Ideas rectoras del peronismo. Waldmann
LudelvalleResumen7 de Abril de 2017
8.648 Palabras (35 Páginas)656 Visitas
Ideas políticas rectoras de Perón:
Su principal meta fue cambiar la localización y la función social del sistema político. Es decir, colocar a éste como mediador de los grupos sociales, sin dejar de estar por encima de estos. La necesidad partía de evitar todo movimiento revolucionario del movimiento obrero, sector nunca oído. Cambio que solo se hizo, si se tienen en cuenta 4 puntos: El compromiso de solidaridad, neutralizando la creciente tensión entre los estratos de la sociedad, dando responsabilidades y derechos de reclamar a quien corresponda; La idea de líder, persona que conducía pero que no mandaba, es decir, era seguidor de los conducidos; el principio de organización, pidiendo esto lograba mayor control sobre la población organizada y más apoyo de ésta sobre el partido; y por último aprovechando el punto anterior y la grieta que existía entre las organizaciones sociales y ese sector de la sociedad- x la crisis de representación- nunca escuchado, lograba una masa organizada y representada, en efecto si se afiliaban y se canalizaban y cumplían sus exigencias se les quitaba su imprevisibilidad. El eje principal era un equilibrio entre el (E), subordinado al gobierno por un lado y las agrupaciones sociales por el otro. El (E) debía hacerse cargo de coordinar y arbitrar sobre las organizaciones sociales, pero para que se sientan representadas también debía poner medios suyos para legitimar tal conducción-esto último genera la obligación de tener en cuenta todos los sectores sociales-. Todo el esquema en suma, quedaba reducido a la figura del líder- que representaba al (E)- y los grupos sociales claves, quedando subordinado al líder, el poder legislativo y judicial. Tal simplificación, debió ser acompañada por un control autoritario y totalitario, entendiendo esto último, por dos aristas, por un lado como todo lo que se localice fuera del movimiento, sea local o externo, serán tomados como traidores o enemigos de la Nación; como por otro, la responsabilidad del gobierno de lograr el desarrollo y la armonización de los grupos sociales.
Recursos de poder:¿Con qué medios contó Perón? Por lo menos 5.
La alianza que logro Perón al principio de su gobierno se debe a que copto a varios grupos-por lo menos 5-: El ejército, que logró imponerse a la fuerza primero, pero luego con elecciones y con una sociedad que los aceptaba; los estratos más bajos, eran tenidos en cuenta y favorecidos por el sistema político; los sindicatos que a pesar de ser pocos al principio se fueron expandiendo- la clase trabajadora perdía su escepticismo; sectores de la clase media interesados en el desarrollo de la industria nacional; y al clero, al cual delegó la política educativa. Otros medios fueron, las facultades que le adjudicó el pueblo, eligiéndolo como presidente, y el Congreso, muy proclive también a ser conducido, fue una fuente de legitimidad que le permitió incluso reformar la constitución y vaciar de contenido político a cualquier institución que le jugase en contra. Otro recurso fue el dinero, que con la 2° Guerra Mundial, GB dependía de los recursos de carne y cereales y por eso era fácil distribuir mejor los recursos. Cuando en el 50´ esto cambió, la redistribución se fue canalizando a sectores sociales específicos-obvio a los partidarios del régimen-. Otro recurso, fue la ideología peronista, la doctrina peronista- el PJ-, que por un lado pretendía alejarse de las acusaciones que se ganaba de pro fascista o nazi y por otro eliminar y captar el avance del comunismo en los estratos más bajos. Era tan grande la lealtad, que la coerción política en el peronismo no es comparable a los modelos europeos autoritarios, en casos particulares metió preso al necesario o los invitaban a irse del país. El último recurso, fue su carisma y retórica que se muestra en la lealtad que indudablemente ofrecían sus seguidores, incluso luego de la muerte de Eva, se la considero casi como una santa, creando quizás un personaje destinado a perdurar en la historia.- si muchas personas que murieron y no pudieron demostrar ninguna de sus virtudes, a veces erróneamente son valoradas, es de creer que aquel encanto que generó Eva Duarte, fue indudablemente engrandecido una vez fallecida-.
Control político y realización política:
El 1° concepto, debe entenderse como la formación y el desarrollo de la estructura de poder- que se mostraba en el control político de la sociedad por medio del (E)- y el 2° por la función social del sistema político. Cuando se comienza tales acciones el lógico que se intensifique el control estatal. Veremos que en la primera fase, del 44-49, los 2 conceptos van en continuo aumento-o sea bien- opresión del (E) se equilibraba con la distribución de recursos; después del 50´ el 1° aumenta y el 2° disminuye- o sea todo mal-. Cuando Perón es bombardeado el 1° vuelve a antes de 1943-. Veremos ahora 3 estrategias principales que contienen la estrategia de control.
Subordinación:
Las instituciones y organizaciones legitimadas por la (C) fueron reducidas pero no como tanto quieren aparentar los opositores, sino que más que nada eran dependientes del gobierno. Un centro de gravedad estuvo dirigido al Congreso, los Tribunales y los gobiernos provinciales, es decir, instituciones políticas con gran influencia. Otro era, los medios de comunicación de masa y las agrupaciones políticas no representadas en el Parlamento y grupos económicos.
