ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historiografía de Grecia y Roma, comenzando por Herodoto

Ivan BarriosResumen12 de Noviembre de 2021

4.696 Palabras (19 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 19

Unidad n°1:

b) Los relatos pseudo-historiográficos. Historiografía Clásica. Herodoto y su lugar en la historiografía. Historiografía Latina: Polibio, Cicerón, Tito Livio y Tácito.

Historiografía Clásica

La cultura griega, desarrollada dentro del Mar Negro y la Península Ibérica pudo absorber influencias de otras culturas y cobro conciencia de sí mismo.

Amenazado por los cambios básicos violentos, el griego empezó luchando para sobrevivir en un medio estrecho y adverso. Una vez adaptado, se lanzó al mar y comercializo para compensar la tierra pobre que poseía, asombrado empezó a observar el mundo que lo rodeaba. En  búsqueda de lo permanente decidió intentar una maravillosa aventura del pensamiento: la conjuración del movimiento para explicarse el mundo donde vivía.

El Hombre Griego, no contaba más que con su vista, sensible y racional con la cual se decidió a ver bien para describir lo permanente.

La primera que investigó fue, el mundo natural; en él encontró un orden y postuló una esencia fundamental, un algo real detrás del cambio continuo aparente.

Los primeros intentos pseudo historiográficos

Anterior a Herodoto, hubo manifestaciones pseudo historiográficas que representan esfuerzos por conocer el pasado. Se habla de una cuasi-historia 1) porque el pensamiento contenido en esos documentos se asemeja a lo que se llama “historia” ya que contiene afirmaciones sobre el pasado; sin embargo, estas afirmaciones no son respuestas a preguntas. Ni frutos de una investigación. Son principalmente afirmaciones de lo que ya sabe el escritor. 2) los actos registrados no son humanos sino actos divinos.

A rasgos generales, podemos dividir las narraciones “no históricas” de hechos pasados en 2 grupos: de tipo Mítico y Teocrático.

Los Míticos → son aquellos que relatan hechos que se caracterizan por referirse a acciones de los dioses, es decir, se trata de dioses personificados que actúan y padecen.

Los Teocráticos → se caracterizan porque en ellos los dioses actúan a través del hombre, también los dioses tienen la última palabra, el hombre resulta ser instrumento de la voluntad divina.

Ambos son propios del Oriente Mediterráneo, sobre todo en las culturas de Mesopotamia, Asia Menor y Egipto.

En Grecia, tenemos la Teogonía de Hesíodo y la Ilíada y Odisea de Homero de tipo teocrática. En ellos se ve una estructura de poesía con consejos y oráculos correspondientes al Ciclo Épico.

El “Logos” como manifestación Proto Historiográfica

En Jonia aparecieron narraciones que comenzaron a desprenderse de la influencia legendaria y apuntaron al género histórico. Estas composiciones son realizadas por los logógrafos (escritos en prosa) quienes procuraron enlazar el presente con ese pasado legendario del que hablaba el Epos. Aparece en ellos la verdadera preocupación por averiguar la verdad.

Recurrieron a la investigación y la crítica pero no en sentido estricto.

Las ciudades, es donde se hallaba el crecimiento cultural, favoreció el nacimiento de una nueva actitud en relación al pasado y su reconstrucción. En ella se desarrollaron las actividades de los Logógrafos, quienes reclamaban una actividad crítica que no llegó a concretarse ni liberarse de lo mítico. Esto proporcionó el punto de apoyo necesario para el nacimiento de la historiografía.

Los narradores dejaron el Epos y prefirieron la forma literaria de la prosa.

La Historiografía Jónica→ Herodoto

Las obras de los historiadores griegos, nos abren un mundo nuevo. Tuvieron conciencia de que la historia es o puede ser una ciencia como también se refiere a los actos humanos. Su historia es: - una investigación, -un intento de dar respuestas acerca de asuntos ignorados -humanista.

*Los acontecimientos hacen referencia a un pasado fechado en un cierto número de años.

Viajo por casi todo el mundo conocido permaneció en Atenas y fue amigo de Sófocles. Todo esto fue lo que lo obligo a ser el [pic 1][pic 2]

        “Padre de la historia”.

