ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia Y Origen Del Estado Mexicano

alfonso7819 de Mayo de 2014

5.546 Palabras (23 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 23

Causas y consecuencias de la Independencia de México.

La Nueva España al comenzar el Siglo XIX, aparentemente era un país prospero

y tranquilo. Su ciudad mas importante (México), con suntuosos edificios,

establecimientos educativos y centros de arte, era la mas importante de todas las

ciudades americanas. Sin embargo, a pesar de todo esto, existía un profundo

malestar originado por causas económicas, políticas y sociales. Durante la

Colonia fueron constantes las conspiraciones, los tumultos, las alzamientos, las

rebeliones violentas. En estos movimientos participaron indios, negros y castas,

pero también hubo insurrecciones de criollos y mestizos. Además de estos

movimientos de rebeldía, la Nueva España también fue perturbada por conflictos

frecuentes entre el Clero y los representantes del Estado y de las Instituciones

Eclesiásticas entre sí. Estos y otros brotes de rebelión fueron un síntoma de

descontento contra los españoles y un antecedente de la Guerra de

Independencia.

Las causas de esta inestabilidad se habían gestado en una sociedad

contradictoria e injusta. Esta estructura contradictoria tuvo sus raíces en algunos

fenómenos como la economía deformada por:

 El Monopolio Comercial Español

 Las numerosas prohibiciones

 Los estancos

 Los latifundios

 El despojo de tierra a los indígenas

 El agobiante Sistema Tributario

 La riqueza del clero.

La Sociedad Novohispana había sentado sus bases en la desigualdad. El español

peninsular no sólo era la cabeza de la sociedad, sino que además tenía el poder y

el dinero y representaba un obstáculo para el desarrollo de las demás clases

sociales; es decir, los Peninsulares tenían todos los derechos pero carecían de

obligaciones.

Los Indios, Mestizos y las Castas eran la fuerza de trabajo, carecían de derechos

y tenían que soportar cargas de impuestos, además de enfrentarse con pocas

oportunidades para lograr la superación.

Los Negros representaban la mano esclava que desempeñaba las tareas mas

extenuantes.

Por encima de estos grupos, pero sin ser considerados como españoles, se

encontraban los Criollos, hijos de peninsulares pero nacidos en América. Los

Criollos también estaban inconformes con su condición social y con el gobierno

9

que, a pesar de sus capacidades, los vetaba para ocupar cualquier cargo de

mayor rango. Su falta de identidad nacional los llevo a buscar una; fue por eso

que conocieron las diferentes ideologías y movimientos que surgían en diversos

países del mundo. Los Criollos asistieron a la Universidad, leyeron los periódicos,

las obras que venían desde Europa y Estados Unidos y después acaudillaron el

Movimiento Insurgente de 1810.

Desde el exterior, las ideas de la Ilustración buscaban encontrar las Leyes que

fueran capaces de regular a la sociedad; ellos cuestionaban la desigualdad y a las

viejas instituciones. Debido a esto, representó una ideología aplicable a la Nueva

España y que de una manera inconsciente fue alentada por el propio Imperio

Español a través de las reformas realizadas por Carlos III de Borbón.

El ejemplo práctico de las ideas Ilustradas fueron la Independencia de las 13

Colonias de Norteamérica y la Revolución Francesa. En el primero de los casos,

España se vio directamente involucrada debido a los pactos de familia que la

obligaron a participar con Francia en la “Guerra de los Siete Años” en contra de

Inglaterra (1756-1763), propiciando un distanciamiento con la Corona Británica

por el apoyo que España presto a los colonos, pero a la vez, Inglaterra estaba

interesada por los Productos y el comercio de la Nueva España debido a que vivía

la Revolución Industrial y, al concluir la Revolución Francesa, Napoleón

Bonaparte intento imponer a Inglaterra el “bloqueo continental” y para ello realizo

una invasión a España en 1808.

La Invasión Napoleónica a España y su impacto en la Colonia.

En 1792 Manuel de Godoy, gracias a la simpatía que sentía por la reina María

Luisa, fue nombrado Ministro del Rey de España Carlos IV, y en Mayo de 1801

desató una guerra contra Portugal, que termino con el compromiso de ésta de

cerrar sus puertas al comercio y a los navíos de Inglaterra. En 1808, Manuel de

Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau con Napoleón Bonaparte, mediante el

cual facilitó el paso de su Ejército a través del territorio español para obligar a

Portugal a adherirse al Bloque Continental y abandonar la alianza que mantuvo

con Inglaterra. Dicho Tratado estableció que:

 Portugal quedaba dividido en tres partes, la zona septentrional se

entregaría a Maria Luisa, hija del Rey de España: Carlos IV; la zona

meridional se destinaba a Manuel de Godoy, y la central se reservaba para

Francia.

