Imperialismo
omar_dg22 de Octubre de 2012
2.722 Palabras (11 Páginas)329 Visitas
IMPERIALISMO
En el siguiente trabajo analizaremos el concepto de imperialismo, las características generales de éste y las particulares de cada país en los que se desarrolló, como EUA, Francia, Inglaterra, Japón y Alemania, estos países son los que analizaremos a fondo, para después hacer una comparación entre todos los anteriores.
Se entiende como imperialismo, una situación el la que un país tiende a poner a estados ajenos bajo su dependencia política y económica o militar, un ejemplo de esto es la anexión política. Se creía que si una nación deseaba convertirse en una potencia mundial tenía que ser una nación imperialista; es decir, que tuviera colonias. Por ejemplo, el historiador alemán Henrich von Treitschke “ toda gran nación en la plenitud de su fortaleza ha deseado imprimir su marca en las tierras bárbaras y aquella que no participe en esta gran rivalidad desempeñará un papel lastimero en los tiempos por venir”. El imperialismo de este siglo estaba muy relacionado con el nacionalismo y el darwinismo, con el nacionalismo por que se tenía la idea de que en las naciones- estado unificadas es más probable conservar los derechos del hombre. Por parte del darwinismo está relacionado por que existía una corriente de pensamiento entre los que apoyaban el imperialismo que decías que las naciones que están preparadas son las que vencen y sobreviven ( una ideología parecida a la de la selección natural), “que las razas superiores deben dominar a las inferiores por medio de la fuerza militar”. Esta visión de que el objetivo del imperialismo era obtener tierras y establecer colonias, no era compartido por todos, algunos tomaron de una manera más religiosa y romántica diciendo que a los europeos les tocaba civilizar a los pueblos ignorantes. Otros simplemente lo atribuían a interese económicos, es decir que estaba ligado al capitalismo, esto es compartido y explicado por Lenin en su libro “Imperialismo, la etapa más alta del capitalismo” apoya esta postura. Cuales quiera que hayan sido los motivos del imperialismo, éste tuvo gran influencia en África, Asia y América.
La última parte del siglo XIX, en los territorios de África y Asia se asiste un prodigioso movimiento de expansión colonial europea. Estados Unidos y Japón, también son partícipes de este movimiento.
Desde la remota antigüedad, una serie de imperios surgieron, estos imperios, implicaron la colonización de todo territorio. En la era moderna (s. XVI) el imperio colonial europeo nace con la conquista de América, y el establecimiento de nuevas regiones en Asia y en África, esto finalmente lleva a la creación de imperios europeos de gran importancia.
Recordemos, que a finales del siglo XIX, Gran Bretaña ocupa Egipto desde 1882 reforzando así su imperio garantizándole el control de la ruta de las indias. Por otra parte Francia trata de consolidar sus posesiones estableciendo un protectorado en Túnez.
Los apetitos coloniales y la búsqueda de influencias presionan aún más la rivalidad en Europa, provocando crisis entre las grandes potencias imperialistas. La crisis de Fachoda en 1898 entre Francia e Inglaterra, más importante aún las que surgen en 1905 y en 1911 entre Alemania y Francia.
Imperialismo en Japón
Antes de 1868 un poderoso jefe militar llamado Shogun ejercía hereditariamente el mando, ostentaba el poder ejecutivo que controlaba la administración del país. Después de una guerra samurai (guerreros de la nobleza) el nuevo emperador era Meiji. Los nuevos jefes controlados por el emperador, iniciaron una transformación de Japón que se conoció como la restauración Meiji.
Los japoneses copiaron los métodos industriales y financieros de Estados Unidos y diseñaron nuevos sistemas comerciales e industriales mas modernos.
Su principal interés era hacia Corea, 1894, aún tras una guerra contra China. Las principales potencias presionaron a Japón a repartir parte de todas sus conquistas, únicamente pudo retener Formosa y sólo algunas islas.
Corea se pretendía independiente, pero los rusos la codiciaban, por ello se dio la guerra ruso-japonesa en 1904 finalizando un año después.
El exitoso Japón anexó a Port Arthur mitas de la isla de Sajalín y Corea, siendo totalmente de Japón hacia 1910.
El imperialismo japonés se divide en tres fases:
• La revolución Meiji entre 18638 y 1912, que significa la modernización y occidentalización. Cuando Japón se libera de la dependencia colonial occidental, se convierte en gran potencia mundial.
