ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huelga Bananera

kevhn28 de Noviembre de 2013

4.311 Palabras (18 Páginas)1.027 Visitas

Página 1 de 18

BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HONDUREÑO

Sus inicios

Para el 2001 nuestra clase obrera cumple más de 130 años, desde sus inicios, allá por 1869, las condiciones de vida en la minas de San Juancito, eran de extrema miseria y sufrimiento, esto dio origen a los primeros movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país. A estos movimientos de huelga la respuesta estatal fue de represión y cárcel a los trabajadores. Durante los siguientes años se dieron muchas manifestaciones y huelgas las cuales no tuvieron resultados para la clase obrera.

La Huelga del 32 y el Fin del Movimiento Clasista

Entre los meses de enero a abril de 1932 se desata una de las huelgas más largas registradas hasta esa fecha en el país; primero se da en el sector de los muelles y ferrocarrileros y después se prolonga hacia el sector bananero de la United Fruti Co., las demandas fueron resueltas en sus puntos menos importantes y en parte en la reducción de la rebaja salarial realizada por la transnacional bananera.

En 1933 asume la presidencia de la República Tiburcio Carías Andino, auspiciado por las transnacionales gringas. El Cariato y su dictadura se prolongaría por 16 largos años. Después de establecer una estrategia de represión antiobrera.

Producto de esta represión todas las organizaciones obreras fueron declaradas ilegales y sus dirigentes fueron asesinados, otros exiliados y muchos recluidos en el temido Castillo de Omoa. Con esto se cierra una etapa de auge y de lucha histórica del movimiento obrero hondureño, que terminaría trágicamente, producto de la represión Carísta.

La Nueva Etapa de la Organización Obrera

11 años después, en 1944, se creó en Guatemala el Partido Democrático Revolucionario de Honduras, PDRH, que tenía como objetivo derrocar a la dictadura de Carías mediante un movimiento armado.

En el año de 1949 surge el Comité Coordinador Obrero, CCO, organización que unifica a los diversos sectores obreros. El CCO a pesar que el sector bananero se encontraba al margen, fue la primera en exigir la emisión un Código laboral, leyes de protección a la niñez y otras reformas en beneficio de los trabajadores.

En 1953 Gálvez clausura el CCO y algunas organizaciones obreras y de artesanos, pero a pesar de la represión nace el Comité de Unidad Sindical (CUS), activo promotor de la huelga del 54.

La Gran huelga bananera, iniciada en la ciudad de El Progreso, en las instalaciones productivas de la Tela RR. Co., el 1º. De mayo de 1954 estalló la voz de unos 30 mil trabajadores hondureños cansados de los maltratos y que estaban dispuestos a defender su dignidad, y luego convertida en Huelga general, dieron lugar a la obtención del derecho a sindicalización para todos los trabajadores hondureños.

La historia laboral narra que en la década de los 50 las compañías bananeras Tela Rail Road Company y la Standard Fruit Company tenían un poderío económico e influencia en la vida de los hondureños, pero las condiciones para los trabajadores eran inhumanas. Los de la Tela R.R. Co. (United Fruit) permanecieron en huelga durante casi 3 meses. Los empleados de Standard Fruit estuvieron en huelga durante 2 ½ semanas.

En el gobierno de Juan Manuel Gálvez se creó la Dirección General del Trabajo y se estableció la jornada laboral de ocho horas diarias y el pago de horas extras; pero en los campos bananeros nadie vigilaba que esos derechos se cumplieran.

Fue por tal razón que el escritor Ramón Amaya Amador, quien trabajó en los campos como regador de veneno, sacó a la luz la explotación de la que eran víctimas los obreros en su libro que llamó “Prisión Verde” haciendo alusión a las bananeras, razón por la cual tuvo que salir exiliado del país.

Las marchas de los trabajadores en los 50 tenían motivaciones gremiales y no inducidas por movimientos políticos externos.

69 días de lucha

Fue ese Primero de Mayo del 54 en el marco del Día Internacional del Trabajo que en La Lima, Tela y Puerto Cortés hubo grandes desfiles de jornaleros que reclamaban el pago doble de su salario porque habían trabajado durante la Semana Santa. Asimismo, se armaron de valor y demandaron mejores condiciones laborales.

Al tercer día, el movimiento había crecido y los obreros en El Progreso también se unieron a las manifestaciones. Las operaciones en las compañías bananeras estaban paralizadas completamente.

El ferrocarril nacional era el medio de transporte de los trabajadores, un ícono de la época dorada de las bananeras.

