político y cultural) teatro (anexionado pero alejado de la ciudad, aprovecha pendiente del terreno para el graderío), estadios (juegos olímpicos), palestras (gimnasio).
- Viviendas media altas: estructura del megarón: distribución igual para templos y viviendas, partes: pórtico de entrada, patio, servicios, zona de invitados, zona privada (habitaciones separadas hombres y mujeres, comedor (triclinium), locutorio, tesoro o despacho). Cerradas en todo su perímetro rodeadas por columnas).
- Materiales si por fuera estaban policromadas, si los muros no eran de piedra se realizaban en adobe revestidos de estucos con pinturas murales al exterior. Suelos de adobe, esterillas verano y alfombras invierno. A veces recubiertos con yeso y guijarros, antecedentes de los mosaicos.
- Cubiertas adinteladas a dos aguas recubiertas con teja plana. Iluminación artificial con antorchas.
ROMA
- Dos vías principales: cardo (norte sur) y documena (este oeste).
- Ciudades amuralladas, compuertas en su perímetro, que luego serían los arcos del triunfo.
- Partes de la ciudad: templo (parte religiosa) foro, (= ágora), mercado, teatro, anfiteatro, hipódromo, circo y termas.
- Tipos de viviendas romanas: villa (zonas rurales, autosuficientes, para la burguesía), domus (parecida a la vivienda griega, megarón, ricos) e ínsula (pisos en altura, de alquiler, pobres, planta baja zona comercial).
- Interiores pintados y estucados, técnica del marmoleado, suelos de mármol con motivos geométricos y en las paredes aparecen los zócalos policromados (domus), (ínsula)
- Calles y plazas ornamentadas con esculturas realistas de los emperadores según la época, frente al idealista griego. también en los enterramientos.
- Viviendas el páter familia, mosaicos (teselas de piedra o mármol, suelos cemento paredes yeso).
ISLAM
- Ciudades no urbanizadas, amuralladas.
- Dentro de la muralla: Medina, y fuera arrabales.
- Medina: Zoco, mezquita, baños públicos, alcazaba y alcaicería.
- Arrabales: Caravasar (posadas),
- Nada de ornamentación en la ciudad.
- MEZQUITA: Orientada hacia la meca, la quibla el muro orientado a la meca. Mihrab, centro de la quibla para el califa. Sala hipóstila, sala llena de columnas, colocadas a la misma distancia unas de otras formando una sucesión de naves, alminar o minarete, torre desde la que el califa llamar a los fieles a rezar.
- Decoración mezquita:
- Mocárabes: decoración con yesería.
- Alternancia del color en las dovelas de los arcos.
- Arquerías superpuestas
- Tracería: Técnica de la piedra calada.
- Laceria: Motivos ornamentales característicos de los árabes. Que son geométricas
- Ornamentación vegetal antigua, al principio más vegetal y luego más geométrico.
- Decoración concentrada en puertas y ventanas, muros vacíos.
- Alfiz: Moldura decorativa que enmarca un arco.
- Ataurique: Decoración vegetal de roleos indefinida.
- Material pan de oro.
- Escritura: CUFICA y nesji.
- Cúpulas, los nervios NO se cruzan en el centro, a diferencia del cristianismo.
- Artesonados
- Le dan más importancia a las puertas que a las ventanas.
- Interiores: No estaban pintados, si tallados pero no había policromía.
RÓMANICO
Pocos vanos, muros gruesos.
GÓTICO
Las ciudades empiezan a regularizarse, jerarquizando calles barrios. Eje central catedral alrededor la ciudad, urbanismo estrella. Adquieren Mayor importancia los edificios civiles, ayuntamiento concejo, ya que se separan el poder religioso y el civil.
Palacios viviendas de los nobles también tienen importancia, antes castillos, cerca de la catedral.
La ciudad se desarrolla en estrella núcleo la catedral.
- Arquitectura civil se hace característica de cada país, pero hay cosas en común:
- Zócalo de piedra en fachada
- Ornamentación solo puertas y ventanas (tracería, rosetones…)
- Resto del edificio entramado de madera, adobe, ladrillo, sillarejo piedra.
- VIVIENDAS: Cubiertas a dos aguas (escalonados, tipos de Centroeuropa. Una o dos alturas normalmente, casi sin división interior una sola estancia, importante la chimenea. Apenas mobiliario, cubierta lana al interior con estructura de madera. Suelos de baldosas, pero en centroeuropa utilizan madera. Paredes de yeso o cal, liso y sin intención decorativa.
- Palacios: tienen interés por mostrar su clase social por eso llegan a la ostentación, suelo de madera, azulejos y cerámica vidriada. Materiales mezcla en suelos y paredes, tapices en países bajos para los grandes salones y tienen temas mitológicos, cortesanos, pastoriles…
- En España la Alta media burguesía los tapices se sustituían por el cordobán (cuero repujado saliente, grandes piezas de cuero prensadas con dibujos vegetales y geométricos) y guadamecí (igual pero se trabaja por la parte vista, es decir la imagen entra, hundida, y además se dora, más sofisticado, elaborado).
