Iglesia De San Francisco De Asis, Iguala, Guerrero
hazadrian15 de Febrero de 2013
5.268 Palabras (22 Páginas)2.608 Visitas
SAN FRANCISCO DE ASÍS
Prof. Guillermo de la Cruz Issa
Nació en 1182 en la población de Asís, provincia de Perugia del País de Italia. Fue uno de los siete hijos de Pietro di Bernardone, comerciante de telas, y de su esposa Pica Bourlemont, oriunda de Francia. Pietro estaba de viaje de negocios en Francia cuando nació Francisco, Pica lo bautizó como Giovanni di bernardone en honor de San Juan Bautista.
Cuando su padre regresó a Asís, decidió llamarle “Francisco”, en honor a su éxito comercial y a su entusiasmo por todo lo que se relacionaba con Francia y lo francés.
En su juventud le agradaba asistir a fiestas y reuniones con mucha música. Su padre tenía uno de los mejores almacenes de ropa en la ciudad, y al muchacho le sobraba el dinero. Los negocios y el estudio no le llamaban la atención. Poseía la cualidad de no negar un favor o una ayuda a un pobre siempre que pudiera hacerlo. Tenía veinte años cando hubo una guerra entre Asís y la ciudad de Perugia, Francia salió a combatir por su ciudad, y cayó prisionero de los enemigos. La prisión duro un año, tiempo que el aprovechó para meditar y pensar seriamente en la vida. En 1206, renunció públicamente a los bienes de su padre y vivió a partir de entonces como un ermitaño. Predicó la pobreza como un valor y propuso un modo de vida sencilla basado en los ideales de los Evangelios.
En 1209, San Francisco, acompañado de once seguidores, partió a Roma para pedirle al Papá Inocencio III “la aprobación de su forma de vida”. Éste aceptó y le concedió permiso para predicar y lo ordenó diácono. Así nace su orden religiosa, la Orden de los Frailes Menores (OFM), conocida como la de los Franciscanos. El nombre de Fraile viene del latín frater y significa hermano.
En este año se festeja el 800 aniversario de la fundación de la Orden Franciscana. En 1211, con la colaboración de Santa Clara, fundó la rama femenina de su orden, que recibió el nombre de Clarisas y forman parte de la Segunda Orden Franciscana. Clara significa: vida transparente.
En 1219 fue a Tierra Santa a visitar en devota peregrinación los Santos Lugares donde Jesús nació, vivió y murió: Belén, Nazaret, Jerusalén, etc. En recuerdo de esta visita suya los franciscanos están encargados desde hace más de siete siglos de custodiar los Santos Lugares de Tierra Santa.
En 1221 fue fundada la tercera orden secular y se compone de personas devotas de ambos sexos. En 1224 se retiró por 40 días al Monte Alverna a meditar, y tanto pensó en las heridas de Cristo, que a él también se le formaron las mismas heridas en las manos, en los pies, y en el costado, por lo que se le considera como el primer santo de la historia en que se ha podido comprobar este fenómeno conocido como los estigmas (del latín: stigma; marca o señal en el cuerpo).
Fue San Francisco de Asís quien popularizó de hacer pesebres para Navidad y es el Patrón de los veterinarios y de los ecologistas, debido a su preocupación por el equilibrio entre animales, plantas y seres humanos. Su saludos era Paz y bien. Falleció el 3 de octubre de 1226 cuando solo tenía 44 años y sepultado al día siguiente.
Fue canonizado el 16 de julio de 1228 por el Papa Gregorio IX. Sus restos se encuentran en la Basílica de San Francisco en Asís.
SÍMBOLOS FRANCISCANOS
Prof. Guillermo de la Cruz Issa
Ellos son: La Tau franciscana. Conocida como La Cruz de Santa Tecla, o por simplificación, Tau, es una figura emblemática en forma de T y que habitualmente se representa con los extremos de sus brazos ampliados.
Con ella firmaba cartas y marcaba paredes, y sanaba heridas y enfermedades. El cordón de San Francisco lleva tres o cinco nudos. Estos nudos tienen distintos significados. Los 5 nudos simbolizan los estigmas de Jesucristo causados por la crucifixión. Los 3 nudos aluden los tres votos de pobreza, obediencia y castidad. El hábito franciscano, su forma y color, varía según las distintas familias franciscanas.
El crucifijo de San Damián es un icono de Cristo glorioso. El icono fue pintado sobre tela, un poco después del 1100, y luego pegado sobre madera. Fue realizado para la iglesia de San Francisco, de Asís.
DÍA DE SAN FRANCISCO
Prof. Guillermo de la Cruz Issa
La festividad de San Francisco se celebra el 4 de octubre y de acuerdo con la leyenda, San Francisco se encarga de propiciar y administrar las lluvias durante el año.
