Investigaciones
yedil28 de Julio de 2014
2.846 Palabras (12 Páginas)239 Visitas
UNIDAD 1
Poblamiento de Panamá.
Las sociedades prehispánicas y sus aportes culturales.
Objetivos:
• Identificar las etapas del periodo prehispánico y sus características.
• Distinguir el desarrollo social y político de las sociedades prehispánicas y sus aportes culturales al Panamá del presente.
• Valorar los aportes de los pueblos indígenas actuales para la formación de la identidad panameña.
Conocimientos Previos:
Cuando los españoles llegaron a América, hace 500 años, en el territorio del Istmo existía una gran cantidad de pueblos autóctonos. Cada grupo tenía características propias y singulares.
Lograron desarrollar estructuras organizativas complejas y se dedicaban a la agricultura, a la caza y a la pesca.
Las etnias indígenas actuales panameñas son portadoras de los conocimientos milenarios heredados de las primeras culturas que surgieran en nuestro territorio. Por eso es nuestro deber valorarlas.
Antes de leer ¿Qué sabes?
• ¿Cuáles son los aborígenes que habitaron en nuestro país a la llegada de los europeos?
• ¿Conoces la forma de pensar, las creencias y el pensamiento de algún indígena panameño?
• ¿sabias que la mayor parte de la población panameña es mestiza?
¿Qué quieres aprender?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Periodos de la Historia Panameña
Precolombina. ( 10,000 a.C. -1501)
Época precolombina o prehispánica (antes de la llegada de Cristóbal Colon y los españoles). Esta época abarca el tiempo comprendido entre la aparición del primer nativo panameño hasta el año de 1501 cuando los españoles llegaron a nuestro territorio.
Los indígenas americanos que se asentaron en el actual territorio de Panamá desarrollaron una cultura propia.
Período Colonial. (Desde 1501 hasta la independencia de Panamá, el 28 de noviembre de 1821).
Cristóbal Colon descubrió América en 1492 y nueve años después, en 1501, los españoles descubren el territorio panameño. En ese año llegó a Panamá el español Rodrigo de Bastidas, quien recorrió parte de la costa caribeña.
En 1502, Cristóbal Colón, durante su cuarto viaje, alcanzó la bahía de Portobelo y exploró parte del territorio. Siete años después, la Corona española decidió colonizar Tierra Firme. La corte otorgó la gobernación de Castilla del Oro, como fue denominada esta zona, al español Diego de Nicuesa.
Panamá alcanzó relevancia en 1513, cuando Vasco Núñez de Balboa cruzó el territorio de lo que hoy es Darién y descubrió el océano Pacífico, al que denominó Mar del Sur.
En 1519, el nuevo gobernador de Castilla de Oro, Pedrarias Dávila, fundó la ciudad de Panamá. Durante el siglo XVI (1500 a 1600) la región fue colonizada completamente y la población indígena disminuyó considerablemente debido a las enfermedades y la explotación realizada por los españoles.
Unión a Colombia. Período departamental. (Abarca desde 1821 hasta la separación de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903).
Panamá, declaró su independencia de España en 1821 y pasó a formar parte de la República de la Gran Colombia. Sin embargo, la unión nunca fue estable.
Esta época departamental es muy significativa en la historia patria, pues durante elle se dan grandes cambios producto de hechos históricos como el Congreso Bolivariano de 1826, la construcción del ferrocarril interoceánico en 1855 y el intento de construcción del canal por los franceses.
Las políticas de Colombia hacia Panamá y el deseo de los panameños de ser independientes los llevaron a luchar por su liberación. Los primeros intentos de separación se dieron principalmente en los años de 1830,1831 y 1840.
En esta época se estableció el Estado federal de Panamá (1855-1885) y se inicio la Guerra de Los Mil Días (1899-1902), que destruyó social y económicamente al Istmo. Todo esto se unió al rechazo del tratado Herran –Hay por Colombia y provocó la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903.
Período republicano o contemporáneo. (1903- ).
La época republicana, que se inicio en 1903 y llega a nuestros días.
Desde entonces se han producido hechos históricos muy importantes: la organización de la Republica con la constitución de 1904; la Revolución de Tule en 1925; los enfrentamientos entre panameños y estadounidenses en enero de 1964; la instauración del gobierno militar entre 1968 y 1989; la firma de los Tratados Torrijos- Carter de 1977, que permitió la reversión del Canal al pueblo panameño, el 31 de diciembre de 1999.
