Independencia
AnnaGomora16 de Septiembre de 2014
959 Palabras (4 Páginas)206 Visitas
Querido lector la historia aporta las herramientas de análisis indispensables para pensar en el mundo actual y participar de manera propositiva y activa en nuestra comunidad, región, país y mundo. La historia no es sólo para los historiadores sino que nos corresponde a todos porque somos parte de la sociedad, participamos en el acontecer histórico y la construcción del futuro.
No importa donde vivas o cuáles sean tus intereses, circunstancias o vocación, es muy importante que seas ciudadano activo, informado, analítico de tu entorno para ir construyendo el mundo que deseamos. Así como ejemplo la construcción de nuestro México como nación independiente que por ciertos personajes el país tuvo un cambio como un proyecto.
Enfrentar los graves problemas que vivía México, consuma la independencia, implicaba desarrollar un proyecto en el país. Esto correspondía a los distintos grupos que participaron en la guerra de independencia. No existe solo una sino varias ideas del proyecto del país que se debe desarrollar y del tipo de estado adecuado para promoverlo.
El mayor problema en ese momento para la conformación de la nación soberana emergente del movimiento independentista, era la integración nacional; la existencia de poderes políticos locales, totalmente independientes entre sí, asociados al poder económico regional, hacía de esta empresa de integración un reto mayúsculo. De ahí que uno de los rasgos característicos más importantes de los proyectos de nación, será la forma de resolver el problema de integración nacional, o bien, el tipo de estructura política que garantice la unidad.
De ahí que los primeros años de vida independiente se van a enfrentar varias ideas deestado-nación, las que irán concretando algunos de los rasgos de su proyecto, imprimiendo a la estructura política, económica, social y cultural de México.
Muchas de las características que ahora la distinguen.
Reforma liberal: constitución de 1857.
Los tiempos continuaban adversos sobre todo en el interior del país; esto genero la necesidad de promulgar una nueva constitución. Se produjeron profundas deliberaciones, históricas, jurídicas y filosóficas entre los liberales y los conservadores.
Las discusiones y las votaciones se prolongaron, pero los liberales lograron finalmente que el congreso y el presidente firmaran y se promulgar la nueva constitución liberal el 5 de febrero de ese mismo año.
Se establecieron las garantías individuales, existiría igualdad jurídica y política. El estado sería totalmente laico, en forma de república democrática representativa y federal.
El proyecto de Nación en México, surge de una base colonial hispánica; los conquistadores españoles, la población indígena y los esclavos africanos, van a proporcionar los elementos culturales que gestaron una nueva Nación.
Existen distintas posturas sobre este fenómeno, por un lado se plantea que es durante la Conquista (1521) cuando seda "el parto doloroso en el que nace el mexicano" (Paz); mientras otras versiones hablan de que México no existe hasta que se logra la Independencia (1821), o hasta Las Leyes de Reforma (1857) en que se define el Estado moderno; hay incluso quienes indican que es la Revolución Mexicana (1910) la que por fin logra crear una nación definida.
Tal y como lo planea Octavio Paz, la Conquista es el génesis del mexicano, sin embargo la idea de una Nación independiente no madurará hasta el siglo XVIII dentro de una sociedad Novo Hispana estratificada en castas, es importante mencionar este aspecto debido a que la idea de una Nación independiente va surgir del grupo Criollo que reconoce su identidad desde el siglo XVII; estos españoles nacidos en América pertenecientes a las clases altas y medias con un grado elevado de educación,
...