• La segunda fase es en la que Japón es potencia mundial, se da entre 1912 y 1937, es entre la 1ra. y 2da. guerra mundial entre las que suceden la era Taisho y la era Showa. En ese entonces se convierte en un nuevo centro de poder mundial.
• La tercera fase se da durante la segunda guerra mundial entre los años 1937 y 1945. En cuanto al aspecto interno se logra llegar al gobierno militar y en cuanto a lo internacional se logra la alianza con las potencias del Eje, que trajo como consecuencia la derrota japonesa en 1945.
Imperialismo en Estados Unidos
En 1898 se desarrolla en imperialismo Norteamericano en las Antillas y en las Filipinas, debido a una guerra contra España, el cual ataca los intereses de Alemania y de Inglaterra en América Latina. Como ya habíamos mencionado, la guerra ruso-japonesa es la manifestación más grave de las tensiones engendradas por estos imperialismos rivales.
La expansión colonial y la causa de las guerras tienen como objetivo el desarrollo prodigioso de la civilización industrial, y en particular la de Europa. Los progresos técnicos son importantes y dan lugar a transformaciones profundas en los campos industrial y militar (nuevas fuentes de energía, perfeccionamiento de nuevas técnicas de fabricación, notable desarrollo industrial, la rápida evolución de los medios de transportes, etc.).
Tenemos que reconocer, en particular, el desarrollo de los ferrocarriles y de los barcos de vapor, por lo tanto, se reducen las tarifas de transporte.
El progreso de la medicina, que en ese tiempo permitía luchar contra las enfermedades tropicales hace posible la expansión de ésta misma en territorios de ultramar, África fue uno de los principales.
Las importantes ganancias de todo lo anterior, produce una enorme concentración de capitales. Este periodo se caracteriza también por un fuerte crecimiento demográfico.
En síntesis, los factores económicos, tecnológicos y demográficos son manifestaciones que caracterizan a la era de los imperialismos.
Imperialismo en Francia
El imperialismo francés comenzó con la caída de la monarquía, los estados generales estaban divididos en tres, la clase alta, media y baja. Los de la clase alta eran la gente que tenía dinero y eran los privilegiados. Más tarde, la Asamblea Nacional Constituyente, el 4 de agosto, abolió los privilegios feudales, donde el rey y la clase alta estaban en contra de esta abolición, por que no les convenía que ahora toda la gente pudiera tener privilegios, obviamente no como los de la clase alta, pero si mas de los que ya contaban. El 26 de Agosto de 1789, aprobó la declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano.
Más tarde se convocó una ceremonia de Federación, a la cual se le considera como La Carta Constitutiva de la Nación Francesa, ya existía desde antes, ésta hizo que las regiones que temían por las guerras fueran unidas posteriormente, aceptaban ser libremente francesas, lo anterior le beneficiaba al pueblo, ya que estos podían disponer de estas regiones libremente, esto era un derecho republicano y no monárquico.
En 1791-92, estuvo dominado por proposiciones de guerra y paz.
Las guerras napoleónicas fueron las primeras en recurrir al patriotismo del pueblo, puesto que fue el primer ejército nacional y no mercenario, contratado por el rey. El ejército de Napoleón luchaba por su propia patria y no por el dinero de los reyes.
NAPOLEÓN
Napoleón tenía un doble objetivo, ocupar el poder en Francia y combatir la segunda coalición europea que estaba impulsada por Inglaterra. Más tarde fue elegido en las elecciones, de 1848, ya que era el heredero de la revolución, además la gente lo seguía apoyando.
Para que Francia cada vez fuera más fuerte decidió atacar posesiones de Austria en Italia, en los Alpes, por ejemplo, derroto a los Marengenos y se la quitó a Austria Viena y la dio a Italia. En 1801, hizo que Portugal y Austria firmaran la paz, después Gran Bretaña y Turquía hicieron lo mismo con Francia.
Napoleón fue proclamado emperador.
Gran Bretaña, le volvió a declarar la guerra a Francia, pero Napoleón tenía como aliado a España, y decidió invadir Inglaterra, concentrando su ejercito en Boulogne, donde esperaba a su flota Hispano-Francesa que iba a proteger el desembarco, pero ésta fue destruida
...