Identiad Humana
sonyuabarca30 de Septiembre de 2014
3.628 Palabras (15 Páginas)275 Visitas
TITULO DEL TRABAJO:
El racismo e identidad en el Perú
DOCENTE:
Gregorio Cuadro Rejas
INTEGRANTES: Huaman Chang Kee, Meylin
Maucaylle Melgar, Esperanza
Pecho de la Cruz, Yeny
Polar Medina, Kassandra
Quispe Cruces,Xiomara
Saire Gutierrez, Alexa
ICA 2014
Introducción
El tema de las razas e identidades es algo que se debate muy pocas veces en público entre los peruanos y peruanas, pero es algo que se tiene en cuenta en la sociedad peruana, donde el racismo asume dimensiones rampantes y ocultas, donde los apellidos aún se usan para darse estatus y para discriminar al otro. Este racismo también emigra con los migrantes peruanos. En un dialogo abierto en la ciudad de New York se preguntó a un peruano como se identificaba racialmente, y su respuesta fue: “Yo me considero Normal.” Que significa ser “normal” en el Perú, racialmente no ser “indio o negro”. La negación de sus orígenes y la anulación de las identidades, continúa después de siglos de colonialismo y de inconclusa formación de la república. Los afro-peruanos han sido segregados e invisibilidades. El propósito de nuestro ensayo es romper con esa llamada invisibilidad, y poner en evidencia la discriminación rampante contra los ciudadanos afro-peruanos, por los llamados “normales”. La comunidad afro-peruana ha sido excluida de las políticas públicas.
¿Qué es la Identidad?
El término "Identidad" según Real Academia Española (2001), es una palabra latina (identitas), Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. También es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás.
Importancia de la identidad:
Es importante en la discusión política contemporánea. Parte de la felicidad de las personas está determinada por cómo uno es visto y valorado. Ni el mundo, ni tampoco el Perú por supuesto, han llegado aún a ese punto normativo ideal donde las distintas identidades colectivas reciban la misma estima social. A ese punto, en buena cuenta, en el que el sentirse bien de unos no requiera de la mortificación de otros.
Caracteres de la identidad:
La identidad se constituye en un elemento que supone historial de la persona, que adquiere un interés existencial porque cada ser humano tiene elementos que configuran su identidad, lo que hace necesario que identifiquemos los siguientes caracteres:
Es Esencial, es la concepción oculta de uno mismo, que nos indica un elemento fundamental de la relación personal y causa de cómo es realmente una persona
Es Inmutable, la identidad no cambia en el transcurso del tiempo y es definitiva, lo que no significa que no se vaya acumulando experiencias, crecimiento, cambios que están siempre presentes en el transcurso del tiempo.
No social, porque las características que hacen la individualidad diferente unas de otras, está determinada en los genes y el funcionamiento de su cuerpo; por el contrario, las experiencias tempranas e institucionales que tiene uno a lo largo de su vida tienen simplemente efectos relativos que no sustituye en una persona lo que realmente es.
TIPOS DE IDENTIDAD:
Identidad Sexual.- Es el conjunto de características sexuales que nos hacen genuinamente diferentes a los demás nuestras preferencias sexuales, nuestros sentimientos o nuestras actitudes ante el sexo aunque no siempre de acuerdo con su sexo biológico, o de su genitalidad.
IDENTIDAD NACIONAL: el Perú es un país que posee una diversidad cultural, sin embargo se sigue difundiendo una falta de identidad nacional la cual no significa que es una sumatoria de identidades múltiples, y es aquí donde radica el problema. Sumar identidades regionales fuertes no resulta en una identidad fuerte, mucho menos en un país que se caracterice por una composición étnica y muy heterogénea. Las diversas formas de cultura que se van formando en nuestro país nacen bajo la hegemonía de una orientación extranjerizante.
Importancias de la identidad nacional:
1) Nos acerca con nuestra sociedad por lo consiguiente con nuestra cultura.
2) Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, mitos y leyendas de nuestras raíces culturales.
3) Nos hace valora nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales, que posee cada una de las regiones peruanas.
4) Nos crea un cambio conductual el cual, contribuye en la formación de los mejores ciudadanos posibles.
5) Realza nuestra autoestima hacia la integración de nuestra diversidad cultural.
6) Nos identifica no solo con la nación sino que nos identificamos con nosotros mismos y nuestro entorno
Causas de la ausencia de la identidad nacional: Causas de la Ausencia de la Identidad Nacional De acuerdo con Fernández (2006), las principales razones para la ausencia de la Identidad Nacional son las siguientes:
1).- La diversidad cultural del Perú Que difunde una falta de identidad. La llamada Identidad Nacional no es una sumatoria de identidades "múltiples, y es allí donde radica el problema. Sumar identidades regionales fuertes no resulta en una identidad nacional fuerte, mucho menos en un país que se caracteriza por una composición étnica muy heterogénea.
2).- La destrucción de todas la formas de culturas peruanas A través de pésimos programas de televisión, la desaparición de la enseñanza del arte en las universidades, una cultura chatarra que es la que se difunde ampliamente en el país con la indiferencia del estado. Todo esto hace que el peruano se olvide de sus raíces y empiece a adoptar costumbres extranjeras
3).- La ausencia de proyectos Que inviertan en la difusión de nuestra auténtica cultura hace que esta pueda llegar a desaparecer, produciéndose, así, un asesinato cultural o un etnocidio.
4).- La alineación Es una causa muy importante, porque el Perú pierde su identidad al querer imitar a otras culturas, que supuestamente son mejores al tener un mejor desarrollo socio económico y no valoran su propia diversidad cultural.
5).- La pluriculturalidad Porque el Perú es un país que posee diversas culturas, donde coexisten diversos grupos producto de las diferentes culturas andinas, amazónicas y costeñas que existen y existieron.
Conclusiones de la identidad nacional:
1.- A los peruanos, nos hace falta valorar más a nuestro país y por eso se produce una carencia de "Identidad Nacional", el problema lastimosamente es multifactorial, y además, desde niños no se les enseñan a valorar y respetar a su patria empezando por los símbolos patrios.
2.- Se debe revalorar nuestra "Identidad Nacional", diciéndole: Un No retundo a los programas "alienantes y enlatados", que producen una degradación de nuestra culturas y nuestra dignidad, tales como: La Chola Jacinta, La Chola Chabuca y otros tal shows que se propalan y difunden en nuestro medio.
3.- La identidad nacional se va construyendo, en nuestro caso, a través del sentimiento que se va adquiriendo desde que empezamos la escuelita, hasta el día de hoy, con el conocimiento profundo de cada uno de nuestros valores.
4.- Desde las Instituciones Educativas se debe empezar la tarea de la formación y fortalecimiento de la "Identidad Nacional", ya que los alumnos deberían ser orientados a partir de área cognitivas, afectivas y sociales para un completo entendimiento sobre quienes somos para su formación.
Identidad cultural:- Es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal.
Identidad personal: es el conjunto de tendencia de comportamientos creencias y valores que caracterizan a cada persona como individuo único. Se trata también de un conjunto de rasgos personales que conforma la realidad de cada uno y se proyecta hacia el mundo externo permitiendo que los de más reconozcan a la persona.
Identidad De Género: una construcción simbólica que alude al conjunto de los atributos sociocultural asignados a las personas a partir del sexo y que concierten la diferencia sexual en desigualdad social. La diferencia de género no es un rasgo biológico, sino una construcción mental y sociocultural que se ha elaborado históricamente. Por lo tanto, género no es equivalente a sexo: el primero se refiere a una categoría sociológica y el segundo a una categoría biológica.
Identidad religiosa: Las creencias religiosas, los ritos y prácticas comunitarias en entorno a la divinidad.
...