Indice cronológico gobierno del general Eleazar Lopez Contreras (1936- 1941)
euri16Síntesis16 de Noviembre de 2023
14.649 Palabras (59 Páginas)204 Visitas
[pic 1]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCION REGIONAL DEL EJE CACIQUE GUAICAIPURO
DIRECCION DEL ESTADO LA GUAIRA
EJE MUNICIPAL “JOSE MARIA VARGAS”
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO DE ESTUDIOS JURIDICOS
PERIODO CONTEMPORANEO
DE ELEAZAR LOPEZ C. A ISAIAS MEDINA A.
ESTUDIANTE: Eurídice J. Cardona Liendo
C.I.: V- 6.143.923
UNIDAD CURRICULAR: Historia Contemporánea de Venezuela
DOCENTE: Prof. Jhonnar Corro
SECCION: 1-2-10
Noviembre, 2023
INDICE CRONOLOGICO
GOBIERNO DEL GENERAL ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS
(1936- 1941)
1936:
- Se reúne el Congreso y elige Presidente Constitucional al General Eleazar López Contreras.
- Se sanciona una nueva Constitucion que reduce a 4 años el periodo Constitucional.
- Se aprueba la primera Ley del Trabajo.
- Se incorpora a la Constitucion el Inciso Sexto, Art. 32; mediante el cual no pueden participar en la política; aquellos, que sean titulados de comunista.
- Se producen manifestaciones populares que obligan a López Contreras, a formular el Plan de Gobierno de Febrero.
- Estalla la primera huelga obrera del país, la “Huelga Petrolera de 1936”.
- Se crean: la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Agricultura y Cria, el Ministerio de Comunicaciones y el Instituto Pedagógico.
- Se nacionaliza el Puerto de La Guaira, que hasta ese momento estaba en manos de los ingleses.
- Se firma el Tratado de Reciprocidad Comercial con los Estados Unidos.
- La economía retoma su fase de crecimiento. Las exportaciones alcanzaron a Bs. 788.276.612,00 y las importaciones subieron a Bs. 277.745.491,00.
- La población urbana acapara ya el 1/3 de la población total del país, que ascendía a 3.364.347 habitantes.
- Se divide la Federación de Estudiantes de Venezuela (F.E.V.), que lideraba Jóvito Villalba y surge la Unión Nacional de Estudiantes (U.N.E.), liderada por Rafael Caldera.
- Surgen varios Sindicatos como la Federación Sindical del D.F., la Asociación Nacional de Empleados (A.N.D.E.), la Unión de Trabajadores del Zulia (U.T.Z.) y la Federación Sindical Petrolera de Venezuela.
- Se conforman los siguientes partidos: ORVE, PND, PRP, FEV, Unión Popular.
- Aparecen periódicos importantes del gobierno y de la oposición como: “El Fantoches”, dirigido por Leoncio Martínez, “Ahora”, dirigido por opositores del gobierno Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Juan Oropeza, entre otros y “El Popular”, de tendencia marxista dirigido por Miguel Acosta Saignes, Miguel Otero Silva y Carlos Irazábal.
- Caracas era una urbe en crecimiento de 203.342 habitantes.
1937:
- Se realiza la Primera Conferencia Nacional y el primer Pleno del Comité Central del Partido Comunista, cuyos principales dirigentes estaban Jesús Farías, J.B. Fuenmayor, Kotepa Delgado y Emigdio Peña.
- Se decreta la expulsión de 46 personas acusadas de comunista y de fomentar disturbios.
- Se crea el Banco Industrial de Venezuela, la Oficina Nacional de Cambio y la Oficina de Control de Exportaciones.
- La estructura de la población activa es: Agricultura 57,9%; Servicio doméstico 10%; Artesanía 9%; Industria 5%; Comercio 6%; Petróleo y Minas 1,4%; Construcción y Transporte 4,6%.
1938:
- Se dicta el reglamento relativo a la participación de los obreros en las utilidades de las empresas.
- Se funda la Maternidad Concepción Palacios, en la ciudad de Caracas.
- Se crea el periódico oficial “La Esfera”.
- Se inicia la construcción de los primeros sistemas de riego del país.
1939:
- Se inicia la Segunda Guerra Mundial, trae como consecuencia desajustes en los precios del barril de petróleo en el mercado mundial.
- Se divide el P.D.N., a consecuencia de las pugnas entre Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt.
- Se efectúan elecciones populares para Concejos Municipales, Asambleas Legislativas y para renovar la mitad de las Cámaras de Senado y Diputados.
- Por la oposición, participan el P.C.V. y el P.D.N., con listas comunes y por el gobierno participan las Sociedades Cívicas Bolivarianas, que ganó las elecciones de manera arrolladora y contundente.
1940:
- Se decreta la creación del Banco Central de Venezuela, la banca privada se opone.
- Se dicta la Ley del Seguro Social Obligatorio.
- La Corte Federal anula las credenciales de los representantes electos por el bando opositor, acusados de ser comunista.
- Se culmina el Informe Económico sobre Venezuela, hecho por una Misión Norteamericana.
- Continúa el proceso de construcción de carreteras, las mismas alcanzan a 4.776 Km. El número de autobuses y camionetas de pasajeros ascendía a 12.941 unidades de transporte en todo el país.
GOBIERNO DEL GENERAL ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS (1935-1941)
A la muerte de Gómez, acaecida el 15 de Diciembre de 1935, le sucede en el gobierno el General Eleazar López Contreras, nacido en .Fue el Ministro de Guerra y Marina, durante el gobierno de J. V. Gómez. El día 26 de Diciembre, el Congreso Nacional lo elige para que termine el periodo que finaliza, en Abril de 1936.
El gobierno de López Contreras corresponde a un periodo de auge de la actividad política, el despertar del pueblo después de largos años de dictadura, y de búsqueda de caminos para orientar la vida institucional del país. En este periodo se inician importantes cambios en todos los ámbitos de la vida nacional. Asume el poder el como Presidente Provisional el 31 de Diciembre de 1935 y, luego el 19 de Abril de 1936, como Presidente Constitucional, nombrado por el Congreso Nacional para el periodo 1936-1941.
López Contreras estuvo limitado en su acción de gobierno, por la presión de dos (2) tendencias opositoras que en definitiva, le imprimieron un carácter de gobierno de conciliación, que cedía a una y otra tendencia, sin llegar a definirse. De un lado, los gomecistas que seguían ocupando importantes posiciones en y fuera del gobierno; quienes temían que la democratización del país fuera a afectar los privilegios que disfrutaban, como las empresas petroleras, los latifundistas, y sobre todo, la burguesía comercial importadora, se encontraban en esta posición. Por otro lado, el gobierno de López Contreras se vio bajo la fuerte presión del movimiento popular que insurgian con gran fuerza en 1936.
Los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones estudiantiles, pasaron a constituir el motor principal de los cambios que necesariamente, había que realizar para resolver los graves problemas económicos, sociales y políticos del país.
Con el ascenso de López Contreras, el gobierno no cay en manos de los familiares del extinto dictador, que capitaneados por su hermano Eustoquio Gómez, representaban el sector radical del gomecismo. López Contreras rompió con ese sector y se rodea de los elementos moderados, que pasaron a formar parte del gabinete gubernamental. De esta forma, mantuvo el aparato de gobierno de la dictadura; pero sin los “viejos andinos”, que pretendían seguir ejerciendo toda su influencia en el nuevo gobierno. En esta tarea de deshacerse del sector reaccionario del gomecismo, López Contreras contó con la confianza y el apoyo de los sectores populares.
Pero, al mismo tiempo, trataba de congraciarse con los poderosos y conservadores, lo cual le dio por resultado una serie de medidas y posiciones contradictorias que caracterizó a su gobierno de un carácter conciliador; pero muy vacilante y ambiguo.
El gobierno de López Contreras le va a tocar una de las tareas más difíciles de nuestra historia contemporánea, como es el de servir de puente entre la dictadura y la democracia, para lograr este proceso de una manera suave y justa; sin que las ambiciones del poder malogren el proceso, siendo el secreto de su éxito.
...