ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME MUSEO DEL CEREBRO


Enviado por   •  2 de Julio de 2014  •  2.140 Palabras (9 Páginas)  •  815 Visitas

Página 1 de 9

1. INTRODUCCIÓN

 PROBLEMAS:

1. ¿Qué es el cerebro?

2. ¿Cuáles son los hemisferios y las funciones del cerebro?

3. ¿Cómo construye conocimiento el cerebro?

4. ¿Cómo ha evolucionado el cerebro?

5. ¿Cómo se alimenta el cerebro?

 OBJETIVOS:

1. Diagramar tres definiciones acerca del cerebro y sintetizar una definición corta del mismo.

2. Desarrollar una descripción y graficar los hemisferios y las funciones básicas del cerebro.

3. Explicar de manera sencilla y sintética como el cerebro construye conocimiento.

4. Describir sintéticamente la evolución del cerebro desde la era primitiva.

5. Comprobar que el cerebro necesita de algunos alimentos para funcionar mejor.

2. DESARROLLO:

1. Diagramar tres definiciones acerca del cerebro y sintetizar una definición corta del mismo.

El cerebro está ubicado en el encéfalo, es un órgano constituido por 100 mil neuronas y es el motor más importante del sistema nervioso ya que es el encargado de controlar las distintas actividades del cuerpo. El cerebro humano tiene un alto poder de razonamiento lo cual lo diferencia del cerebro de los animales.

2. Desarrollar una descripción y graficar los hemisferios y las funciones básicas de cada parte del cerebro.

Hemisferios del cerebro

El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.

Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.

Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.

Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas.

Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.

Funciones:

 Hemisferio derecho

La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.

Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda imágenes.

Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación.

 Hemisferio izquierdo

El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.

Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.

En el se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano).

La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla.

Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir.

El "Área de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla.

Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje.

Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones.

3. Explicar de manera sencilla y sintética como el cerebro construye conocimiento.

La construcción del conocimiento es una interconexión perdurable entre:

1- El sistema cerebral y sus mecanismos de acción y

2- El sistema socio-cultural y sus mecanismos de transmisión de conocimiento aprendido o memoria colectiva.

Es esta interconexión entre lo adquirido y lo que se aprende lo que produce el comportamiento especializado de las neuronas o conjunto de neuronas, o constelaciones neuronales, que tienen su conocimiento o información a disposición cuando se excita o estimula unas zonas sensoriales determinadas para que se utilice si es preciso y así lo decide el individuo y además es una información procesada perceptualmente, lo que según algunos autores significa que así podemos economizar y dar respuestas aprendidas automáticas sin necesidad de pensar o buscar la solución.

Necesitamos un conocimiento aprendido automático que nos facilite las vivencias y experiencias y ese mismo conocimiento está dispuesto para des automatizarse y quedar expectante ante un suceso azaroso, nuevo.

El conocimiento se construye gracias al material genético y al material ambiental en interconexión. El nuevo conocimiento es aprendizaje, que responde de forma automática y correcta a situaciones conocidas, y ese conocimiento es información accesible para nuevos aprendizajes.

Entre las neuronas y las experiencias vividas por un sujeto se establecen nexos o lazos transitorios o duraderos. Se considera que los nexos transitorios no forman parte de la memoria, y los permanentes son, en términos generales, los que forman la memoria de la persona, la memoria individual.

Esta memoria individual es la construcción del conocimiento que a su vez proporciona impulsos a la maduración neurológica.

Las experiencias son experiencias si consiguen excitar a las neuronas y producir cambios neuronales momentáneos o permanentes. Son millones los estímulos que llegan a los sentidos

y solamente unos cuantos son los que hacen reaccionar a las neuronas y cambiar sus reacciones, su comportamiento, frente a un tipo de estimulación.

Las neuronas aprenden a comportarse y a reaccionar a los estímulos, las reacciones son las respuestas genéticas o innatas y las respuestas aprendidas. Utilizando un lenguaje sencillo podemos decir que las neuronas aprenden a comportarse y a especializarse. En términos generales es lo que se suele denominar la plasticidad neuronal.

