Iglesia San Francisco Honduras
heday6 de Diciembre de 2013
2.378 Palabras (10 Páginas)1.019 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Facultad de Ciencias Sociales
Historia de Honduras
INDICE
Introducción…………………………………………………………………….……3
Datos Históricos y Ubicación Geográfica….....………………………………….4-5
Detalles del estilo arquitectónico en el que está construido el edificio...……..6-7
Diferentes usos que a tenido el inmueble..………………………………………8-9
Imágenes………………………………………..................……………………....10
Glosario.............................……………………..………………………………….11-12
Conclusión……………………………………………………………………..…..13
Bibliografía…………………………………………………………………………14
Introducción
En este informe se presenta información sobre la iglesia San Francisco ubicada en el centro de la ciudad de Tegucigalpa. Este edificio pertenece al casco histórico y es uno de los más antiguos que existen.
Este templo se construyo en el año de 1735, fue originalmente una planta basilical de tres naves sin cuero y capilla mayor, a principios del siglo XIX todavía poseía su artesanado original, siendo el de las naves laterales plano y el de la nave central de forma triangular, adornado con rosetones.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO HONDURAS
Datos Históricos
Nombré y año de construcción
La Iglesia de San Francisco se construyo en el año de 1735 por un arquitecto desconocido. En 1574 el Fray Bernardino Pérez provincial de la orden, hace la fundación en Comayagua; la primera casa franciscana mientras se iniciaban las obras de construcción del convento e Iglesia que pronto se convirtieron en la sede de la custodia de Santa catalina Mártir, comprendiendo a fines del siglo XVI los conventos de San Jerónimo de Agalteca, San Francisco de la ciudad de Puerto de Trujillo y el de San Diego en las minas de Tegucigalpa; el convento Nacaome y el convento de San Francisco en la provincia de San Miguel. Su primer custodio Fray Alonso de Fonseca quien solicita del rey durante muchos años la limosna de vino y aceite para el sostenimiento de estos conventos e informa que hay siete sacerdotes y tres lámparas. En Comayagua, Truxillo y Agalteca.
Nacimiento del un imponente templo.
Poco a poco, a medida que el Real de Minas prosperaba con el sentamiento y vecindad de nuevas personas que venían en busca de trabajo y ocupación, la zona se fue poblando siguiendo el trazo de la población ordenado por el Alcalde Mayor Capitán Don Juan Lobato, es decir que para mediados del siglo XVII se advertía ya la ruta que la que hoy se llama Avenida Colon, entonces denominada Calle de la Amargura y de !o que es ahora la Avenida Paz Barahona, que se llamaba por entonces Calle de Los Horcones o Calle La Plazuela, quedando así el Convento involucrado al núcleo de la población minera.
El 1 de abril de 1731, llegó al Real de Minas el ilustrísimo Obispo Fray Antonio López de Guadalupe, de la Orden Seráfica, y allí, viendo la necesidad y ruinoso estado del Convento de San Diego, tomo la determinación de edificar a sus expensas el viejo Convento, haciéndolo mucho más fuerte y capaz que la humilde morada que tenían los frailes de su Orden, el cual fue terminado junto con su iglesia, cuatro años después; en enero de 1935.
Las obras fueron emprendidas rápidamente. Ya no se trataba de una edificación de bahareque, sino de piedra y ladrillo, siguiendo planos determinados que eran característicos de !a Orden Franciscana en América. Una torre muy hermosa distinguía la nueva edificación y en ella se colocaron las campanas obsequiadas allá por 1592 por los vecinos devotos. Hizo construir el Obispo Guadalupe el bello y lucido retablo sobredorado, adornándolo con imágenes de Santos pertenecientes a la Orden Seráfica; hizo venir de México la estampa de Nuestra Señora de Guadalupe que entronizo solemnemente, todo lo cual todavía luce mostrando la patina del templo, en la modesta iglesia de San Francisco.
Ubicación Geográfica de la Iglesia San Francisco
Está ubicada en a ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, frente al "Parque Valle" y contiguo al museo militar (cuartel San Francisco). Entre la calle "Las Damas" y calle "Salvador Corleto", avenida "Cervantes" y avenida "Cristóbal Colón" en el Barrio El Centro.
Detalles del estilo arquitectónico en el que esta construido el edificio
Posee un edificio singular, que forma parte de un conjunto con el cuartel San Francisco y el parque Valle, La fachada principal presenta una entrada con arco de ½ punto y sobre ella una ventanada rectangular con cuatro pilastras de doble altura que rematan con un entablamento. El remate de las fachadas es triangular con una pequeña espada en el punto más alto.
La iglesia fue originalmente de planta basilical de tres naves sin cuero y capilla mayor, a principios del siglo XIX todavía poseía su artesanado original, siendo el de las naves laterales plano y el de la nave central de forma triangular, adornado con rosetones; debió haber sido uno de los interiores mudéjares más interesantes de centro América y en la década del 70, el Instituto de Antropología e Historia bajo la dirección del Dr. Adán Cueva y el restaurador de esa institución el señor soto, transformo totalmente su interior dejándolo de una sola nave.
En el interior de la iglesia se encuentra una buena colección de siete retablos barrocos que albergan magnifica imaginería del siglo XVI, XVII Y XVIII, también en 1978 fue destruido el altar de estilo neoclásico que en 1804 mando hacer D. Norberto Cerrato Palo “a la romana”. La iglesia posee actualmente dos fachadas, ya que la portada que daba al convento fue cegado hace mucho tiempo; en el vano de su puerta, que es conopial como en el resto de las capillas, se encuentra la cruz del milagro; se trata de una gran cruz de madera petrificada, en 1604 fue objeto de una serie de apariciones que Fray Francisco Vásquez relata largamente; era la cruz que sobre alto bazamente estaba en el cementerio al lado norte de la iglesia; no se sabe en qué año fue introducida al templo, y se le hizo o adopto un retablo barroco estofado en oro y adornado con símbolos de la pasión.
La campana más antigua que existe en América se trata de la campana” Antoniana”. Según una leyenda grabada alrededor de ella se lee: “Campana Antoniana fundida en Alcalá de Henares el año de 1460 para una congregación religiosa”; la parte del convento que daba al antiguo cementerio se convirtió en amplia plaza con su atrio enladrillado, todo hecho a expensas del Oydor D. Norberto Cerrano Polo en el año de 1808. Aunque el interior está hoy totalmente transformado, sus retablos barrocos y sobre todo su imaginería, son de gran importancia; el retablo mayor es el más importante y moderno de la iglesia.
El padre Murga lo mando hacer en 1822, “Es de cedro real, de 10 varas de alto por 7 de ancho, de un solo cuerpo con seis altas columnas que separan tres nichos en las cuales se encuentra San Antonio a la izquierda, el santo patriarca (San Francisco), a la derecha y al centro sobre el sagrario, un Santo Cristo de tres cuartas de alto con su junquillo y clavos de plata. El remate es lobulado, adornado con jarrones y rosas; tiene al centro, en el tope, una purísima ricamente estofada y a los lados medallones con pinturas. Se gastaron en el dorado y plateado, 80 libras de oro y 120 de plata. Entre las imágenes que están en retablos barrocos salomónicos del siglo XVIII hay que destacar, por lo menos seis de ellas.
El Santo Cristo en su capilla, magnifica escultura de tamaño natural. Pal Keleman, en su barroco y Rococó en latín América, al hablar de la iglesia de San Francisco dice: Comayagua tiene un nazareno en su iglesia de San
...