CAÑA DE AZUCAR
natttik26 de Noviembre de 2014
4.073 Palabras (17 Páginas)370 Visitas
1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA CAÑA DE AZÚCAR
1.1 Concepto de la caña de azúcar: La caña de azúcar es un producto agrícola, que pertenece a la familia de las Gramíneas, de la especie Saccharum officinarum, es un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz, se cultiva mucho especialmente en países tropicales y subtropicales de todo el mundo, el desarrollo de la caña de azúcar depende en gran medida de la luz solar, para crecer exige un mínimo de temperatura de 14 a 16ºC, siendo la temperatura optima de crecimiento 30ºC; esta planta se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva, una vez sembrada la planta se desarrolla y acumula en su tallo un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en los ingenios forma el azúcar, ahora bien, su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, alcanza una altura de 3 y 5 metros de altura y un diámetro entre 2 y 6 cm, dependiendo de la variedad de caña y de la zona donde se cultive;
La caña de azúcar se puede cosechar a mano o a máquina, la cosecha manual se hace a base de personas con machetes, que cortan los tallos y los organizan para su transporte, en cambio la cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores, pero por este proceso presenta un inconveniente y es que daña la raíz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas, y por ende la producción, por lo tanto muchas veces es necesaria la replantación. Una vez cortada la caña esta debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su deterioro por levaduras y microbios, el transporte comúnmente se hace en vagones por vía férrea, por un camión o tractor.
1.2 Origen De La Caña De Azúcar: La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático, sin embargo con el pasar del tiempo la planta se introdujo en el continente europeo y posteriormente los españoles en su proceso de invasión llevaron la planta a territorio americano, de esta manera, el cultivo de caña se desarrolló en países como Cuba, Brasil, México, Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela. Según, Víctor Manuel Patiño, en su libro Esbozo Histórico sobre la caña de Azúcar, la caña vino a Colombia por primera vez junto con Pedro de Heredia, a través del puerto de Cartagena en 1538, y posteriormente Sebastián de Belalcázar, fundador de Santiago de Cali, la plantó en el Valle del Cauca, en su estancia en Yumbo Cali, en 1540. De allí el cultivo se disemino por la cuenca del rio cauca. Durante la colonia, la producción de panela, azúcar y mieles fue una tarea artesanal y así permaneció hasta comienzos del Siglo XX, cuando se inauguró una moderna planta el Ingenio Manuelita. Para esta época los cañales eran pequeños y los trapiches rudimentarios, sólo hasta 1867, cuando aumento la demanda, el Ingenio Manuelita estableció un molino horizontal de tres mazas en hierro movido por agua, que traía alambique de bronce y equipo para rectificación de aguardiente, ya para 1901, el ingenio Manuelitas inauguró una maquinaria a vapor con transportadora de caña, torre de sulfatación, filtro-prensa, evaporadores, tacho al vacío y centrífuga, lo que permitió pasar de una molienda artesanal a las grandes máquinas y por ende una mayor productividad
1.3 Proceso Industrial de la Caña de azúcar: La caña de azúcar se transforma de dos formas:
• la mayor parte de la caña se lleva a los ingenios que producen azúcar, a través de un proceso de sulfatación; este es el azúcar que sirve, para la exportación o el que se vende en el mercado interno, como azúcar blanco, la producción de caña de azúcar se concentra en el Valle del cauca, Cauca y Risaralda, y corresponde al 8% del total de cultivos permanentes en Colombia.
• la caña que no llega a los ingenios es procesada por los pequeños productores, generalmente en sus propios territorios, y según métodos coloniales, produciendo la llamada "panela", que es una especie de jugo de caña, pero solidificada para consumo popular, habitualmente, este proceso productivo se realiza por medio de los comúnmente denominados trapiches y a diferencia de la industria azucarera, la producción de panela se realiza en medianas y pequeñas explotaciones campesinas mediante procesos semi-industrializados artesanales en los que prevalece una alta intensidad de trabajo en su mayor parte de carácter familiar y a muy bajas tasas de introducción de tecnologías. La caña panelera se produce en los departamentos de San Santander, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Cauca, Caldas, Nariño y Norte de Santander y equivale al 9% de los cultivos permanentes en Colombia.
