ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interpretación De México Bárbaro

PonchoAponte8 de Noviembre de 2014

657 Palabras (3 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 3

Tras la renuncia del ex presidente, Sebastián Lerdo de Tejada, en 1876, derrotado por la armada del extranjero Porfirio Díaz, éste tomó el control de la república mexicana. Al suceder dicho acto, la nación entró en el periodo del Porfiriato, o también llamado el del “México Bárbaro”, nombrado así por John Kenneth Turner. Tal sobrenombre fue asignado debido a las injusticias que el país estaba sufriendo durante el mandato del dictador Francés. Aquel escritor percibe la realidad en la que estaba estancada nuestra patria, es decir, a las crueldades e inhumanidades a la que era sometida, generada por una división social extremista. No existía soberanía ni equidad.

Actualmente, los libros de Historia no describen adecuadamente el periodo en el que se vio involucrado el país, ya que no relatan las injusticias ni crueldades a las que se tuvo que someter antes de progresar y desarrollarse, relativamente, porque aunque hubo muchos avances tecnológicos y mejoras al país –infraestructura, economía, entre otras- según el texto que menciona “México ha logrado ciertos avances en algunos aspectos, sobre todo en el industrial” (Keneth 2010), vivió estancado en el auge de una democracia y gobierno justo. Es preciso decir, que también fue un crecimiento “a medias”, debido a que el enfoque de éste, era exclusivamente dirigido para los políticos, hacendarios e incluso a extranjeros, lo que dejó a la otra parte de la población en malas condiciones.

En el transcurso del Porfiriato, hubo cambios que modificaron a todo el país, afectando principalmente a los indígenas. Toda aquella población, antes de llegar a dicha etapa, vivía libremente, quiero decir, no era forzada a condiciones de esclavitud, aunque después del cambio de gobierno, durante el auge henequenero, fue tratada como objeto y utilizada como mano de obra en los campos de henequén; es posible mencionar que pasaron de ser humanos, a simples objetos o animales, a esto me refiero que, debido al trato por parte del gobierno y sus contribuyentes hacia estos, que causo la pérdida a sus derechos básicos. Inclusive, según Kenneth (2010), hacían quedar preñadas a las esclavas para producir más obreros, para su uso laboral o de venta.

La interdependencia entre México y Estados Unidos, tenía estancada a la soberanía de la nación, ya que a EUA no le convenía que el país sufriera un cambio, o sea, la transformación de una dictadura a una democracia, debido a que significaba una baja a la economía de los inversionistas, al igual que a la del gobierno y contribuyentes del dictador, porque se hubiera erradicado la esclavitud, causando la pérdida de mano de obra y corrupción. Por lo tanto, los grupos activistas en contra de Díaz, no sólo eran represados por el grupo de Porfirio, sino que también los extranjeros se encargaban de someterlos al silencio y opresión, mediante técnicas inhumanas, como torturas o asesinatos, lo que les obstaculizaba el acto de una revolución en contra de la dictadura y la llegada a la libertad.

En fin, la falta de equidad, causada gracias a la injusta división de poderes, desató un alto en el desarrollo de México, ya que le obstaculizó el avance a un gobierno justo. Ente (…) Argentina, Chile, Brasil y aun Cuba, (…) México es el más atrasado de los cinco…, en materia de gobierno, en materia de educación pública (…)” (Keneth 2010). La economía del país no creció adecuadamente, debido a que era distribuida erróneamente, lo que provocaba que la demás población no recibiera nada. Aquello ocasionaba la falta de educación, que como consecuencia, hacía a un pueblo analfabeta, basándome en la frase: “La educación general se halla asombrosamente ausente” (Keneth 2010). Los avances tecnológicos y de infraestructura eran exclusivos para la clase pudiente; la otra no avanzaba. Menos de la mitad de la población del país crecía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com