ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERDEPENDENCIA

rubas1219 de Mayo de 2014

6.276 Palabras (26 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 26

Capítulo 4.

Las Relaciones Internacionales.

1. Las interacciones sociales y el concepto de relaciones internacionales.

Una teoría de la Sociedad Internación obliga a considerar, junto a sus

elementos estructurales, la trama de relaciones que se desarrollan entre sus

miembros. Esta visión dinámica de la realidad internacional descansa en el supuesto

de que los grupos con un cierto protagonismo internacional no pueden permanecer

aislados entre sí sin ver ese protagonismo sensiblemente mermado.

En efecto, la Sociedad Internacional, como cualquier otro tipo de sistema

social, nace y subsiste debido a las actuaciones de sus miembros orientadas a

generar vínculos de mutua influencia. Estas actuaciones recíprocas o interacciones

sociales constituyen el sustrato dinámico de todas las sociedades y, naturalmente,

también de la Sociedad Internacional.

PARSONS ha señalado, muy certeramente, que:

«El concepto de interacción es el paso de primer orden, más allá del propio

concepto de acción, para formular el concepto de sistema social. (...) los puntos

fundamentales de referencia para analizar la interacción son dos: 1. que cada actor es

tanto un agente de actuación como un objeto de orientación para sí mismo y para los

demás; y 2. que, como agente actuante, se orienta hacia sí mismo y hacia los, otros, y

como objeto tiene significado para sí mismo y para los otros en todos los aspectos y

modalidades primarios».

A partir de este concepto genérico de interacción podemos formular una

definición de las interacciones Internacionales, que serán aquellas acciones recíprocas

surgidas entre grupos con un cierto poder autónomo y cuyos efectos se dejarán sentir

directamente, tanto en la configuración del contexto internacional en el que operan

como en sus respectivas estructuras internas.

Desde luego la consideración de la realidad internacional, como una tupida red

de interacciones, no excluye la existencia de ciertos actos internacionales de carácter

unilateral, emanados de la autonomía de todo actor internacional. Como ejemplos

podríamos citar la concesión de cierto tipo de ayudas humanitarias en casos de

catástrofes, la ruptura por un país de relaciones diplomáticas, el reconocimiento de un

Estado o de un Gobierno o, el caso menos probable, pero mucho más grave, de un

ataque nuclear estratégico, el llamado «first strike» o «primer golpe». No obstante,

tales actos, además de ser ocasionales, no podrían por sí solos engendrar y sustentar

una auténtica Sociedad Internacional.

La consideración de las interacciones internacionales nos permite dar un paso

teórico y proceder a una mayor precisión del concepto de relación internacional.

Podemos afirmar que la relación internacional es la resultante de la articulación de

múltiples interacciones entre determinados actores internacionales, en un marco

espacial y, temporal bien definido, de tal modo que constituyan un proceso inteligible

como un todo y fuera del cual cada una de estas interacciones carece de significado.

Ambos conceptos podemos diferenciarlos en el plano teórico aunque no

siempre sea sencilla su diferenciación práctica. Las interacciones internacionales

constituyen los elementos o componentes de las relaciones internacionales. Es la

diferencia que existe entre la parte y el todo, lo particular y lo general, lo variable y lo

Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991 2

estable. Las interacciones se desarrollan a corto plazo, en breves períodos

temporales, las relaciones se sustentan durante el medio o largo plazo. Las primeras

nos permiten comprender la coyuntura internacional, las segundas, en cambio, nos

facilitan el conocimiento de las estructuras internacionales.

Esta distinción es fundamental desde las perspectivas metodológica y

gnoseológica. Una adecuada interpretación y periodificación de las secuencias

dinámicas y de las fases evolutivas de una Sociedad Internacional, imponen una

correcta comprensión de las formas y procesos de articulación de las diversas

interacciones internacionales, para dar origen a las relaciones internacionales, tarea

que resulta imposible si previamente no hemos procedido a una distinción conceptual

entre ambos fenómenos.