Siguiendo a Collingwood, Herodoto caracterizaba a la historia como:

  1. Es científica, ya que comienza por hacer pregunta. Teniendo en cuenta que Historia es una palabra griega que quiere decir Investigación o Inquisición, el empleo de Herodoto de esa palabra en el título de su obra señala una Revolución Literaria. Esta conversión del relato mítico en ciencia histórica, se trata de una invención del S V y fue Herodoto el que la invento.
  2. Es Humanística, ya que plantea preguntas acerca de cosas hechas por los hombres en un tiempo determinado en el pasado. Afirma en el prefacio que su propósito es contar las hazañas de los hombres.
  3. Es una instancia de auto-revelación, que existe con el fin de decirle al hombre lo que es el hombre y lo que el hombre ha hecho. Su finalidad fue que esas hazañas no cayeran en el olvido.

Con todo esto, se afirma que la historia contribuye al conocimiento de lo humano. Así lo advierte Herodoto, la historia exhibe al hombre como un agente racional, es decir, que su función es que [pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

Herodoto: no reduce su atención a los simples acontecimientos, los considera actos de seres humanos que tuvieron sus motivos para actuar como lo hicieron, motivos no ajenos al interés del historiador.

De acuerdo con Momigliano, a Herodoto no se le negaba el lugar de primus inventor de la historia, pero al mismo tiempo no se tenía confianza en él y se le consideraba un embustero.

Tanto griegos como romanos no se inclinaban en adoración silenciosa delante de los historiadores clásicos. Pero ningún otro escritor era criticado tan gravemente como Herodoto. Poseía una mala fama en el mundo antiguo, debido a que la opinión de los antiguos ha tenido una gran influencia sobre la fama de Herodoto.

Este combinó dos tipos de investigación:

  1. Indago sobre la guerra persa (hecho ocurrido en una generación anterior).
  2. Viajo por oriente para recoger información sobre las condiciones presentes y los acontecimientos pasados en aquellas regiones.

Cuando trabajaba sobre historia griega, Herodoto tenía pocos documentos escritos con los que poder contar, la historia griega todavía era transmitida de forma oral. Sin embargo cuando viajaba por Oriente, encontraba documentos escritos sin poder leerlos.

Aún no sabemos cómo procedía precisamente en la investigación, como confrontaba versiones distintas, como registraba sus notas, y las ponía en la actual forma literaria.[pic 7][pic 8]

Herodoto nos dice [pic 9][pic 10]

Que ha usado [pic 11][pic 12][pic 13]

[pic 14]

En su recorrido por el mundo y en el manejar de las

Tradiciones orales obtuvo un resultado que es excepcional respecto a cualquier criterio de valoración.

Tucidides, afirmaba que para escribir historia en serio era necesario ser contemporáneo de los hechos en discusión y conseguir comprender lo que decía la gente, es decir, que la historia seria no se ocupaba del pasado sino del presente, debía ocuparse de lugares en los que vivía el historiador y de personas cuyos pensamientos podía exponer sin dificultad de palabras.

Tucidides fue insensible al audaz intento de Herodoto de abrir a la investigación histórica las puertas del pasado y de países extranjeros.

Exigía que el historiador pudiese responder en persona lo que decía.

[pic 15]

Después de Herodoto los historiadores hicieron poquísimas investigaciones sobre el pasado y se dedicaron en raras ocasiones a recoger testimonios de primera mano sobre países extranjeros. Se concentraban sobre la historia contemporánea o resumían y reinterpretaban la obra de historiadores anteriores.

De esta forma impuso Tucidides la idea de que la única historia seria era la historia contemporánea y Herodoto fue amputado fuera de la corriente de la historiografía antigua.

Entre las críticas a Herodoto se encontraban los cuestionamientos sobre si había escondido sus fuentes de información, si era plagiario, o bien había inventado los hechos y era un embustero.

La mayoría de los enemigos de Herodoto, prefirieron presentarlo como embustero. Ya que era más fácil refutar sus testimonios que reconstruir sus fuentes, por lo tanto no podría ser considerado el padre de la historia. Todo esto influenciado por la crítica de Tucidides sobre su predecesor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (469 Kb) docx (752 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com