Cuando un conjunto de neuronas se especializa en un tipo de información y es capaz de retenerla hasta formar parte de su memoria fisiológica, es difícil que a nivel neurológico se produzca el olvido de la información a no ser que ese conjunto de neuronas se deteriore físicamente o sufra una lesión, o por envejecimiento neuronal. Que la persona no pueda acceder a esa información neuronal de su vivencia no significa que no exista, las teorías de la memoria, las teorías dinámicas y las teorías del procesamiento de la información entre otras, proponen diversas explicaciones a las dificultades que se presentan, a veces, para recuperar una información que se sabe está en el cerebro.

La experiencia repetida se incrusta y se adapta (no sólo se incrusta) o es adaptable a los cambios químicos en la neurona y así forma parte de la memoria neuronal adquirida, esta memoria neuronal adquirida es intransferible e individual, es el aprendizaje.

Las personas transmiten la memoria genética pero no transmiten la memoria neuronal individual de cada persona. Tanto las experiencias culturales aprendidas, desde el idioma hasta las tradiciones y los saberes culturales y sociales tienen que ser aprendidos, hasta el momento no se conoce que la memoria socio-cultural se transmita genéticamente.

El aprendizaje se produce por repetición, la repetición de las experiencias terminan formando parte de la memoria como información adquirida que está disponible para ser utilizada en nuevos aprendizajes, siempre que pueda recuperarse esa información.

El aprendizaje y la maduración neurológica es lo que permite la construcción del conocimiento.

4. Describir sintéticamente la evolución del cerebro desde la era primitiva.

La parte más primitiva del cerebro que compartimos con todas las especies es el tronco cerebral que rodea la parte superior de la médula espinal. Esta raíz cerebral regula las funciones vitales básicas como la respiración y el metabolismo, característico del cerebro primitivo.

El cerebro primitivo no pensaba ni aprendía, más bien era un conjunto de reguladores que tenían una programación específica que mantenían al organismo funcionando como debe y reaccionando de una forma que aseguraba la supervivencia, éste cerebro fue predominante de la Era de los Reptiles.

A partir de la raíz primitiva, el tronco cerebral, surgieron los centros emocionales. Luego de millones de años avanzando en la historia de la evolución, éstos centros emocionales evolucionaron el cerebro haciéndolo más pensante o “neocorteza”. Es por eso que podemos afirmar que el cerebro emocional existió mucho tiempo antes que el racional.

La raíz más primitiva de nuestra vida emocional es el sentido del olfato, en esos tiempos primitivos el olor se convirtió en el sentido supremo para la supervivencia ya que con este sentido se podían identificar a cada entidad viviente, ya sea nutritiva, venenosa, compañero sexual, depredador o presa. A partir del lóbulo olfativo empezaron a evolucionar los antiguos centros de la emoción, haciéndose lo suficientemente grandes para rodear la parte superior del tronco cerebral.

Cuando llegaron los mamíferos aparecieron nuevas claves para el cerebro emocional, llamada sistema “límbico”, este nuevo sistema es el encargado de dominarnos en situaciones de anhelo o furia.

El sistema límbico refinó el aprendizaje y la memoria, los cuales eran fundamentales para que la supervivencia de las especies sea más efectiva. Esto lo lograban almacenando información importante como si un alimento les provocaba enfermedad la siguiente ocasión ya no lo comían discriminado así lo bueno de lo malo.

Siguiendo con la historia del cerebro hace aproximadamente 100 millones de años, el cerebro de los mamíferos se desarrolló repentinamente, ya que se añadieron nuevas capas de

células cerebrales que formaron la “neocorteza”, que en comparación con el cerebro primitivo esta “neocorteza” era un ventaja intelectual extraordinaria.

La “neocorteza” del homo sapiens es mucho más grande que ninguna otra especie, la cual permite comparar y comprender lo que perciben los sentidos. Esta ventaja para la supervivencia se debe al talento para trazar estrategias, planificar a largo plazo y desarrollar otras artimañas mentales.

Este nuevo añadido al cerebro permitió agregar un matiz a la vida emocional por ejemplo el amor.

