ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

KOROL JUAN CARLOS, LA ECONOMÍA


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2018  •  Apuntes  •  4.213 Palabras (17 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 17

KOROL JUAN CARLOS, LA ECONOMÍA

Entre las últimas décadas del siglo 19 y 1930 se conoce a la economía argentina por las altas tasas de crecimiento ue la economía del país del país alcanzó. Este crecimiento estuvo impulsado por las exportaciones de los productos agropecuarios al mercado mundial, pero no fue lineal sino que estuvo interrumpido por por crisis periódicas. A partir de la crisis de 1929 las características y orientación de la economía cambiaron profundamente.Las exportaciones hacia el mercado internacional dejaron de ser el impulsor del crecimiento , cuyas tasas se redujeron significativamente. El mercado interno y el desarrollo de una industria cuyos productos estaban dirigidos a ese mercado se transformaron en el nuevo estímulo, aunque moderado.

La intervención del estado en la economía se acentuó notablemente y de tener una economía abierta a los mercados mundiales  pasó a ser una economía basada en un creciente proyecto autárquico volcado hacia dentro.

Muchas de las características tanto positivas como negativas que la economía argentina adquirió durante la depresión y la guerra provenían del desarrollo de fenómenos ya existentes en el periodo anterior. A partir de 1930 algunas de esas características se profundizaron, y  muchas de las transformaciones se iniciaron con posterioridad tal a la crisis  que es difícil ligarlas directamente a ella . La imagen de 1930 como una divisoria de aguas en la economía no es del todo inexacta. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que la industria se convirtió en el principal motor de la economía.La Argentina de fines de la década de 1940 era muy diferente de la década de 1920.

Crisis y depresión

Luego de 1929, crisis monetaria o crisis de sobreproducción, los efectos fueron muchos más claros que las causas.La  crisis implicó una disminución del comercio mundial y una retracción de la inversión de capital fuera de los países que tradicionalmente invertirán más allá de sus fronteras.  Se extendió rápidamente a todo el mundo industrializado con la excepción de La Unión soviética,  y uno de sus impactos más evidentes por la fuerte y prolongada caída de la actividad económica,  la depresión.  Otro efecto importante fue la muy alta desocupación.  En Estados Unidos casi uno de cada cuatro trabajadores se encontraba desempleado en 1933.

Los estados afectados impulsaron una serie de políticas específicas.  Entre ellas la retracción de la economía dentro de las fronteras nacionales,  el portal fortalecimiento de barreras proteccionistas,  el abandono del patrón oro incluso por parte de los Estados Unidos y Gran Bretaña y la búsqueda de acuerdos bilaterales entre países,  que habrían de reemplazar el comercio abierto y multilateral qué,  en alguna medida,  había caracterizado a la etapa anterior.

En Argentina el impacto se sintió especialmente en la caída de los valores de las exportaciones tradicionales de carne y cereales,  y en las consecuentes dificultades para la obtención de capitales y de las Divisas necesarias para el pago de las importaciones. Entre los nuevos problemas a los que debió enfrentarse el estado Es que las principales fuentes provenían tradicionalmente de los gravámenes al comercio exterior particularmente a las importaciones y a la decisión de seguir afrontando los pagos de la deuda externa.  La desocupación apareció como una de las consecuencias sociales de la crisis.

 los gobiernos de la década de 1930 llevaron adelante una serie de políticas que iban desde la búsqueda de financiamiento que no estuvieran ligadas al comercio exterior,  hasta el mantenimiento de la inconvertibilidad monetaria decidida Durante los últimos tiempos del gobierno radical.  esas políticas incluyeron la creación del Banco Central,  los  intentos de apoyo de la producción agropecuaria y la búsqueda de caminos que permitieran salvaguardar la relación con los mercados tradicionales,  en particular el británico.

 estas medidas se daban en el contexto de un creciente gobierno ilegítimo proveniente del golpe de estado que había derrocado a Yrigoyen en septiembre de 1930,  el posterior fraude electoral a gran escala implantado desde mediados de la década y de los episodios de corrupción en los que se vieron involucrados los gobiernos y algunos opositores. El  golpe había colocado en el poder al general uriburu y en  1932, a partir de las elecciones en las que el radicalismo se abstuvo de participar por el vet oficial a su candidato,  el  general Justo se quedaba en la presidencia. el 1943 un nuevo golpe de estado ponía fin a un sistema de gobierno que era difícil caracterizar como democrático. un baño es la misma que decían cuando haga el alcohol en gel está lindo para para meterle

