Información Sobre La Patagonia
rominagaston896 de Julio de 2015
3.434 Palabras (14 Páginas)212 Visitas
Aspectos geográficos.
La Patagonia Argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados.
• Al este es el ámbito de las mesetas, que recibe el nombre de meseta patagónica. El relieve es mesetario escalonado cortadas por valles fluviales y por bajos. La acción de la meseta no termina en la tierra sino que eleva la costa patagónica formando numerosos accidentes costeros como cabos, puntas, caletas,cuevas, islas, bahías, y distintas playas.
• La subregión de Patagonia extraandina es un punto medio entre las grandes subregiones. Tiene clima frío y seco, y un bioma de estepa.
• Al oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los Andes patagónicos. Según la cantidad de precipitaciones, su vegetación se divide en bosque andino patagónico y bosque subpolar magallánico; es, también una región rica en lagos. Una gran parte de este territorio se encuentra formando parques nacionales.
Andes patagónico.
Artículo principal: Patagonia andina
La playa de cabo San Jorge, en Caleta Córdova, mira al pico Salamanca a lo lejos.
La Cordillera de los Andes en la Argentina presenta tres grandes diferencias o sectores:
• Andes de Transición: al ser más bajos, los pasos fronterizos se presentan a menor altura y la comunicación con Chile, a través de ellos, resulta más fácil. Durante el invierno las nevadas provocan frecuentes cierres de esos pasos, que dificultan los contactos con el país vecino.
• Andes Patagónicos: aquí se concentra la mayor cuenca lacustre de la Argentina. Entre los lagos más grandes están elBuenos Aires, Argentino, Viedma, Fagnano y Nahuel Huapi.
Se presentan en forma de cordones aislados, separados por amplios valles. Desde el Paso de Pino Hachado hasta laIsla de los Estados, donde se hunden, se encuentran las dos áreas muy elevadas (más de 3.000 msnm), separadas por un sector donde las cumbres no superan los 2500 msnm.
Aún quedan unos restos de la última glaciación en el campo de hielo continental, del que vienen numerosos glaciares como el Perito Moreno, entre otros.
El Lago del Desierto y el monumental cerro Fitz Roy.
Los ríos que nacen en esta cordillera tienen gran potencia hidráulica por lo que pueden ser aprovechados para obtener energía hidroeléctrica. Sobre el río Futaleufú se construyó la represa homónima, mientras que el lago artificial que forma ha sido bautizado Amutui Quimei que en mapudungun significa Belleza Escondida ya que sumergió una excepcional zona derápidos, con el fin de sacar provecho de todo este potencial energético. Del mismo modo se han construido otras grandes represas tales como las de: El Chocón, Cerros Colorados, Casa de Piedra, Picún Leufú, Piedra del Águila, Collón Cura, y se encuentran en proyecto varias otras, por ejemplo en el curso del río Santa Cruz. El régimen hidrográfico de esta zona tiene dos crecientes anuales, la invernal por causa de lluvias, y la primaveral, que se produce por deshielo.
La temperatura varía con la altura. Los vientos predominantes del oeste son húmedos, originan abundantes precipitaciones con máximas en invierno. Las laderas están cubiertas por bosques que llegan normalmente hasta el nivel de las nieves permanentes. Presentan dos pisos: el arbóreo, que puede llegar a superar los 20 m de altura, y el sotobosque, formado por arbustos como el notro o el calafate y cañas colihue o coligüe.
Entre las especies arbóreas se destacan coníferas y nothofagáceas: el pehuén, el gigantesco alerce patagónico o lahuán, el ciprés de la cordillera, el coihue, elarrayán, el raulí, el radal, el ñire, el maitén, y la lenga.
La acción humana introdujo especies vegetales y animales que se han aclimatado y expandido por el área, como la rosa mosqueta, ciervos europeos, jabalíes,castores (Tierra del Fuego), visones y salmónidos, entre otros. Todas estas especies han sido causa importante de la degradación del medio ambiente patagónico, contribuyendo a la depredación de especies y ecosistemas nativos.
Un albatros de ceja negra en inmediaciones de Ushuaia.
Áreas protegida.
Para preservar las condiciones naturales de este ámbito, se hicieron numerosos Parques Nacionales, como el Lanín, elNahuel Huapi y el de Los Glaciares, que fueron declarados Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO en 1981. El Parque y Reserva Nacional Los Glaciares, protege el área de los glaciares que desprende hacia el este el Campo de Hielo Continental. El glaciar El Viedma, sobre el lago homónimo, y los glaciares Upsala, Onelli, Spegazzini, Mayo y Perito Morenoen el lago Argentino. Este campo cubre la cordillera patagónica a lo largo de 350 kilómetros y es compartido con Chile. Otros parques nacionales argentinos en la región son el de Los Arrayanes, Los Alerces, Laguna Blanca, Lago Puelo, Perito Moreno, Monte León, Tierra del Fuego, Monumento Nacional Bosques Petrificados, Bosque Petrificado Sarmiento, estando asimismo en la categoría de Patrimonio Mundial Natural el área de la Península Valdés.