Como conclusión podemos decir que hay más neocorteza-a-sistema límbico en los primates que en otras especies y mucho más en los seres humanos. Además se puede afirmar que muchos de los centros más elevados del cerebro crecieron a partir de la zona límbica o ampliaron el alcance de ésta, el cerebro emocional juega un papel fundamental en la arquitectura nerviosa.

5. Comprobar que el cerebro necesita de algunos alimentos para funcionar mejor.

Si pensaste que el cerebro no se alimentaba olvídalo ya que este órgano también se alimenta y así puede funcionar mejor.

Prácticamente en todos los alimentos encontraremos materias primas que son importantes en la formación del tejido cerebral, pero determinadas facultades mentales necesitan un mayor aporte de ciertos nutrientes para su restauración. El cerebro requiere una alimentación equilibrada para funcionar bien, así que para pensar, memorizar y recordar, consuma alimentos que contengan los nutrientes que su mente necesita para estar despierta. Recuerde que existen vitaminas y minerales que intervienen directamente en la concentración, la memoria, el rendimiento intelectual y el estado de ánimo. Si el cuerpo carece de ellos, será mucho más difícil que su cerebro rinda al máximo.

Las proteínas contenidas en alimentos de origen animal, especialmente en el hígado y los mariscos, contribuyen con la regulación de la capacidad intelectual y del estado de ánimo. Algunos estudios demuestran que una dieta rica en carbohidratos (patatas, arroz, harinas, leche, cereales) ayuda a calmar la ansiedad. Una buena dieta debe incluir un aporte adecuado de minerales en virtud de los beneficios que éstos ofrecen al organismo. El calcio, por

ejemplo, interviene en la transmisión de los impulsos nerviosos, el hierro influye en el rendimiento y en el transporte de oxígeno a las células, y el zinc parece estar relacionado con la actividad de los neurotransmisores cerebrales. Para obtener calcio se debe ingerir leche y sus derivados, mientras que el hierro es posible encontrarlo en carnes, vísceras, legumbres y frutos secos. Las ostras, crustáceos, carne de cordero y las leguminosas son alimentos ricos en zinc.

Todas las vitaminas del complejo B intervienen en el proceso de producción de neurotransmisores, específicamente la B1 (carne de cerdo y levadura de cerveza), B6 (melón, pollo y plátano) y la B12 (hígado, huevos y queso). Ésta última es muy importante para contrarrestar el estrés y fortalecer la agilidad intelectual.

Por otro lado, otras investigaciones han demostrado que la vitamina C (cítricos, tomates, coliflor y pimientos) disminuye la posibilidad de sufrir cáncer cerebral -sobre todo en la infancia-. En este caso, los fumadores deben aumentar su consumo de vitamina C, ya que un fumador medio reduce el nivel de ésta en 20 por ciento y un gran fumador, en 40 por ciento. Nuestro cerebro consume alrededor de una cuarta parte del oxígeno que ingresa a nuestro organismo.

De hecho, es el órgano que más oxígeno consume. Si nuestros pulmones pierden una buena parte de su capacidad para transferir oxígeno y las arterias que suministran sangre oxigenada al cerebro están esclerosadas y endurecidas a causa de largos años de malos hábitos alimenticios, el resultado puede ser un rápido deterioro mental.

3. FUENTES DE INFORMACIÓN:

Bibliografía:

J.M. Tanner. Educación y desarrollo Físico: el mundo del hombre. México-Argentina-España

Ratey, John J. (2003). Cerebro: manual de instrucciones. Mondadori.

Daniel Goleman. La inteligencia emocional. Santafé de Bogotá, D.C..

Richard W.Nice. Psicología de la conducta anormal. Editorial Psique.

Net grafía:

library.thinkquest.org/C004634/spanish/brain.htm

www.misrespuestas.com/que-es-el-cerebro-humano.html

http://www.pulevasalud.com

www.reeduca.com

www.cerebro.com/

www.saberalternativo.es/.../salud.asp

www.estimulosadecuados.com.

www.creces.cl/new/index.asp?imat

Otras fuentes:

Museo Municipal Interactivo de la ciencia.

Fotografías de la visita al Museo Municipal Interactivo de la Ciencia

(Sala la mente).

Ejercicios para el desarrollo mental e ilusiones

...

Descargar como  txt (15.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt