Jornaleros de la caña
Emma3456Ensayo12 de Mayo de 2019
681 Palabras (3 Páginas)158 Visitas
Jornaleros de la Caña
En un principio, Puerto Rico utilizó a los esclavos para la minería, pero al agotarse el recurso prontamente se comenzó a utilizar a estas personas para que trabajaran en el cultivo de caña concentrados en los llanos y en las zonas costeras de la Isla. Poco a poco sus relaciones con el amo fueron mejorando y este les ofrecía varias cosas, que resultaron no ser verdaderamente beneficiosas para el esclavo ya que no tenían ninguna manera de tener prioridades de aquello que necesitaban para subsistir. Por medio de huelgas se trataron de mejorar estos problemas mientas pasaba el tiempo. Y así ser una de las Islas más importantes y principales para su cultivo, a pesar de sus dificultades.
En la primera mitad del siglo XIX Puerto Rico se convirtió en una colonia azucarera y en 1870 Puerto Rico era después de Cuba la mayor productora de azúcar del hemisferio occidental. A comienzos del 1520 se fundó un ingenio en Añasco y luego las personas adineradas se fueron interesando en esto y comenzaron a construir más ingenios. Los amos les ofrecían ropa, vivienda y alimento a sus esclavos, pero no obtenían ningún salario por su labor. También surgieron diversas dificultades políticas y epidemias que redujeron la clase obrera significativamente. De 1898 en adelante las corporaciones impusieron una economía de monocultivo en la cual los obreros tenían que trabajar entre diez y catorce horas, su sueldo siendo uno miserable que no les abastecía para sobrevivir; además de que durante el tiempo muerto quedaban desempleados. Ya para el 1933 había 41 centrales azucareras dominadas por cinco corporaciones de Estados Unidos. Los obreros ganaban aproximadamente sesenta centavos a un dólar con cincuenta centavos por una jornada de doce horas, lo cual era apenas suficiente para poder subsistir. La deuda siempre se encontraba en un constante aumento ya que los obreros muchas veces se vieron obligados a comprar a crédito en las tiendas de las Centrales durante tiempo muerto. A base de esto, los trabajadores vieron la injusticia por la cual sufrían y decidieron rebelarse y luchar por sus derechos. Los huelguistas demandaban mejor salario y la eliminación de los vales y la bonificación dada en alimentos, no en dinero. En diciembre de 1933 se declara un paro en la central de Guánica y en enero ya la huelga dominaba las centrales del país. Ya para el año 1935 se reconoció que había sobre 9,474 obreros en huelga; luego de esto se comenzaron a quemar los cañaverales y hubo un paro en la operación de las centrales. Al final, se decidió con el convenio un salario de ochenta centavos en el interior y noventa centavos en la costa. Además de que se establecieron días de trabajo de ocho horas y la paga de sus salarios seria por medio de monedas, y no por vales.
Consideramos que este tema es uno muy informativo acerca del pasado de Puerto Rico ya que nos habla acerca de la corrupción que existía en ese momento y como los obreros, a pesar de su inicial miedo de ser despedidos de su trabajo, lograron unirse para un bien común y luchar por mejores beneficios para poder proveerle a su familia. Esto en Puerto Rico fue muy importante ya que nos ha convertido en personas más fuertes y nos ha hecho evolucionar; aunque lo consideramos abusivo porque los obreros no contaban con días de vacaciones ni con un salario fijo, sino que eran tratados como animales. Encontramos desagradable que los patronos preferían pagarles a los peones con vestimenta o comida en vez de con un salario porque eso era lo que ellos necesitaban para poder dividir las ganancias y gastarlas en lo que verdaderamente necesitaban en aquel entonces. Aunque nos encontramos orgullosos de que hayan podido reclamar por sus condiciones de trabajo y que hayan podido considerar como líder a Albizu Campos. También podemos decir que gracias a sus acciones, hoy en día podemos ser como ellos y tenemos el
...