Tomemos algún ejemplo para explicar mejor estas ideas. Está unánimemente

aceptado que las guerras internacionales son una forma ancestral de relación entre las

sociedades, que se caracteriza por el recurso a la violencia y los poderes militares de

tales sociedades. Sin embargo, no todas las interacciones que integran las guerras

quedan reducidas a aquellas que implican el uso de la violencia. Además de las

batallas, los beligerantes recurren también a actuaciones de carácter económico

(embargos, boicots, etc.) o diplomático (negociaciones de alto el fuego, de intercambio

de prisioneros, etc.).

Todas estas interacciones forman parte de la relación bélica, influyendo en su

evolución y en sus resultados, aunque cada una de ellas puede ser diferenciada de las

demás. Y sin embargo, la esencia última de la relación bélica vendrá caracterizada por

sus interacciones-clave que son, precisamente, los enfrentamientos armados que

denominamos batallas. Son éstas las que deciden el curso de la guerra y su resultado

final.

Como se puede apreciar en el ejemplo anterior, toda relación internacional

conjuga una diversidad de interacciones que constituyen sus elementos o unidades

primarias. La cuestión que se le plantea al analista es la de determinar las

interacciones-clave, es decir, aquellas interacciones que constituyen el núcleo esencial

y diferenciador de cada relación internacional, respecto de aquellas otras interacciones

secundarias cuya presencia o ausencia puede influir en la relación, pero no define su

naturaleza.

Este planteamiento ayuda a romper la rigidez de los esquemas basados en

concepciones unilateralistas de las relaciones internacionales, debidos en gran medida

al paradigma estatalista, y nos remite a una concepción de la realidad internacional en

la que el comportamiento de sus actores está condicionado, no sólo por sus propios

actos (y decisiones) sino también por las respuestas que inducen en los demás

miembros de la Sociedad Internacional. En otras palabras, esta visión teórica nos

habla de la interdependencia, tanto o más que de una independencia o sumisión, más

o menos absolutas, y frecuentemente refutadas por la realidad internacional.

2. Clasificación de las relaciones internacionales.

En la medida en que las interacciones-clave ayudan a descubrir la naturaleza y

características de las relaciones internacionales, podemos proceder a una primera

aproximación estableciendo una clasificación, según diversos criterios:

a) Por el número de actores que intervienen:

Podemos distinguir entre las interacciones bilaterales, las multilaterales y las

globales. En las primeras intervienen únicamente dos actores internacionales. Las

multilaterales implican la participación de más de dos actores y, por último, las

Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991 3

globales se desarrollan entre la totalidad de los miembros de una misma Sociedad

Internacional, sea ésta regional o mundial.

b) Por el grado de vinculación que establece entre los actores:

De acuerdo con este criterio podemos diferenciar entre las interacciones

directas y las indirectas. Desde luego, todas las interacciones presuponen un cierto

grado de reciprocidad entre los actos de los distintos actores internacionales que

participan en ellas. No obstante, esta vinculación recíproca puede alcanzarse de un

modo directo e inmediato, lo que sucede en la mayoría de las ocasiones, o mediante la

interposición de terceros actores internacionales que actúan de intermediarios entre

los creadores y destinatarios de dichas interacciones. En el primer supuesto se trata

de interacciones directas, mientras que en el segundo caso nos hallamos ante unas

interacciones indirectas, ya que únicamente pueden desarrollarse gracias a la

participación de otros miembros de la colectividad internacional.

Hay muchos ejemplos de interacciones directas: el intercambio de

embajadores, la negociación de un tratado, la celebración de una conferencia de jefes

de Estado o de Gobierno, etc. Entre los casos de interacciones indirectas podemos

mencionar la mediación, la conciliación, etc.

c) Por la naturaleza de las interacciones:

Las interacciones internacionales varían en función de su naturaleza política,

económica, jurídica, cultural, etc. Cabe también la posibilidad de que se produzca una

combinación de interacciones de distinta naturaleza, de modo que un actor opere en

un ámbito determinado a condición de que el otro actúe en un ámbito diferente. En

estos casos podremos referirnos a unas interacciones de naturaleza mixta. Esto

ocurre,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com