ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIDAD Y CULTURA REGIONAL DE CHALATENANGO

lele9010Documentos de Investigación18 de Septiembre de 2016

695 Palabras (3 Páginas)1.997 Visitas

Página 1 de 3

IDENTIDAD Y CULTURA REGIONAL DE CHALATENANGO

Chalatenango tiene seis barrios los cuales son:

  • Barrio el centro, el cual está ubicado en el centro de la ciudad, entre lo que destacan sus edificios como catedral de Chalatenango, ex cine caya guanca, alcaldía municipal.
  • Barrio el calvario, curiosamente en este barrio se encuentran los centros escolares de la ciudad. Entre sus edifico importantes tenemos, instituto nacional de Martínez Juárez, centro escolar Carlos Arnulfo Crispín.

Entre sus celebraciones importantes destaca la celebración de “Los indios calaveremos”

  • Barrio san Antonio, es el único barrio cuya iglesia aún conserva sus paredes de adobe y techos de teja. Entre sus edificios importantes tenemos hospital nacional de Luis Edmundo Vásquez y la iglesia
  • Barrios la sierpe, el nombre se cree que surgió debido a una leyenda que cuenta que en el barrio existía una serpiente de dimensiones enormes que se escondía en ese lugar. Entre sus edificio importantes tenemos cancha la sierpe y el centro penal de Chalatenango.
  • Barrio el chile, sus fiestas patronales son el 30 de diciembre las cuales son conocidas como “carnaval chileno”. Este barrio es una zona urbana y cercana al centro
  • Barrio las flores, se encuentra a las salida de la ciudad; y en el existe un lugar curioso que es conocido como “el  culebrero”

Está dividido en tres colonias que llevan como nombres “colonias reubicadas” se caracterizan porque al verlas desde el cielo parecen tres gigantescas ruedas de carreta.

  • Reubicación 1 cuenta con alumbrado público y una escuela primaria y tiene cementerio e iglesia católica.
  • Reubicación 2 es la única rueda de carreta que esta señalizada con rotulo desde la entrada, entre sus edificios importantes tenemos, centro escolar para bachillerato, unidad de salud, kínder y dos iglesias.
  • Reubicación 3, tiene una misma calle de entrada y salida para llegar a ella hay que atravesar la numero 2 sus calles son empedradas, tiene una iglesia pequeña.

CULTURA DE CHALATENANGO

  • El color de piel “blanca” que distingue a los chalatecos.
  • El añil que era la principal fuente de ingresos, ya que se considera que era el departamento que más lo producía
  • Otro de sus distintivos es sus calles empedradas
  • Los chalatecos come bofe,  la cual es una costumbre de que los chalatecos iban a la corta de café, se dice que los comían para recuperar las fuerzas de las distancias largas que recorrían
  • Las iglesias que tienen  más de dos siglos
  • Otra de sus culturas es los “ chicles chalatecos” el cual consiste en semillas de pipián con cacahuate tostado

  • FIESTAS PATRONALES DEL DULCE NOMBRE DE MARIA.

La fiestas patronales se celebran en honor a la virgen María dichas fiestas se inician el 6 de diciembre y concluyen 12 de diciembre del mismo mes.

Se dice que anteriormente se celebraban en el mes de septiembre y su actividad era de gran trascendencia ya que venían personas de otros lugares con variedad de productos y golosinas provenientes de Honduras, Santa Rita, San Rafael, San Fernando, y todos los pueblos y cantones que geográficamente están más cerca de Dulce Nombre de María.

Se dice que estas fiestas se suspendieron en el mes de septiembre debido a las constantes lluvias que caen en este mes, y es por ello que se trasladaron al mes de diciembre.

ARTESANIAS

Entre las principales artesanías de sus municipios tenemos:

• Chalatenango: alfarería, almidón.

• Arcatao: añil y curtiembre.

• El Carrizal: alfarería, petates, jabón de aceituna, atarrayas de nailon.

• Potonico: jabón de aceituna, puros, alfarería, dulce de panela, atarrayas y cebaderas

• San Antonio los Ranchos: cestería, añil, dulce de panela, jabón de aceituna y canastos

• San Isidro Labrador: jabón de aceituna, puros y alfarería.

• San José Cancasque: alfarería, tejidos de atarraya

• Concepción Quezaltepeque: jarcia y alfarería. • San Ignacio: artesanías en madera en colores verde, café y pastel.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (52 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com