Indicadores de sustentabilidad del area metropolitana de Bucaramanga
thenano12Ensayo14 de Noviembre de 2012
3.359 Palabras (14 Páginas)614 Visitas
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD DEL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. Período 2000-2007
Por:
Mercedes Camargo Velandia
INTRODUCCIÓN
Este artículo presenta los resultados de la tesis de grado ¿Hacia una Sustentabilidad Débil o Fuerte del Área Metropolitana de Bucaramanga: Indicadores a Nivel Metropolitano Período 2000 – 2007?, realizada para optar, por la autora del mismo, al título de Magister de Asentamientos Humanos y Medio ambiente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, terminada en enero de 2009.
La investigación ofrece una mirada a los temas de Sustentabilidad del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, de forma integral, incluyendo todos los aspectos que la conforman (económico, ambiental, social e institucional). Propone que para evaluar qué tipo de sustentabilidad se desarrolla en el Área Metropolitana de Bucaramanga, durante el período 2000 al 2007, debe tenerse un marco de referencia donde estén claros los principios de la sustentabilidad y los objetivos que se persiguen, identificando los factores críticos existentes en el territorio metropolitano que afectan el logro de estos principios; además, se debe hacer la medición de los mismos a través de indicadores a nivel metropolitano.
Es así como se toman como base los indicadores del programa Hábitat de las Naciones Unidas para la construcción de un set de indicadores, de carácter sistémico a nivel metropolitano, los cuales aportan información oportuna, veraz y sencilla para ser utilizada tanto en la toma de decisiones por las autoridades y como medio de difusión de fácil comprensión para la ciudadanía. Este trabajo concluye que el territorio metropolitano de Bucaramanga, está basando su desarrollo económico en la sustitución del capital natural por otros capitales, por lo cual se puede pensar que se dirige hacia una sustentabilidad débil. Sin embargo, para mejorar las posteriores mediciones se hace necesario que los gobiernos locales incluyan el concepto de capital natural y capital crítico dentro de las estrategias públicas a futuro.
METODOLOGIA
Se parte del concepto de que cada ciudad se desarrolla como una red de conexiones físicas y de comunicaciones que absorben recursos naturales y aportan residuos al ambiente, generando un desequilibrio que se identifica como un tipo de sustentabilidad débil, al consumir el capital natural crítico, necesario para las generaciones futuras. Lo contrario sucede cuando se aprovechan las externalidades positivas que generan las ciudades, como la economía de aglomeración, para el logro de satisfacer necesidades básicas con menos recursos, brindando una mayor cobertura de servicios públicos domiciliarios, educación y salud, logrando la eficacia y eficiencia del sistema socio-ambiental. De esta forma, se ayuda a consumir menos capital natural y la sustitución entre capitales puede disminuir, lo que sería una sustentabilidad fuerte (Comisión Económica para América Latina y El Caribe 2007).
Dentro de la institucionalidad ambiental colombiana existen tres niveles responsables sobre el logro de la sustentabilidad (figura 1). Al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial le corresponde orientar la politica ambiental y urbana; las Corporaciones Autónomas Regionales CAR., se encargan de ejecutar y realizar las labores de seguimiento y control, mientras los municipios planifican y ejecutan programas y proyectos ambientales sociales, de educación, salud, transporte urbano y asistencia social, entre otros.
Figura 1: Articulación de los tres niveles administrativos frente a la sustentabilidad
Fuente: Camargo 2009.
Como habría de esperarse, en algunas ocasiones, los distintos niveles entran en conflicto y choque de poderes cuando se desarrollan megaproyectos que afectan el medio ambiente, pero son necesarios para el desarrollo de los municipios, (como la construcción de represas para el abastecimiento de acueductos o planes de vivienda de interés social, que permiten el crecimiento de la mancha urbana) y la Corporación Autónoma niega las licencias ambientales y finalmente es el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial quien aprueba las mismas. En casos como éstos, es donde deben entrar a regir los criterios de sustentabilidad de las zonas urbanas.
Esta investigación intenta lograr una primera aproximación de qué tan fuerte o débil es el proceso hacia la sustentabilidad, desarrollado en el Área Metropolitana de Bucaramanga durante el período de 2000 al 2007, a través de los indicadores que se escogieron pasando por dos filtros: la disponibilidad de la información con la que se cuenta y la institucionalidad existente en el marco jurídico y administrativo en Colombia.
Figura 2: Metodología Empleada en la Investigación
Fuente: Camargo 2009.
Esta tesis no se ha propuesto crear una nueva metodología para la evaluación de la sustentabilidad en las ciudades, por lo que utiliza herramientas de medición que se fundamentan en conceptos similares a los contenidos en el marco ordenador. En consecuencia, se eligen las iniciativas normativas que tienen una visión a largo plazo del territorio metropolitano, estudiándose el Plan de Desarrollo Metropolitano, CORPLAN (2000-2025) y el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR, 2004-2013 (CDMB, 2006 a); además, se hace una adaptación de los indicadores del programa Hábitat, escogiendo solamente 14 de los 43 indicadores originales y utilizando índices estadísticos que se manejan en Colombia; así mismo, se tiene en cuenta la población desplazada que ejerce una fuerte presión en el sistema socio-ambiental en estudio.
En consecuencia, se recurre a la base de datos de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, autoridad ambiental de la región, para obtener información que llene los indicadores ambientales que propone la Agenda Hábitat y elaborar las gráficas y tablas para los otros indicadores sociales, económicos e institucionales, los cuales son ajustados a la realidad del marco jurídico administrativo del país.
Se hacen los ajustes necesarios y las adaptaciones para lograr integrar en el marco ordenador y los indicadores de Agenda Hábitat todos los elementos que aportaran una visión integral de la sustentabilidad del Área Metropolitana.
Uno de los desafíos a los que se enfrentó la investigación fue a la recolección de datos diseminados en varias entidades públicas que manejan sectorialmente sus planes y proyectos; por lo tanto, lo que se hace es partir de los indicadores del Programa Hábitat y elegir aquellos que cuentan con la disponibilidad de datos en los cuatro municipios del área metropolitana (Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón) para cada uno de los subsistemas que conforman el concepto de sustentabilidad. Se dejan de lado los indicadores para los cuales no existen en ese entonces datos en la serie de tiempo propuesta. Igualmente, se propone tomar indicadores simples que demuestren una relación causal para el caso de la medición del riesgo natural y algunos índices complejos para el subsistema económico que son construidos a nivel nacional, como es el caso del índice de Desarrollo Humano y el Coeficiente de Gini.
Se construye un esquema donde se puede ver la interdependencia entre los subsistemas que hacen parte del sistema socio-económico Área Metropolitana de Bucaramanga (figura 3) y se proponen para cada uno algunos indicadores; pero como la institucionalidad del sistema puede dar orientación a través de las políticas públicas y sus indicadores son más de desempeño demostrando su capacidad de gobernanza frente a la ciudadanía, se señala este subsistema en otro color.
El alcance del esquema en mención es utilizar un enfoque sistémico y apreciar cómo los subsistemas tienen interrelaciones entre sí, graficar éstas y evaluar de manera más integral la sustentabilidad, al considerar las variables de los cuatros aspectos y no sólo la variable ambiental como representante del desarrollo sustentable, tal como se maneja en Colombia.
Figura 3: Sistema de indicadores para el Área Metropolitana de Bucaramanga
Fuente: Camargo 2009
Los indicadores, si bien son de primera generación, intentan presentar una tendencia que sea de fácil comprensión por lo actores de toda la comunidad y – especialmente- por los tomadores de decisiones, identificando los factores críticos que se van dando en el territorio y que una mirada municipal no permite ver su magnitud, ni su dirección en el tiempo.
RESULTADOS
Para visualizar mejor la situación más o menos crítica representada a través de los indicadores que se utilizan para este ejercicio, se construye un esquema de presión – estado – impacto - respuesta, PEIR siguiendo la metodología GEO. Se asocian con flechas las variables tenidas en cuenta. Se expone la relación sinérgica que tienen las presiones sobre los subsistemas económico, social y ambiental en el territorio (figura 4).
Figura 4: Diagrama de la relación Presión-Estado-Impacto
Fuente: Camargo 2009
Para una mejor comprensión de los resultados se presenta la tabla siguiente en la cual se quiere representar en colores la tendencia que presentan los indicadores en el territorio, semejando un semáforo. De esta forma, los aspectos que están
...