Jose Gaspar Rodriguez De Francia
Ga123454 de Septiembre de 2013
640 Palabras (3 Páginas)489 Visitas
El día 19 de junio se reunió un Congreso paraguayo que decidió la deposición de Velasco. En su lugar fue electa una Junta de Gobierno, presidida por el teniente coronel Fulgencio Yegros, como presidente y comandante general de armas, e integrada por los vocales Rodríguez de Francia, el capitán Pedro Juan Caballero, el sacerdote Francisco Javier Bogarin y Fernando de la Mora.
Los desacuerdos entre los miembros de la Junta estallaron pronto, y Rodríguez de Francia renunció a su cargo el 1 de agosto, como protesta ante las constantes irrupciones del poder militar y los amiguismos de los otros miembros de la Junta. Por presión de los jefes militares, unos pocos días más tarde la Junta decidió pedir a Francia que se reintegrara a la Junta. El único miembro de la Junta que se negó a firmar el pedido de que Francia se reincorporara, fray Francisco Bogarín, sería expulsado poco tiempo después.1 El anuncio de su aceptación fue proclamado por el cuartel militar; no obstante, al día siguiente de reasumir Francia su cargo en la Junta, advertía en nota al Cabildo sobre los peligros de la intervención militar:
Los señores del Cuartel no son el Pueblo ni la Provincia... Qué sería de la Provincia si los soldados prevalidos de las armas... levantaran la mano?
Fue el encargado de negociar con Manuel Belgrano el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires, que afirmaría la paz entre ambos gobiernos, pero que no llevaría a la integración de sus territorios en un solo estado.3
En virtud de dicho acuerdo, la Junta nombró a Francia diputado al Congreso General que debía reunirse en Buenos Aires. No obstante, ni Francia se incorporó al mismo, ni el planificado Congreso logró ser reunido hasta el año 1813.
Creación del Consulado[editar · editar fuente]
Dr. Gaspar Francia.
A fines de enero de 1812, Francia volvió a presentar su renuncia a la Junta, permaneciendo alejado del mismo hasta el mes de noviembre. Ese mes fue nuevamente llamado a formar parte de la Junta, especialmente para dirigir las relaciones exteriores. En mayo del año siguiente, la Asamblea General Constituyente reunida en Buenos Aires envió a Asunción al diputado Nicolás de Herrera, con la misión de invitar a esa provincia a enviar su representante a la misma e incorporarse a las Provincias Unidas. Por iniciativa de Francia, la Junta respondió que se había citado un Congreso general paraguayo, y sería éste el que decidiría al respecto.
Francia se encargó cuidadosamente de la elección de los representantes de cada pueblo y villa del Paraguay, y de los barrios que rodeaban el centro de Asunción. De ese modo, logró un congreso eficazmente representativo de todas las clases sociales y también lo suficientemente inexperto como para que fuese fácilmente manejable por él. Además, pocas semanas antes del inicio de las sesiones del Congreso, Francia logró el desplazamiento de Fernando de la Mora de la Junta.
El Congreso se reunió finalmente el 30 de septiembre, y su primera medida fue rechazar al representante porteño, mandándosele responder que no se enviaría "ahora" al diputado exigido por la Asamblea. A continuación aceptó la renuncia presentada por Francia, al que se le pidió que redactara un plan de gobierno.4
Doce días más tarde, Francia presentó al Congreso un Reglamento de Gobierno, que fue aprobado en el mismo día. Por el mismo se establecía un "Consulado", formado por dos cónsules que durarían en su cargo un año, y se turnarían cada cuatro meses en la presidencia del gobierno colegiado.5
Si bien la Independencia del Paraguay no fue declarada de forma explícita,6 a partir de la formación del Consulado se comenzó a abandonar el término "Provincia" para referirse al estado paraguayo, reemplazándose gradualmente este término por el de "República
...