ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Dominicana

lafayett5 de Noviembre de 2014

2.668 Palabras (11 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 11

ECONOMIA DOMINCANA‐ ECN 337 ‐2010/01

PROFESORA LETICIA LOPEZ

PRACTICA SOBRE CONTABILIDAD ECONOMICA_ Tema 1

Fecha de entrega y evaluación 1-10-2014

VALOR 10 PUNTOS

A. DEFINA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

1. Proceso económico

2. Proceso de producción, proceso de acumulación, proceso de distribución.

3. Producto interno bruto corriente y constante

4. Producto nacional bruto

5. Ingreso nacional disponible

6. Oferta y demanda

7. Ahorro

8. Inversión

9. Balanza de pagos, balanza de cuenta corriente, balance comercial, saldo de servicios,

Balance financiero o cuenta de capital

10. Términos de intercambio

11. Crecimiento económico y desarrollo económico

B. EN BASE AL CAPITULO “INSTRUMENTAL ECONOMICO APLICABLE A LA ACTIVIDAD

ECONOMICA” DEL LIBRO INSTRUMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA ECONOMIA DOMINICANA

ESCRITO POR ADOLFO MARTI, DEFINA Y CALCULE LOS SIGUIENTES INDICADORES.

Período 1996‐ 1999

• Total PIB REAL sector primario y % de participación dentro del total PIB real

• Total PIB REAL sector secundario y % de participación dentro del total PIB real

• Total PIB REAL sector terciario y % de participación dentro del total PIB real

Período 1996‐ 2002

• Total Oferta agregada (datos corrientes)

• Total Demanda agregada (datos corrientes)

• Componente importado de la oferta global (datos corrientes)

• Componente nacional de la oferta global (datos corrientes)

• Propensión media a consumir (datos corrientes)

• Propensión sector privado a consumir (datos corrientes)

• Propensión sector gobierno a consumir (datos corrientes)

Período 1997‐ 2005

• Coeficiente de apertura de exportación

• Coeficiente de apertura de importación

• Índice de agresividad de las exportaciones

• Grado de apertura externa de la economía (Calcular para 1985 hasta 1995)

• Total ahorro externo

C. SELECCIONE CUATRO INDICADORES DE LOS ANTERIORES Y EXPLIQUE CÓMO HA IDO

EVOLUCIONANDO. EXPLIQUE SI ESA EVOLUCIÓN HA SIDO POSITIVA O NEGATIVA PARA LA

ECONOMIA DOMINICANA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS SUGERIDAS:

• LIBRO INSTRUMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA ECONOMIA DOMINICANA ESCRITO

POR ADOLFO MARTI.

• INFORMES DE LA ECONOMIA DOMINICANA DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA

DOMINICANA 2004,2005, 2006, 2007.

• INFORMES SOBRE LA ECONOMIA DOMINICANA ELABORADO POR LA CEPAL

2004,2005, 2006, 2007.

Desarrollo

Punto: A

1- Proceso Económico: Dentro de mis conocimientos, el proceso económico se define como un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.) necesarios para satisfacer necesidades.

2- El proceso de producción en economía consiste en aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.

- El proceso o la acumulación de capital se manifiesta cuando, luego de las demandas o el impacto mercadológico provocada por nuestras ofertas, recibimos retribuciones y decidimos ahorra nuestras ganancias, y no reinvertirlas.

- La distribución, en este caso, es el proceso que consiste en hacer llegar físicamente el producto al consumidor.

3- El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor a precios de mercado ( a precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año.

- El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación).

4- Producto Nacional Bruto de un país se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

5- El ingreso nacional disponible: Son los recursos a disposición de los residentes de un país como resultado de su esfuerzo productivo, mismos que se pueden destinar a la adquisición de bienes y servicios de consumo final o al ahorro. Se obtiene a partir del producto interno bruto a precios de mercado, del cual se deduce el monto de consumo de capital fijo (que es un costo de producción), y se le agregan los ingresos factoriales netos, procedentes del resto del mundo.

6- Oferta: Cantidad de bienes y servicios disponibles para la venta y que los oferentes están dispuestos a suministrar a los consumidores a un precio y tiempo determinado.

- Demanda: Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado. En teoría la demanda y la oferta son los dos componentes básicos que fijan el precio de los bienes y servicios.

7- Ahorro: se denomina así a la parte de la renta que después de impuestos no se consume, en el caso de las personas físicas, ni se distribuye en el caso de la sociedad.

8- Inversión: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad.

9- Balanza de pago: Registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes del país que compila y los del resto del mundo.

- Balanza de cuentas corrientes: La Cuenta Corriente, o Balanza de Cuenta Corriente, es un indicador económico que resume el flujo de todos los bienes, servicios, ingresos y pagos desde y hacia el país. El informe actúa como un indicador de cómo la economía del país interactúa con el resto del mundo.

- Balanza comercial: Es la parte de la balanza de pagos que contempla las importaciones y exportaciones de mercancías o bienes tangibles. Se utiliza para registrar el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior y se expresan en déficit o superávit; el primero cuando son mayores las importaciones; y el segundo cuando son mayores las exportaciones.

- Saldo de un servicio es el valor del mismo en una fecha determinada. Se calcula como la diferencia entre lo que suman las anotaciones realizadas en el Debe y en el Haber del servicio, en ese momento.

- El balance financiero o cuenta de capital es el resultado que se obtiene de sumar el balance económico y el resultado del uso de recursos para financiar a los sectores privado y social (déficit o superávit por intermediación financiera).

10- Se le llama Términos de Intercambio a los precios de los productos comerciales de un país expresados en relación con el precio de una canasta de bienes comerciales en el mundo, que permite obtener una aproximación de la relación entre los precios de exportación e importación de un país.

11- Crecimiento económico se define como el incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, capital, volumen comercial y consumo en la economía nacional. Aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo determinado.

- Desarrollo Económico es la transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción. El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Las expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la producción y productividad per cápita en las diferentes ramas económicas, y aumento del ingreso real per cápita.

Punto B:

1- El sector primario es aquel que está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales.

1996 (PIB = 155,417)

P- 17,612.9/155,417 X 100 = 11.33

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com