En cuanto al Congreso ya en su 1° pp. Las 2 cámaras estaban subordinadas al Justicialismo. Sumado a las sistemáticas razones que tenían para que los opositores no hablen, incluso en el diario “Democracia” eran deslegitimadas sus quejas, diciendo que se perdía el tiempo y no se buscaba trabajar. La reforma © del 49, quitara la posibilidad de la oposición de pedir una informe oral a miembros del ejecutivo, por el contrario se podía presentar un escrito; por otra parte el pp. Podía convocar al Senado por separado y limitar el debate, al asunto en cuestión; también llego un momento que la convicción era sinónimo de lealtad a Juan Perón y Eva Duarte, síntoma de subordinación por parte de los diputados.
En lo referente a la Justica, los diputados investigaban a los jueces incómodos y el Senado como órgano competente les realizaba juicio político. Lógico es que la idea de sacar jueces tenía como objetivo poner jueces partidarios. Incluso jueces ocupaban otros cargos políticos.
En los factores sociales de poder, la doctrina peronista no tenía ni gente ni capacidad para penetrar y cooptar aliados o poner a personas influyentes de su bando. Sólo iba fuerte contra los que abiertamente se oponían a sus designios. Los ejemplos que veremos son por un lado las leyes penales que promovió el movimiento y por otro la presión propagandística. Ambos ejes, para matizar todo tipo de oposición.
Las leyes penales siempre apuntaban a él peligro de la Nación o de la economía, veamos sino el Decreto N° 536 del 15.1.1945, luego elevado a Ley. En su “ART 6”, sería condenado a prisión quien provocara discordia y tensión en el país; en su “ART 8“, le pasaría igual al que transmitiera noticias tendenciosas sobre la Argentina o las recibiera; o también en su “ART 32” a quién hiciese un daño a la industria nacional; incluso una huelga ilimitada podía significar la perturbación del orden social.
En cuanto a los medios de comunicación se creó un servicio directo dependiente de la Presidencia, así la información no sería falseada. En contra de aquellos diarios opositores se les fraccionaba el papel o se los censuraba. Solo la Nación pudo mantenerse hasta la caída de Perón. Los demás dependían de la Subsecretaría de Prensa y Difusión.
Depuración:
“El que no está con nosotros, está contra nosotros” decía Perón, para polarizar al país en peronistas nacionales y antiperonistas imperialistas, haciendo la tarea más fácil a aquellos indecisos, para las elecciones nacionales del año 1951. Elecciones que ganaron, estratégicamente fue un gran triunfo, gracias a la organización de las F.F.A.A y a los sindicatos en el ámbito político. Así empezaba esta estrategia de control, que para recordarla es mejor la frase “peronizar el estado”, buscaban llenar de peronistas toda la administración pública apuntando el líder al aumento de su influencia personal. Por ej. Para reemplazar a las influencias pasadas de las elecciones del 24/2/46´, el peronismo utilizó edificios, terrenos y automóviles o trenes-propiedades del (E)- para fines políticos, así fue sacando ventaja. Los intereses partidarios van ganando prioridad, en vez de la eficiencia, en la política del gobierno…fácil, eran mejor leales que eficaces, y los leales no siempre hacen las cosas bien, porque eso es solo lo que son…leales.[1]
Un ejemplo de poner aprueba la lealtad y de la soreteada que le pegan al Congreso sería la ley N° 14124 el 4/7/1952 que proclamaba la erección de un monumento a Eva Duarte…claro que aquél que no votaba a favor no era leal, o el que no llevase los símbolos de luto por Eva menos y el que no estaba adscripto al PJ que ni sueñe entrar a la administración pública.
Ajuste:
Esto hace referencia a la centralización y jerarquización de la administración pública, demostrada en un claro ejemplo, el de los “consejos” organismos (E) que ya venían del 43´ y que consistía en coordinar las medidas y decisiones de los distintos ministerios, claro que para esto, tenía la potestad de recabar información de ellos y poder intervenirlos. Un ej. Es el “Consejo Nac. De Posguerra” creado el 25/8/44 que se colocó bajo la supervisión del Vice de la República- Perón- y que fortalecía el poder ejecutivo y no tenía que rendirle cuentas al Congreso. Pero ya con Perón en el poder, él buscó por un lado, desligar al Congreso de los ministerios y por otro, sacar a este último sus facultades y volcarlas hacia él mismo. El 1° punto lo logró con la reforma del 49´, pues posibilitaba a los ministerios presentar escritos frente al Congreso. Veamos la Ley de Ministerios N° 13.529, promulgada el 8/7/1949 su ART N° 3:” Dentro del régimen económico y administrativo del respectivo departamento, cada ministro secretario de Estado puede dictar por sí solo, además de las medidas de orden, seguridad, disciplina o economía que le corresponden, instrucciones para procurar la mejor ejecución de las leyes, decretos o medidas de gobierno, las que pueden dirigirse y obligarán a todos sus empleados, a determinada categoría de empleados o a un solo empleado, pudiendo también darlas reservadas cuando el bien general o la naturaleza del asunto lo requiere”; Y el ART N° 7: “El Poder Ejecutivo queda facultado para coordinar las funciones de los distintos ministerios secretarías de Estado, en consecución de los fines de esta Ley”.
...