ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de la economía dominicana.

cunillera22Informe11 de Septiembre de 2016

2.936 Palabras (12 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

El presente escrito es un trabajo de investigación o ensayo que he preparado como práctica final con la cual presento la materia de Economía Dominicana I. Dicho ensayo está basado en la importancia de la economía de la Republica Dominicana.

En este escrito estaremos viendo la importancia en los sectores remesas, el turismo y las telecomunicaciones, incluyendo los acontecimientos impositivos en el año 2012 y cuál es su finalidad, también cual es el objetivo de la reforma fiscal, este tema y la función del fondo monetario internacional

De igual forma identificaremos el valor alcanzado por el PIB durante los años 2012, 2013, 2014 y 2015. Las zonas francas, donde se origina y cuál ha sido su comportamiento, cabe resaltar que la economía es la mejor manera de conocer la situación monetaria y de los recursos de un país, institución, etc., con la cual se determinan parámetros tan importantes como el nivel de desarrollo de una nación. Espero que sean llenadas sus expectativas sobre el tema ya que pienso que hemos obtenido nuestro cometido con dichas investigaciones las cuales presentaremos a continuación.

La Importancia de la Economía de la Republica Dominicana

La Economía de la República Dominicana es la primera en mayor crecimiento en Latinoamérica superando a Panamá en el 2015 la economía dominicana creció un 7% siendo unas de las que más crece en el mundo y es la novena economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador. Es un país en vía de desarrollo de ingreso medio altos según el Banco Mundial, dependiendo, principalmente, de la agricultura, el comercio exterior, los servicios, la minería, la industria y el turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y la industria, la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación.

La economía de la República Dominicana ha cambiado de ser de exportaciones de bienes agrícolas a exportaciones de servicios. El crecimiento que ha tenido el país ha sido impulsado por nuevos sectores como el de turismo, telecomunicaciones y remesas.

Remesas

La República Dominicana es uno de los países latinoamericanos con mayor recepción de remesas en función de su población por la gran cantidad de trabajadores dominicanos residentes en el extranjero.

Las remesas familiares se han convertido en las últimas décadas en un flujo de divisas de suma importancia para la economía nacional. Esta corriente constituye uno de los principales rubros del renglón de las transferencias corrientes de la balanza de pagos y representa una verdadera aportación de recursos en sectores específicos de la economía nacional. Su relevancia suele destacarse mediante la comparación con algunos indicadores económicos como la inversión extranjera directa, los ingresos por turismo y el nivel de exportaciones e importaciones.

Las remesas del exterior llegan directamente a los hogares de los familiares de los emigrantes y cumplen un papel determinante en el sostenimiento del nivel de vida económico y social de sus relacionados. Su efecto en las comunidades y hogares receptores a menudo se pone de manifiesto con la información relativa al monto y las modalidades de uso de estos recursos. La mayoría de los trabajadores disponibles da cuenta de un patrón general de uso de las remesas en la República Dominicana, congruente con numerosas experiencias internacionales, que indica que la gran mayoría de los recursos recibidos se gasta en la satisfacción de necesidades básicas, la adquisición de bienes de consumo duradero y la compra y mejora de viviendas, mientras que sólo una pequeña proporción se destina al ahorro y a la llamada inversión productiva.

La importancia que tiene para los países y regiones, la magnitud del flujo de divisas que ingresa a sus economías por concepto de remesas del exterior ha despertado interés y preocupación creciente por convertir esos recursos en fuente de financiamiento del desarrollo económico y social en el ámbito nacional. En esferas gubernamentales vinculadas con la planeación económica y social, así como en diversos círculos académicos de los países receptores de remesas, se ha venido impulsando el estudio y análisis de una multiplicidad de facetas relativas al flujo de remesas.

La República Dominicana no debiera ser la excepción y en la actualidad, no solo pudieran elaborarse estudios específicos en esta línea de investigación, sino que también instaurar la aplicación de proyectos específicos encauzados a aprovechar y emplear de manera más organizada los recursos procedentes de Estados Unidos y Europa, derivados de la emigración

Caída de las Remesas

Dado el rezago de la crisis financiera de Estados Unidos, la caída de las remesas de un 3.9% por la situación de desempleo que viven los países europeos en que residen los dominicanos. La balanza de transferencias corrientes concluyó en el período enero-septiembre de 2012 con una disminución de US$60.6 millones.