- OTRAS ESTANCIAS: Sala de servicios y área privada: se heredan las estructuras de la domus romanas, empiezan a aparecer los muebles, cuya función es exhibir los objetos de valor (normalmente cerámicos).
- Vuelve la pintura mural, en los palacios comienzan a realizar la pintura al fresco, que se desarrollara a lo largo del renacimiento.
- Iglesia: vidriera con estructura de plomo.
PINTURA GÓTICA (SIGLO XIV)
Se pasa de la luz blanca (realidad) del románico (alabastros), a la coloreada gracias a las vidrieras, para abstraerse del mundo real y centrarse en el mundo espiritual, al principio uniones de madera, (vidrieras), que luego se sustituirán por los emplomados, y se inicia el naturalismo en la pintura, objetos y cosas reconocibles. También miniaturas e ilustraciones en libros de rezos y profanos. Los tapices para hacerlos eran necesarios bocetos previos o cartones. En el siglo XV se inicia la pintura mural en Italia porque hay más muro (no es tan gótico). A su vez aparecen los grabados de la pintura italiana.
TRECCENTO (XIV)- CARACTERISTICAS DE LA PINTURA DE LA ESCUELA DE SIENA:
- TRECENTO: (Final del gótico)
- Fuerte tradición bizantina (Bizancio, fondos dorados que niegan espacio, tiempo y profundidad).
- Líneas marcadas, figuras planas, búsqueda de volumen (lo intentan). Comienzo del naturalismo. El volumen se consigue a través de las sombra, del cambio de color.
- Estética gótica, se busca a través de la línea curva romper el esquema de frontalidad, tornándolo más decorativo/suave.
- Pintura religiosa centrada en torno a la virgen.
- (Cimabue, transición entre siena y Florencia) Iglesias pintura de la virgen en majestad (con el niño Jesús) o cristo crucificado, búsqueda de perspectiva y profundidad, aunque s e niega con el dorado, hay jerarquía, virgen y niño grande, ángeles pequeños, superposición de planos para crear profundidad. Equilibrio visual tanto en masa (figuras) como cromático (colores).
- Cruz toscana. Buscar cruz
- La dehesis: aparecen cristo la virgen y san juan
DUCCIO
- Interiores con elementos de tracería gótica, y tradición clásica, artesonados de madera.
- Se domina la línea sobre el color, no hay sombras ni se profundiza con el color, composiciones en grupo
- Fondo dorado, alternación de color en ángeles, pintura anti naturalista
SIMONE MARTINI
- “La anuciación “
- Dominio línea sobre color, aunque en la carne, cara y manas se aprecian sombras.
- Tiene fondo dorado.
- Mucha calidad en la técnica.
LORENZETTI
- Mayor dominio de color, no hay fondo dorado, se dibujan los suelos, mayor perspectiva.
GIOTTO (FLORENCIA)
- “Cristo crucificado”
- Más naturalista, se domina más el color que la línea.
- Capilla de santa Ana
- Presentación “María”
- Introduce la naturaleza como escenario.
MASACCIO
- ``La Trinidad´´
- Eje central, compensación de las masas (colores) de forma fría aun, no hay naturalidad.
- Se humanizan los personajes (producen sombras, matices, colores, volumen, tonalidad…)
- Se pierde la compartimentación en los frescos y se amplían las escenas
- Mayor sentido de narración
- Se manifiestan las emociones, en el zócalo los cosmati, decoración con mármoles recortados.
- Son ventanas a la realidad, hay profundidad.
- ``San Pedro curando con su sombra´´ se busca que el espectador se integre en la obra proporcionando un contexto a las escenas.
PIERO DE LA FRANCESCA
``Virgen de Montefeltro´´ comparación con la ``Trinidad´´ de Masaccio
- Se naturaliza la escena
- Equilibrio mediante la luz, por tanto más sombra.
- Más volumen, un solo punto de vista.
- Equilibrio línea-color.
- Renacimiento pleno
- Caras pierden expresión y sentimiento
- Arquitectura clásica mejorada.
``El sueño de Constantino´´
- Primera representación de la luz artificial
``Retrato de Montefeltro´´
- Perfil naturalista, el hombre es feo y se le representa tal y como es, figura muy recortada.
PAOLO UCELLO
- Representación del movimiento y de la perspectiva
- Escorzos
- Puntos de luz
- Profundidad
- 2 puntos de vista uno principal y uno secundario
ANDREA MANTEGNA
- Contacto con el mundo flamenco
- Pintura muy escultórica
- Iluminación de luz blanco
- Busca ser fiel a la realidad(ventana a la naturaleza)
- Recurre a fondos del mundo clásico
- Anatomía perfecta
- Se domina casi todo: volumen, luz, sombra, color.
- Utiliza escorzos
- Colores fríos
- Muestra sentimientos de manera dramática
- Dominio de la composición y perspectiva
- Decoración
. Candelieri
.Cosmati
- Aparición de una arquitectura fingida
. Trampantojo (cúpula abierta en el techo)
FRA ANGELICO
- Seguidor escuela de Siena
- Obra carácter religioso
- Fondos dorados
- Pintura plana
- Figuras idealizadas
- Protagoniza más lo bonito que lo técnico ( preciosista, detallista, muy decorativa)
...