James Buchanan
afquiroz17Ensayo15 de Octubre de 2015
927 Palabras (4 Páginas)476 Visitas
James Buchanan fue un economista el cual es considerado el máximo representante de la teoría de la elección publica y al cual se le concedió el premio nobel en economía en 1986. Según su texto “que deberían hacer los economistas” Buchanan busca analizar el camino que está tomando la economía como ciencia y cuál es el rol que están cumpliendo los economistas.
Para James Buchanan los economistas deberían concentrar su atención en el comportamiento del hombre en relación de mercado, en el cual se refleja lo que es el trueque y las variaciones que esta relación genera en el mercado pues para él estos son los temas a los que los economistas deberían dedicarse.
Muchos economistas tienen ideas en las cuales sustentan que la economía es la que hace al economista o que los economistas son los que hacen la economía, el cuestionamiento de James Buchanan sobre esto es que él decía que los economistas deben conocer el tema que están manejando. Personalmente creo que James Buchanan trato de proponer un cambio en la metodología de la economía, pues él decía que los economistas no se tenían que concentrar en la asignación de los recursos; si no que buscaba una asociación cooperativa entre los individuos, aun cuando los intereses de cada individuo sean diferente.
Algo muy interesante es la opinión que James Buchanan da conocer sobre los economistas sociales, pues él dice que estos economistas se preocupan por la asignación de los recursos escasos entre fines competitivos, con lo que sostiene que esta no es una actitud legitima, pues los economistas deberían preocuparse por los problemas de asignación; es decir en la distribución de los recursos económicos existentes entre diversos usos. Con esto los economistas podrán determinar con la menor cantidad de recursos, la máxima producción alcanzable.
Otro de los aspectos en el cual estoy de acuerdo con James Buchanan es que él buscaba eliminar el componente mecánico en el análisis económico pues el plantea que una vez que se defina la asignación se pasaba a un plano que el de la maximización aplicada a un cálculo y junto a esa maximización iba una función del bienestar; con lo que plantea que todo sea vuelto cálculo y matemática aplicadas. Todo esto se puede ver en el rumbo que se está tomando a nivel profesional pues se realizan avances en las técnicas de computación o en las matemáticas y no al campo de estudio el cual propone James Buchanan que es el de la economía.
Acerca del modelo de equilibrio general James Buchanan plantea que la falla no corresponde a su falta de correspondencia con la realidad si no que se radica en tratar de convertir un comportamiento de elección individual de un contexto socio-institucional a uno físico-calculacional. Con lo cual dice que en la competencia perfecta no hay competencia, porque no existe el comercio, y un mercado no es competitivo por sustitución o construcción, si no que torna competitivo y las reglas competitivas se aplican al emerger las instituciones que ponen límites alas comportamientos individuales para el intercambio.
En muchos temas de la economía se distingue entre problema técnico y problema económico, con esto James Buchanan plantea que los problemas técnicos no tienen fines conflictivos entre sí, y que hay un solo fin al que hay que maximizar. El problema económico es puramente mecánico, Buchanan prefiere ver que este problema económico surge en las relaciones de intercambio, con lo cual los seres humanos nos arreglamos la manera para poder conseguir las cosas y de allí nace el mercado, incluso desde años atrás el ser humano se encuentra tal vez con algo intuitivo y quizás de racionalidad básica, y que para sobrevivir debe relacionarse con otros seres humanos.
La economía nace con un proceso bilógico, la simbiosis con la cual organismos se asocian entre sí para así beneficiarse ambos, con esto Buchanan propone que para los economistas esto debe ser fundamental para la economía, pues los economía debe poner su vista en el mercado que es un arreglo surgido para resolver las necesidades humanas con el intercambio como principal herramienta para la civilización. Este enfoque nos lleva a que analicemos la diferencia que existe entre la economía y la política, Buchanan dice que “la economía es el estudio del sistema completo de las relaciones de intercambio y la política es el estudio del sistema completo de coerción o de relaciones completamente coercitivas”.
...