Turismo

Se define desde el punto de vista geográfico, como el desplazamiento de personas desde un punto a otro de la superficie terrestre. Dicho desplazamiento puede estar motivado por diversas razones lo cual explica la heterogeneidad de la actividad. El turismo se centra en la utilización del tiempo libre, es por ello que el origen del concepto proviene de la expresión ocier, el cual degeneró en ocio cuyo significado es descanso.

El Turismo en la República Dominicana se puede catalogar entre los principales destinos turísticos de la región del Caribe y América Latina. El desarrollo turístico en la República Dominicana tiene lugar principalmente en siete zonas turísticas localizadas en todas las costas del país según el plan general de ordenación territorial turística de la Secretaría de Estado de Turismo.

Esta actividad económica inicia de manera tímida en el 1930 con el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, en la década de los años 40, se realizan las primeras promociones turísticas a nivel internacional, así durante esta década y la de los 50 se van a producir la construcciones de una serie de hoteles que van a servir de soporte posteriormente del desarrollo turístico nacional.

Dentro de la balanza servicios, se destacan los ingresos por turismo del período enero-septiembre de 2012, con un flujo de US$3,521.3 millones, lo que representa un incremento de un 5.6% respecto al mismo período del año 2011. El crecimiento de 2.5% alcanzado por la actividad de hoteles, bares y restaurantes se reflejó en los ingresos por turismo. La llegada de visitantes no residentes y la tasa de ocupación superaron en 5.7%, 7.3% y 2.1 puntos porcentuales a los registrados en igual periodo del año 2011.

Telecomunicaciones

El sector de las telecomunicaciones es una de las principales fuentes generadoras de empleos y de divisas, debido al aumento de las inversiones nacionales y extranjeras que ha llevado a la República Dominicana a ser uno de los países mejor comunicados del mundo.

Actualmente, la República Dominicana es uno de los cinco países con mayor desarrollo en materia de telecomunicaciones en América Latina, ofreciendo al usuario múltiples servicios: discado directo, marcando los códigos de área 809 y 829; líneas fijas y celulares móviles; discado directo internacional, facsímiles, correo electrónico, internet, servicio WiFi, videoconferencias, una amplia variedad de servicios de datos, entre otros. Varias compañías compiten en el mercado ofreciendo servicios de telefonía local e internacional, siendo las principales Codetel-Claro, Orange, Tricom, Viva, Skymax Dominicana, One Max, Wind Telecom.

Existe un organismo rector, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), con planes novedosos que han fomentado el crecimiento del rubro, así como la existencia de la valiosa Ley número 153-98, de Telecomunicaciones, ha favorecido la inversión y ha permitido desarrollar este sector.

El valor agregado de la actividad de telecomunicaciones experimentó un crecimiento de un 2.9% en los primeros nueve meses del año 2012, hecho explicado por los aumentos registrados en las líneas móviles y en las llamadas internacionales. Al mes de septiembre, las líneas netas superaron en 325,524 líneas adicionales a las existentes a septiembre de 2011, para un aumento de un 3.5%, principalmente en las líneas móviles, las cuales representan un 90% de las líneas netas instaladas, con un crecimiento de un 3.7%.

Por otro lado, las líneas fijas crecieron un 1.4% con respecto a septiembre de 2011. El tráfico de minutos internacionales creció en un 11.9%.

Tarifas impositivas:

En el año 2012, la economía dominicana enfrentó cambios en cuanto a los impuestos, con la aplicación de la reforma fiscal que contempla el aumento de los ingresos del Estado para amortiguar el déficit en el que el país se encontraba. Para aumentar los ingresos, se pretende seguir la Estrategia Nacional de Desarrollo, la cual plantea reducir la evasión fiscal, elevar la calidad del gasto público, la eficiencia y transparencia y destinar un 4% del PIB a la educación pre-universitaria.

Reforma Fiscal

Una reforma fiscal es un proceso o una disposición que modifica la legislación impositiva. El Poder Legislativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (119 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com