La Historia de Panamá está muy ligada a los contratos canaleros y a la ingerencia de los Estados Unidos en la evolución política y económica del país.
Periodos de la historia de Panamá.
La historia de Panamá va unida a su posición geográfica. Este elemento constituye su mejor recurso natural, pues ha impulsado su desarrollo social, económico y cultural, desde los primeros habitantes que poblaron el Istmo, hasta nuestros días. Nuestra historia se divide en cuatro Periodos: Precolombino, Colonial, Unión a Colombia y Republicano.
Origen de los Primeros Panameños
Desde la época Precolombina nuestro territorio ha sido considerado un puente que comunicó tanto grupos humanos como especies de animales y de plantas.
¿Cuándo llegaron a nuestras tierras los primeros grupos humanos?
Los especialistas han concluido que los primeros grupos u hordas llegaron a nuestro territorio por diferentes rutas y que traían una cultura rudimentaria.
Explicaciones acerca del origen del poblamiento en Panamá
Especialistas Explicación
Reina Torres de Araúz El poblamiento de nuestro país se realizó por tres rutas: por el sur arribaron grupos andinos, por el norte llegaron los nahuas y mayas y por el este, los caribes.
Richard G. Cooke Era bandas de cazadores.
Max Uhle Vinieron del norte y del sur de América
Etapas del período precolombino en Panamá
El poblamiento de Panamá, debió ser a partir de 11,000 a 10,000 años antes de Cristo y desde ese momento, el hombre panameño pasó por un proceso de evolución socio-cultural, en el periodo que se conoce como la prehistoria de Panamá, que comprende 4 etapas.
1. CAZA, RECOLECCION Y PESCA (10,000 a 3,000 A.C.)
Se trata del periodo del hombre más antiguo, la edad de piedra, del cual hay evidencias, a través de las puntas de lanzas y los cuchillos raspadores que se han encontrado en las orillas del lago Alajuela (Provincia de Colón) y en Sarigua, provincia de Herrera.
Era un hombre que vivía de manera nómada y que dependía de los frutos que podía recoger de plantas silvestres, (de acuerdo a la estación del año) de la obtención de peces y de conchas. Se organizaban en pequeños grupos. Se cazaba la llamada “mega fauna”, como mastodontes y perezosos gigantes, que hoy está extinta.
Para la caza utilizaba técnicas muy primitivas como el encierro y quema, para luego, después de apagar el fuego, recoger los animales que quedaban atrapados en el círculo de fuego. Este método tan depredador de plantas y animales inicia el proceso de deforestación en Panamá que dio lugar a la formación de llanuras y contribuyó a la desaparición de algunas especies de plantas y animales.
2. INICIO DE LA AGRICULTURA
Del 3,000 A 1,500 A.C. surgió la agricultura. Como consecuencia, estos grupos se hicieron sedentarios y formaron pequeñas aldeas.
Posiblemente fue la mujer la que dio origen a la agricultura, pues se enteró que las semillas de los vegetales y frutas que recogía podían germinar y reproducirse.
Algunos restos arqueológicos de este período se han encontrado en los siguientes lugares:
Sitio arqueológico Región Rasgos culturales
Cerro Mangote Coclé Pesca, caza y agricultura
Abrigo del cerro Guacamayo Coclé Cerámica, agricultura y caza
En esta etapa el hombre continúa su evolución y pasa a una agricultura de tubérculos; esto lo sabemos en base a la aparición en los sitios arqueológicos de esta época de hachas pulidas de piedra, (ya que como los tubérculos no dejan semilla no es posible encontrar las mismas) una ausencia de manos y piedras de moler nos indica más bien, que se trataba de una agricultura de tubérculos.
3. AGRICULTURA DE TALA Y QUEMA (1,500 a 300 A.C.)
Las poblaciones autóctonas se ubicaron en las cercanías de los ríos. Utilizaron la corta de árboles y la quema para preparar los terrenos para la siembra. La agricultura se inició en la vertiente pacífica central de Panamá. Hoy sabemos que estas prácticas agrícolas no son apropiadas para el cuidado de los recursos naturales.
Culturas agrícolas precolombinas de Panamá
Sitio arqueológico Rasgos culturales
Valle de Volcán y Cerro Punta Pesca, caza y agricultura
Sitio Sierra Pesca, caza y agricultura
Barriles Pesca, caza y agricultura
Cueva de los Ladrones y Abrigo Agua Dulce Cacería, recolección de plantas silvestres y pesca en ríos y costas
La Mula-Sarigua Asentamientos permanentes
¿Qué cultivaban
...