El 10 de mayo se integró el Comité Central de Huelga integrado por César A. Coto, Juan B. Canales, Manuel Sierra, Gabriel David, Francisco Ríos, Iván Cañas, Óscar Gale Varela, Cruz Meléndez, Jaime Cabús, Guillermo Rosales, Tomás Montoya y Marcos Santos.

El pliego de peticiones fue presentado el día siguiente a las compañías bananeras y contemplaba 30 demandas.

Las más importantes: aumento al salario, abolición del trabajo por contrato, pago directo por la compañía y sin intermediarios, el mejoramiento de los servicios de salud, abolición de los despidos sin causa justificada, jornada máxima diurna de ocho horas y pago de horas extras y una jornada nocturna que no excediera las seis horas.

Además, demandaron vacaciones con goce de salario, transporte ferroviario, viviendas adecuadas para los trabajadores y una jubilación remunerada.

Aunque los trabajadores no fueron complacidos totalmente, obtuvieron lo más importante como aspectos salariales, servicios de transporte, salud y educación para los hijos, así como la reducción de las jornadas laborales. Más adelante surgieron las organizaciones sindicales para mantener vigilancia sobre los derechos de los trabajadores. La iniciativa tuvo la oposición de las compañías bananeras.

Monumento de La Huelga de 1954

Este monumento se encuentra ubicado en El Progreso, Yoro, Republica Honduras

En Honduras, aparte de celebrar el Día Internacional del Trabajo, el 1 de mayo se recuerda la huelga de 1954, a través de la cual se consiguieron importantes beneficios para la clase obrera del país.

Algunas de las conquistas: Aprobación del Código del Trabajo, la creación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Instituto Hondureño de Seguridad Social y se inicia la Reforma Agraria.

Para aquellos que se levantan cada mañana con el deseo de salir adelante y mejorar, para los que generan fuentes de empleo y riqueza para el país: felicidades en el Día del Trabajo.

• 69 Días de HUELGA NACIONAL

"Ni la hojas se mueven en el imperio del banano" Se decía en aquellos tiempos y como dando a entender el inmenso y refinado aparato de represión de las transnacionales bananeras, a través de la cual se mantenía a las y los trabajadores del banano, encerrados en una inmensa prisión verde, como la describiera Ramón Amaya Amador. Sometidos a un régimen tiránico e injusto que le negaba sus más elementales derechos de organización sindical, los obligaba a recibir salarios miserables, a soportar despidos arbitrarios, malos tratos de los mandadores o capataces y a vivir en insalubres barracones padeciendo paludismo y fiebre amarilla que siempre ocasionaba la muerte.

• Las Razones de la Huelga

Sobre la base de las condiciones insoportables de vida es que se desarrolla la gran huelga de abril a julio de 1954, que paralizó no solo las plantaciones bananeras sino la casi totalidad de la actividad productiva del país. La huelga estalla el 30 de abril en las instalaciones de la Tela Railroad Company, en El Progreso, Yoro, después se extendió a la totalidad de las instalaciones de la empresa en La Lima, Puerto Cortés, y Tela de donde se propaga a las plantaciones de la empresa Standard Fruit Co. en La Ceiba.

En La Ceiba, además de los trabajadores bananeros, entran en huelga los obreros de la embotelladora de bebidas refrescantes y cervezas, los de la fábrica de jabón y manteca y de zapatos. En San Pedro Sula, La Cervecería Hondureña, la Tabacalera Hondureña, varias empresas textiles y los mineros de El Mochito propiedad de la Rosario Mining Company. También se declararon en huelga, en Tegucigalpa estudiantes universitarios y de secundaria junto con los maestros se paralizaron en solidaridad con los trabajadores bananeros y recolectaron fondos y alimentos para los huelguistas.

¿Quién Condujo Realmente la Huelga?

Sobre la base de la organización clandestina y de la educación sindical de los núcleos más destacados de los trabajadores bananeros, es que se desarrolla la huelga.

En este trabajo tuvo una valiosa participación el Partido Revolucionario Democrático de Honduras, que mediante los periódicos clandestinos educaba sindical y políticamente a los trabajadores, al igual que algunos núcleos iniciales del Partido Comunista de Honduras.

Sin embargo, pese al esfuerzo desplegado por estas dos organizaciones progresistas, finalmente se impuso a través de la represión del estado y de los monopolios bananeros, una posición de liderazgo más cercana a los intereses patronales auspiciados por la United Fruit Company y de la Organización Regional Interamericana del Trabajo ORIT.

TELA RAILORD COMPANY

Desde 1866, se nota la presencia en Honduras de algunas plantaciones de bananos, entre otros en Islas de la Bahía, en la región insular atlántica del país.

Esas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com