Cada 4 de octubre, San Francisco sacude el cordón de su túnica para quitarle el agua que allí se ha acumulado y al hacerlo de su cordón caen las últimas gotas de agua que caen hasta la tierra, concluyendo la temporada de lluvias del año.
De esta leyenda se creó el siguiente refrán:
“El Cordonazo de San Francisco se hace notar, tanto en la tierra como en el mar”.
EMBLEMA FRANCISCANO
Prof. Guillermo de la Cruz Issa
Son los Brazos cruzados de Cristo y Francisco, y representan de varias formas de acuerdo a la congregación o hermandad, un ejemplo lo podemos ver en el frontis de nuestra iglesia de San Francisco de Asís en Iguala.
La construcción inicio en 1525 casi a la par de una capilla denominada San José de los Naturales, donde fray Pedro de Gante levantó el Colegio de Artes y Oficios para los indígenas. Este colegio estaba dedicado a instruir, particularmente, a los hijos de la nobleza local. En ella adoptará un método de internado similar al empleado por los antiguos mexicas, con el propósito de suministrar educación religiosa y crear al mismo tiempo un grupo misionero que reproduzca y difunda la religión con capacidad de predicar en las distintas lenguas de las culturas de Mesoamérica.
Uno de sus alumnos es Diego Valadés, hijo de un español y una tlaxcalteca, que será el primer mestizo ordenado fraile en América (1547). Para lograr lo anterior Pedro de Gante creó catecismos pintados en escritura ideográfica como lo hacían los indígenas en sus indígenas en sus códices prehispánicos, tanto en lengua náhuatl o escritas en caracteres latinos.
Otro dato importante del Convento de San Francisco es que en su cementerio fueron enterrados los restos mortales de Los Doce, pero a partir de 1860 estos fueron extraídos y no se supo más de su ubicación, debido a la posterior construcción de calles y avenidas, donde además se destruyeron o modificaron la mayor parte de sus instalaciones.
Actualmente solo permanecen la iglesia de San Francisco y la Capilla de la Virgen de Valvanera, que están ubicadas en la Avenida I. Madreo No. 7, cerca del Eje Central. También dentro de las primeras escuelas que fueron fundadas por los franciscanos, está el Colegio de Santa Cruz de Santiago Tlatelolco, primera institución de educación superior en América Latina y dedicado para muchachos indígenas, fundado en 1536 por el virrey Antonio de Mendoza y bajo la dirección de uno de Los Doce, Fray García de Cisneros. En esta institución trabajaron como profesores los distinguidos frailes franciscanos: Bernardino de Sahagún, Gerónimo de Mendieta y Juan Bautista.
Uno de los frailes franciscanos que llegaron posteriormente de España a la Nueva España fue Juan de Zumárraga (1468-1548), que ocupó los cargos de primer Obispo (1527) y Arzobispo de México (1546).
Entre sus múltiples acciones destacan: gestionó la erección canónica y edificación de la Catedral de la Cd. de México, promovió el establecimiento de colegios para la educación de los y las indígenas, tramitó la creación de la Universidad de México (1537), formó la primera Biblioteca (1534) y estableció la primera imprenta en América (1539). Además promovió la instalación de hospitales, procuró la traída de asnos (burros) de la Nueva España para liberar a los indígenas del pasado oficio de tamemes (cargadores) e impulsó la industria de la seda. Murió en la ciudad de México el 3 de junio de 1548 y está sepultado en la cripta de los Arzobispos de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Por último, sin menospreciar el desempeño de otros frailes franciscanos, destaca la presencia de fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) a quien se considera como el máximo investigador de todo lo que atañe a la cultura nahua, dedicando toda su vida a la recopilación y posterior escritura de las costumbres, modos, lugares, maneras, dioses, lenguaje, ciencia, arte, alimentación, organización social, etc., de los llamados mexicas.
Quizá el valor más importante de su obra es que las fuentes de su información fueron directas, es decir, de la propia boca de los indígenas que, tanto a él como a sus alumnos, relataron y confirmaron todo lo referente a su cultura. El Método de Fray Bernardino fue totalmente científico, además de haber escrito su obra en tres lenguas: latín, castellano y náhuatl.
Se le considera el padre de la antropología en América; a él le debemos la creación de Códice Florentino, basado en relataos indígenas. Pero su obra monumental, que le llevó treinta años de arduo trabajo, son las tres versiones de la Historia general de las cosas de la Nueva España, considerada hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México Antiguo, antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Un dato muy interesante es que desde 1524 a 1571 se conocen 106 obras en lenguas indígenas, de las cuales 82 fueron escritas por franciscanos, 16 por dominicos y 8 por agustinos, lo cual de una idea de
...