ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideales, Moda Y Juventud.


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  1.731 Palabras (7 Páginas)  •  1.112 Visitas

Página 1 de 7

El punto generalizado a tratar en el siguiente ensayo será el despertar o más bien la incorporación de la mujer durante la primera mitad del siglo XX, el cual se hará ver tanto en la laboral, en lo político, profesional y en la vida cotidiana en sí.

Al hablar del despertar de la mujer, nos referimos a una palabra clave que se instaura en el período y que tiene una concordancia total con el tema, que es el ‘feminismo’. Este término, en breves palabras, busca la igualdad en todos los campos posibles entre el hombre y la mujer. En tanto a la moda, ahondaremos en cómo la mujer se destapó hacía las tendencias extranjeras, tomándolas e instaurándolas en el país más que como un acto de usanza, un acto de rebeldía pura hacía una opresión constante. Por último, la juventud será acaparada de la forma en cómo esta no tenía ningún tipo de opinión, no eran tomados en cuenta, y en sí existía represión hacía que en estas generaciones no se encontrase ningún tipo de pensamiento, razonamiento ni muchos menos un estado analítico del por qué se estaban estableciendo este tipo de disimilitud entre hombre-mujer. Para poder explicar con mayor claridad cada uno de los puntos, se dividirán de acuerdo a la secuencia implantada en la introducción; ideales, moda y juventud.

IDEALES

En el siglo XX, el perfil de la mujer era idealizado de una forma bastante machista, retrograda e interiorizada. Se tenía un prototipo con características proporcionadas más que por la población masculina del país, por lo mismos medios de comunicación implantados en la época. Las particularidades de una mujer clase media y alta, eran tales como las siguientes: … debe ser “amable siempre, bella como sea posible, caritativa con todos, hacendosa en el hogar, inteligente sin pedantería” (Revista Fémina). Toda mujer, para los sectores privilegiados, debía tener un “marido noble” e hijos a los que debía brindar todo su cuidado y atención. Aquellas denominadas “solteronas” (no poseían marido ni hijos) eran consideradas fracasadas y tratadas con desprecio.

La idea central compartida en el movimiento feminista es que las mujeres sufren una opresión no compartida por el hombre y de la que, por lo general, los hombres son los beneficiarios políticos, sociales, emocionales y económicos. La mujer, ¿qué ha sido de la mujer a lo largo del siglo XX? ; mudas, calladas, con voz desaparecida; y cuando por fin son oídas, nadie las comprende.

La desigualdad de géneros se percibe de manera innata, esto se refiere principalmente, por ejemplo; en la participación en funciones públicas, sueldos indignos, falta de estabilidad laboral, ausencia de contrato de trabajo, de previsión y protección de salud.

Durante este período, el rol, la visión y las manifestaciones sociales por parte de las mujeres comenzaron a visualizarse y a tomar una posición a nivel país, para así parar con este trato des igualitario por parte de la sociedad.

La lucha de la mujer chilena por la reivindicación de sus derechos civiles y políticos ha sido larga y difícil. Se crearon Clubes Sociales, uno de ellos fue el “Club Social de Señoras” fundado en 1915 por Delia Matte de Izquierdo. Eran en estos en los cuales las mujeres se juntaban con fines culturales, comentaban sus derechos y también partía un nuevo renacimiento feminista y se relacionaban sobre todo con los problemas que las afectaban. Las primeras organizaciones femeninas surgieron en 1920 año en que participaron como protagonistas Eloisa Alarcón, Graciela Sanhueza, Elvira Vargas, y otras quienes fundaron el Partido Cívico Femenino. Desde entonces, fueron numerosas las organizaciones que se fundaron con el propósito de obtener el derecho a voto. En el año 1944 Amanda Labarca, Ana Figueroa, Adriana Olguín, Inés Enríquez, Aída Yavar, Graciela Lacaste, Mimi Brieva entre otras celebraron en Santiago el primer Congreso Nacional de Mujeres del que nació la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF). Fruto de los esfuerzos de la FECHIF, se presentó al Senado un proyecto de Ley sobre el sufragio femenino; sin embargo, solo en el año 1948 fue discutido en la Cámara de Diputados y el 8 de Enero de1949 fue promulgado en un solemne acto celebrado en el Teatro Municipal.

En tanto a lo laboral, se produce un nacimiento del número de mujeres trabajadoras. Este tiene dos tipos de mujeres trabajadoras, una la mujer pobre con dificultad económica la cual trabaja por sus hijos. La otra la mujer de Clase media de la sociedad la cual busca igualdad con el sexo opuesto, busca superarse a sí misma y también a la vez poder administrar su propio dinero sin necesidad de tener que estar a costa del hombre, y así también ir desvinculándose monetariamente de él y contar con sus propios ingresos, y por ende, con sus propias decisiones. Todo esto se empieza a desarrollar con la protesta de igualdades de la mujer que en el caso del trabajo pedía mismos puestos de trabajo, mismas responsabilidades, mismos salarios, mismas oportunidades y el mismo trato ante la sociedad.

Otro punto esencial fue que la mujer se fue incorporando a medida de los años al ambiente público, hasta llegar a tener un protagonismo social y también una intervención en la política.