 Carlos IV sería reconocido como Emperador de las Américas.

 Francia y España se obligaban a invadir a Portugal.

Como consecuencia de este Tratado, Napoleón interfirió en los problemas de la

familia real portuguesa y se sintió con el derecho de hacer lo mismo con los de

España. Ésta se fracturó en dos bandos: los partidarios de los franceses y los que

se integraron en torno a Fernando, el príncipe heredero. Éstos últimos

10

comprendían que Manuel de Godoy, “Príncipe de la Paz”, había venido a España,

sobre todo cuando en la ciudad de Bayona, la familia real renuncio a la Corona y

Napoleón entregó finalmente el poder a su hermano José, hecho conocido como

la “Abdicación de Bayona” (1808). No solo eso, sino que también invadió Madrid y

las principales ciudades españolas, fue por eso que el pueblo lo rechazo

violentamente y se manifestó en guerrillas y en la conformación de Juntas

Locales que desconocían las disposiciones napoleónicas y proclamaban Rey a

Fernando VII. Entre ellas estaba la Junta Suprema de España e Indias (Sevilla),

Cádiz, Aranjuez y Oviedo, entre otras.

Cabe mencionar que, a pesar de esta invasión, en 1812 en la ciudad de Cádiz se

reunieron representantes de toda la nación para redactar una Constitución que

fue jurada. Un año mas tarde, al retirarse las tropas francesas de la Península,

Fernando VII recobro la corona y regreso a España con un total desconocimiento

de la situación política que vivía el país.

La situación de España se vio inmediatamente reflejada en América y así, en el

Ayuntamiento de la Ciudad de México, los síndicos Juan Francisco Azcarate y

Francisco Primo de Verdad hicieron la propuesta de que se considerada nula la

abdicación, se ignorara toda disposición proveniente de España, en tanto Carlos

Iv o Fernando VII no estuviera en el poder y mientras, el Ayuntamiento de la

Ciudad de México gobernaría de manera independiente. Esta sugerencia fue

recibida con agrado por los Criollos pues veían en ella una manera pacífica de

que la Nueva España lograra su independencia, aunque las diferentes Juntas de

España se disputaban la facultad de dar instrucciones a la Colonia, lo que dificulto

la situación. La propuesta criolla fue recibida con agrado por el Virrey José de

Iturrigaray y los comerciantes españoles del Parián en la capital; no obstante,

estos últimos encabezados por Gabriel Yermo hicieron estallar un motín apoyados

por el clero y los inquisidores, y luego procedieron a destituir a Iturrigaray y

nombrar ahora como Virrey a Pedro de Garibay y encarcelar a Talamantes y

Azcarate. El nuevo Virrey, elegido como consecuencia del motín, buscó el castigo

para los criollos e inició persecuciones políticas.

Con la designación de Garibay como Virrey de la Nueva España, se acabó la

imagen del virrey, a pesar de que desde la metrópoli llegó un nuevo

nombramiento para suplirlo, el cual recayó en el Arzobispo Francisco Javier

Lizana, quien no duró mas de un año en el cargo. En este tiempo se dieron una

serie de conspiraciones para lograr la Independencia de México, entre las mas

importantes están las de Valladolid, San Miguel el Grande y Querétaro.

En todas las conspiraciones participaron criollos y elementos del ejército, cuyas

propuestas se centraban en desconocer al Gobierno Español mientras se

mantuviera la invasión napoleónica y reconocer como rey a Fernando VII. Todas

ellas fueron descubiertas, pero la política pacifista aplicada por el virrey otorgó el

11

indulto a los conspiradores, quienes insistieron en participar en otras

conspiraciones.

En la Conspiración de Querétaro, organizada por el militar Ignacio Allende,

participaron entre otros, la esposa del Corregidor, doña Josefa Ortiz de

Domínguez y el cura del pueblo de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla. Estaba

programado para que el movimiento estallara el 2 de Octubre de 1810, pero al ser

descubierto, fue necesario que el 15 de Septiembre, Hidalgo lanzará el “Grito de

Independencia”, iniciando así el movimiento que duraría once

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com