Historia
Artículo principal: Historia de la Patagonia
La región de la Patagonia fue descrita por primera vez por el naturalista francés Jean Antoine Victor de Martin de Moussy en su obra Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina (1860-1864). Esta obra incluyó una de las primeras divisiones regionales del país. Además introdujo la división regional de la Mesopotamia. Uno de los acontecimientos más recordados a nivel regional y nacional fue la Patagonia rebelde o Patagonia trágica, evento protagonizado por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión de Río Gallegos, en la Patagonia Austral y que fueron reprimidos por el Ejército Argentino en el año 1921, con un saldo de más de 1.500 muertos.
Pueblos originarios de la Patagonia
Ilustración de 1840 de una tribu aborigen y sus costumbres.
Desde mucho antes de la llegada de los españoles, la Patagonia estaba habitada por distintos grupos originarios.
• En la zona de los valles andinos (Neuquén, oeste de Río Negro y norte de Chubut) vivían los mapuches y una parcialidad huarpe que actualmente sólo es conocida por el nombre "pehuenche" que le dieron los mapuches.
• En la parte sur de Tierra del Fuego habitaban los yámanas, en el extremo sureste de dicha isla habitaban losmánekenk o haush, mientras que al centro y norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego habitaban los onas oselknam.
• Los tsonk o patagones, del norte o gennakenk (llamados por los mapuches "puelches") y los del sur o aónikenk(llamados por los mapuches: "tehuelches"), se desplazaban a lo largo y ancho de la Patagonia.
Cultura
Religión en Patagonia Argentina
El Sur es la más peculiar de las regiones argentinas, en ella predomina el catolicismo, pero esta vez con el 61,5%, lo que la convierte en la región menos católica del país. Patagonia Argentina se destaca por concentrar la mayor cantidad de evangélicos con un 21,6% y ser la segunda más atea con el 11,7%, la segunda área que más minorías religiosas posee con el 1,5%. Finalmente se denota que es la zona del país donde más se encuentran mormones y testigos de Jehová con el 3,7%.
Véase también: Religión en Argentina
Dialecto rioplatense
Artículo principal: Español rioplatense
El dialecto denominado rioplatense se ha diversificado como un subtipo en todas las provincias de la Patagonia argentina (incluyendo La Pampa) y es conocida popularmente como variante Patagónica. Se denotan algunas variaciones levemente audibles en la fonología, entre los que se destaca la pronunciación de [ʒ] más relajada y una entonación menos rítmica, no llegando a aproximarse a [ʃ]. Esto quizás fue producto de la leve influencia del castellano chilote, cuyos hablantes ayudaron a poblar esta región. El léxico cuenta con algunos chilenismos y expresiones del país trasandino, otras voces procedentes de una variedad de lenguas indígenas de la región e inmigrantes.
En la región llama la atención algunas características que pasan desapercibidas a veces por sus habitantes. Una de ella es la preferencia general por la forma gentilicia «ense» (con algunas excepciones), antes de otras como «ino», «ano» u otros, suscitándose en la mayoría de las ciudades y sus respectivos gentilicios, ejemplo de esto se da en localidades como Caleta Olivia, podría ser caletano, caletino; Río Gallegos que sería como galleguino, galleguiano; Pico Truncado, podría dar truncadino tranquilamente, pero da truncadense prefiriendo esta terminación como las anteriores localidades.
Patagonia
Para otros usos de este término, véase Patagonia (desambiguación).
Región geográfica de la Patagonia.
La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del sur de Argentina y Chile. Geográficamente, la cordillera de los Andes divide la Patagonia en los sectores oriental yoccidental. Políticamente, la región se divide en dos: la Patagonia argentina, al este, y la Patagonia chilena, al oeste. La Patagonia cubre un área de 1 060 631 km². Si bien no existe un consenso generalizado sobre los límites exactos o los criterios para definirlos, según los límites más reconocidos, el 75,50 % del territorio le pertenece a la Argentina y el 24,50 % restante a Chile. La población de la Patagonia es de 2 410 804 habitantes.
En la actualidad el límite norte de la Patagonia argentina generalmente es considerado en la línea de los ríos Coloradoy Barrancas,
...