Se calcula, que en todo el país existen 70.000 unidades agrícolas que cultivan caña panelera y 15.000 trapiches, generando aproximadamente 350.000 empleos que representan el 12% de la población rural económicamente activa. Es importante, destacar que no existen diferencias marcadas entre variedades de caña para producir panela o azúcar; solo hay diferencias en tecnologías y procesos de producción, es decir una determinada variedad de caña, es útil para producir azúcar, como para producir panela, la diferencia radica en los procesos de producción, y en la presentación final del producto, sin embargo ambos sirven como endulzantes tanto de bebidas como de comidas. Para, el departamento de Nariño, es de gran relevancia la producción de panela, dado que es la principal fuente de empleo, se estima que esta actividad productiva genera aproximadamente 5.675 empleos en la región, siendo los municipios de Sandona, Consaca, Ancuya, linares, Samaniego, el tambo, la florida, Mallama y Ricaurte, los primordiales.
1.4 Protección de los cultivos de caña de azúcar
Las malas hierbas y el manejo integrado de malas hierbas: Las malas hierbas reducen los rindes de la caña de azúcar al competir por la obtención de luz, agua y nutrientes, al albergar plagas y enfermedades, interferir con la molienda y limitar el número de cultivos de caña soca. Los herbicidas residuales que actúan en el suelo sobre las semillas de malas hierbas que están germinando se utilizan mucho en la caña de azúcar. Sin embargo, si bien estos herbicidas brindan un control de malas hierbas a largo plazo, tienen que moverse en el suelo para ser efectivos y pueden lixiviar. Muchos no son totalmente selectivos para la caña de azúcar y pueden causar daño. El paraquat queda inmóvil en el suelo por lo tanto no puede llegar a las raíces y dañar el cultivo.
Plagas: Gorgojos, barrenadores o taladrillos, áfidos y gusanos de alambre son todas plagas de insectos que atacan a la caña de azúcar. Los barrenadores del tallo son los más destructivos. Son larvas de polillas que excavan dentro de los tallos, debilitándolos y ocasionando la pérdida de sacarosa. En los EE.UU., en la actualidad una avispa parásita (Cotesia flavipes) controla al barrenador de la caña de azúcar (Diatrea saccharalis). Un ejemplo famoso de un intento fallido de control biológico fue la introducción del sapo de caña (Bufo marinus) en Queensland, Australia, en 1935 provenientes de Hawai en un intento por controlar las larvas de los escarabajos de caña (gusanos blancos). Sin embargo, los sapos de caña ahora constituyen una grave plaga. De las glándulas ubicadas en la cabeza sale un chorro de veneno. Cazan fauna nativa como las abejas y transmiten enfermedades a los sapos y peces nativos. Los insectos no son las únicas plagas de la caña de azúcar. Las ratas pueden ser un problema y en Hawai deben controlar a los chanchos o puercos salvajes.
Enfermedades: La podredumbre roja (Colletotrichum falcatum) es una enfermedad fúngica de los trozos plantados a bajas temperaturas. La enfermedad de la piña o ananá (Thielaviopsis parodoxa) ataca también a los trozos haciendo que los centros se pongan negros y huelan como piñas o ananás pasados. La roya (Puccinia melanocephola) se presenta como pústulas ovaladas elongadas amarillas a marrones en ambas superficies de la hoja. Las pérdidas en los rindes pueden alcanzar el 20% y desarrollar resistencia es un objetivo importante.
1.5 Ingenios Azucareros de Colombia: En Colombia existen trece ingenios azucareros situados en el valle del rio cauca, estos son los encargados de fabricar casi todo el azúcar producido en Colombia, y están localizados en los departamentos del Cauca, valle del cauca y Risaralda. Aunque existe otro ingenio; Central Sicarare situado fuera del Valle del rio cauca, en el departamento del Cesar al norte del país. Entre los ingenios azucareros de Colombia se encuentra, el Ingenio Carmelita, Castilla, Central Tumaco, Incauca, La Cabaña, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichi, Providencia, Riopaila, Risaralda, Sancarlos, y Central Sicarare.
1.6 Entidades Azucareras De Colombia:
PROCAÑA: Es la Asociación de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar de Colombia, sin ánimo de lucro, que agrupa a las personas naturales o jurídicas.
ASOCAÑA: Asociación de cultivadores de caña de azúcar colombiana, La asociación ha actuado como facilitadora para articular las políticas del sector adecuando la industria a las nuevas tendencias, a tal punto que hoy lidera los esfuerzos del sector en materia de tecnología informática. Además de Asocaña, la estructura institucional del sector azucarero colombiano está conformada por las siguientes entidades: la Comercializadora Internacional de Azúcares y Mieles S.A. (CIAMSA), el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA) y la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de
...