Las primeras organizaciones de mujeres en Chile fueron los centros Femeninos. Estos se forman en 1913 en Iquique, Antofagasta y en las principales salitreras de Chile. Para finalmente dar paso, en 1919 al CONSEJO NACIONAL DE MUJERES.

Además, con el fin de mejorar el status jurídico de la mujer se creó la Oficina de la Mujer, organismo que patrocinó importantes estudios sobre la maternidad, se preocupó del mejoramiento de los derechos hereditarios y se dictaron disposiciones legales que permitieron a las funcionarias del Estado, percibir directamente su asignación familiar. Conjuntamente con esto, la mujer comenzó a participar en funciones públicas, siendo designada por primera vez una de ellas en el cargo de Intendente, que recayó en Inés Enríquez, quien posteriormente fue la primera mujer que se desempeño como parlamentaria. Se designo a Carmen Vial, el cargo de embajadora de Chile en Holanda; Ana Figueroa represento a nuestro país en Las Naciones Unidas y Adriana Olguín fue designada Ministra de Justicia.

En resumen, podemos decir que la primera mitad del siglo XX ha sido de la incorporación de la mujer a la vida política y social de nuestro país, y esto se debe a ciertas inquietudes que fueron naciendo al percibir la injusticia y desigualdad de los derechos fundamentales de la mujer. Uno de ellos, el derecho a voto, que no es un voto sumable a las campañas, sino que una forma de aportar al país.

MODA

Con bien sabemos, la imagen de la mujer instaurada por la sociedad en el siglo XX adulaba a ciertas características específicas tanto físicas como psicológicas. La mujer debía ser femenina, natural, dulce, delicada, entre otras particularidades psicológicas, en tanto a lo físico, debía adaptarse a modelos de ropa totalmente holgados y por ningún motivo mostrar alguna parte de su cuerpo.

En 1920, comenzaron una serie de expresiones de disconformidad respecto a esta restricción de manifestación propia, pensamiento y más que eso vestir único, por ende, diferentes mujeres empezaron a cuestionarse el por qué existía esta fuerte limitación de expresión, que como era un derecho para el sexo opuesto, también lo debía ser para el género femenino. Como revelación, las mujeres comenzaron a usar maquillaje, a fumar y mostrar las piernas. Esto también se influenció con el arribo de cosméticos y la instalación de salones de bellezas. El ideal de belleza se estaba liberando de lo burdo y básico, y estaba comenzando una serie de ideales nuevos sobre la belleza de la mujer, éstos influenciados por la moda y conceptos actuales extranjeros, principalmente estadounidenses. Con ello, se impulsaron figuras y estereotipos provenientes del mismo país, los cuales anteriormente eran negados a las mujeres, por el hecho de considerárseles

Unos de las figuras extranjera más influyente y famosa que impulsó a la fuerte rebelión por el hecho de considerársele un modelo a seguir, fue la actriz GRETA GARBO apodada ‘La divina’. Actriz estadounidense que vivió la mayor parte de su vida en Estados Unidos y adquirió reconocimiento internacional por participar en varias producciones cinematográficas de Hollywood, tanto mudas como sonoras, en los años 1920 y 1930.

JUVENTUD

En relación a la rebeldía juvenil podría decir que comenzó a manifestarse una reacción juvenil, gestada, más que por influencia del mundo político, como reflejo de influencias externas y por el agotamiento de las formas culturales predominantes. Se adoptaba la transformación de pasar de ser un país netamente tradicional, a uno que ya podía tomar ciertas actitudes de rebeldía de la juventud norteamericana y europea del medio siglo, todo esto tomando como predominante y principal exponente a la Música y la Vestimenta.

En otro plano, con todos estos ideales extraídos y colocados en el país desde el extranjero dio paso a la disminución de los tabúes sexuales entre las jóvenes.

La juventud, cansada ya de la coacción de pensamiento, a través de esta rebeldía era de la única forma que podrían ser escuchados y ser estimados en representación por el país como una masa conglomerada que junta se hacía oír. Mostrar su disconformidad hacía el perfil cultural tradicional del país, e instaurar una forma de intelecto, raciocinio y propósito más novedoso, reciente y moderno fue lo que se quiso llevar por término por parte de la juventud de la época, para así acabar con los clichés de vida a la antigua basados en lo típico y dar paso a un mundo lleno de nuevos atractivos educativos, instructivos y pensamientos renovados para ellos y concepciones futuras. Y con ello, dejar atrás el pesar que debe existir cierta distinción entre géneros.

¿Ha dejado de existir realmente la desigualdad de los géneros en un cien por ciento nuestro país? Nos preguntamos esto con cierto grado de incredulidad, ya que a pesar de todas las organizaciones y luchas que la mujer ha ejecutado a lo largo de la historia, éstas se siguen repitiendo año tras año hace ya hace bastante tiempo. Pero de lo que si podemos sentirnos triunfantes y orgullosas, es que podemos aportar feminización a la democracia, y que también, existe una compuerta que nos llevará a todo un país a la tan ansiada IGUALDAD DE GÉNERO, que dejará atrás a un país retrograda y lleno de ideales machistas, que más que otorgar tradición y costumbre, son barreras que no nos permiten avanzar y plantear pensamientos de acuerdo a la época a las generaciones siguientes.

...

Descargar como  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »