Informe de museo de la revolución
Alan Narciso Miguel del AngelInforme16 de Mayo de 2016
760 Palabras (4 Páginas)533 Visitas
INFORME DE LA VISITA AL
MUSEO DE LA REVOLUCIÓN
Dentro de lo que cabe destacar sobre la visita al museo fue que se vio una gran variedad de piezas relacionadas con los principales revolucionarios, tanto documentos que afirman hechos que marcaron la trayectoria de México, como también algunos recursos que se utilizaban para las batallas como armas, balas y vestimenta.
Se observaron a primera vista las armas que se utilizaban para el combate durante las batallas que se desataron en el interior de México, estas armas al parecer se encontraban a la derecha de la primer sala además de otros objetos como trajes, cinturones, etc. A la izquierda de encontraba el arsenal de Francisco Villa, la cual constaba de una pistola y un machete.[pic 1]
Los principales puntos de los planes revolucionarios y de la situación que se vivía en aquellos tiempos se encontraban colocados en las paredes. Al continuar con el recorrido se pudo observar las vestimentas que utilizaban en aquellas épocas la gente de recursos elevados, las cuales vestían de la mejor manera. Lo que cabe destacar de los relevantes planes revolucionarios es lo siguiente:
Plan de San Luis: Es promulgado el 5 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero este establecía el derecho a elecciones libres y democráticas además de que se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados y por el gobierno. Se regía mediante el lema de SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN.
Plan de la empacadora: Fue promulgado el 25 de marzo de 1912 colaborando en la mayor parte Pascual Orozco. Este plan se regía bajo el lema REFORMA, LIBERTAD Y JUSTICIA. Fue acordado a consecuencia de que ellos consideraban una violación a lo decretado por Francisco I. Madero al Plan de San Luis Potosí. Se trataba de un documento extenso y lanzaba puntos en contra al gobierno maderista, al cual le protestaba cambios políticos, sociales y económicos.
Plan de Ayala: Promulgada el 28 de noviembre de 1911 por Emiliano Zapata esto a causa del gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien lo tomaron como traicionero de las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potosí únicamente se consideró la revisión de los poderíos sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato. Su lema era conocido como REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY.
Plan de Guadalupe: Dado a conocer el 26 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza quien hizo a un lado al gobierno de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desechaba a los tres poderes federales y a los poderes locales que no tomaran en cuenta el plan.
Plan de Agua Prieta: Fue promulgado el 23 de abril de 1920 por Plutarco Elías Calles en el cual se desconoció al gobierno de Carranza, la razón por la cual fue desconocido es una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el río Sonora.
Estos son algunos de los puntos que se vieron en el mueso además de que se apreciaron varios periódicos en donde se daba la noticia de la muerte de algunos de los personajes más destacados de la revolución como Francisco Villa, Emiliano Zapata, Álvaro Obregón, etc. [pic 2]
Se pudo ver una pequeña repisa con documentos que marcaban la trayectoria de los personajes que tuvieron los niveles de estudios necesarios para poder desempeñar cargos importantes en la política del país.
Todos aquellos personajes fueron marcando la vida de las personas que en aquella época habitaban en el territorio mexicano sufriendo los cambios drásticos del gobierno que eran muy a menudo repentinos y de una manera contradictoria en muchas veces a lo que se manejaba.
...