Respuesta a la crisis por parte del gobierno de uriburu consiste en afirmar la vigencia políticas ortodoxas. Se trataba de equilibrar el presupuesto del estado como al mismo tiempo que se mantenía el del pago de la deuda pública.
La Búsqueda del equilibrio entre recursos y gastos en las cuentas del Estado recibió una fuerte prioridad. Dada la reducción del comercio internacional era natural que los recursos del Estado disminuyeran puesto que parte de ellos provenía de los impuestos al comercio exterior,, la solución buscada fue doble. Por una parte , se redujeron los gastos del Estado disminuyendo los salarios de los empleados públicos, en un 5% lo más bajo y en un 22% los más altos. También se r también se restringió también se restringió el gasto en obras públicas. La reducción de salarios era temperada por la deflación de los precios. Por otra parte, se trató de incrementar los ingresos a través de nuevos impuestos internos y de aumentos en los aranceles a las importaciones.
El problema más serio lo constituía la deuda pública. Estaba compuesta por una deuda flotante con vencimiento a corto plazo y una deuda externa, en su mayor parte en libras. En el contexto de la crisis varios países latinoamericanos habían decidido suspender los pagos en cambio de la Argentina los mantuvo. Le permitió conservar credibilidad de los inversores, establecer un empréstito patriótico" mediante bonos colocados en el mercado local, dada la imposibilidad obtener fondos externos.
También estaba el problema del valor de la moneda y la cantidad de circulante. Previo a la crisis la Argentina no había contado con un Banco Central. La cantidad de dinero circulante dependía de la balanza de pagos y de la forma en que sus excedentes o déficit se intercambiaban en la caja de conversión. La existencia de excedentes llevaba a un aumento de circulante, baja de los intereses del capital y aumento de la inversión y de la actividad económica. Cuando los excedentes declinaba y el oro salida del país, disminuye el circulante y consiguientemente la actividad económica. El sistema de ajustes automáticos previsto en la caja de conversión funcionaba en tiempos normales y se suponía que su suspensión, cuando ocurría, era sólo temporaria. De allí que el mecanismo fuera alguna vez denominado un sistema de patrón oro esporádico.
Las perturbaciones externas como Las Guerras o la crisis llevaban a su suspensión. Esto había ocurrido durante la Primera Guerra Mundial y durante la década de 1920 el mecanismo fue restablecido. En los últimos tiempos del gobierno de yrigoyen volvió a interrumpirse. Alguna de las funciones que corresponden a la figura del Banco Central, cómo establecer el nivel del circulante, o supervisar el sistema bancario, por el banco nación y otras instituciones como la propia caja de conversión y la tesorería.
El gobierno de uriburu mantuvo la inconvertibilidad del peso y en 1931 estableció el control de cambios intentando mantener el valor de la moneda para lo cual permitió la salida de oro. Durante los primeros años posteriores a la crisis, decrecía el circulante, con excepción de 1932, cuando la utilización de los fondos del empréstito por parte del gobierno llevó a su aumento.
A partir de 1933 Federico Pinedo asumió como ministro de hacienda Y tomó medidas que tendieron en algunos casos a profundizar las políticas anteriores, y en otros a introducir innovaciones. Establecimiento del impuesto a los réditos y la creación del Banco Central fueron medidas que continuaban las tendencias ya insinuadas.
 Pero también dispuso la devaluación del peso, una mayor intervención del Comercio en el comercio a partir del control de cambios y una mayor intervención del estado en el sostenimiento de los precios agropecuarios y en la regulación de la producción del sector. 
El impuesto a los réditos había sido intentado por yrigoyen pero no había sido aprobado y en 1933 se creaba finalmente. El estado dejaba de depender de los recursos obtenidos de las imposiciones al comercio exterior: Durante los años 20 casi el 80% de los recursos estatales Y obtenía de esa fuente en cambio hacia fines de la década de 1930 de allí provenía sólo la mitad de los recursos.
En 1935 se creó el Banco Central y sus funciones consistían en regular el crédito y el circulante adaptándolos al volumen real de los negocios, concentrar reservas moderando las fluctuaciones provocadas por las exportaciones y las inversiones de capital extranjero sobre la moneda y el crédito y las actividades comerciales,  controlar a los bancos promoviendo la liquidez y el buen funcionamiento del crédito y en actuar como agente financiero y consejero del gobierno en las operaciones relacionadas con el crédito interno y externo y con la administración de los empréstitos.
La creación del banco general nuevas polémicas en parte por la composición de su directorio en el cual participaban extranjeros y por los temores es de que actuarán con demasiada independencia del gobierno y llevarán adelante una política monetaria anticiclica pero inflacionaria. El circulante comenzó a aumentar luego de 1936, pero si se toma en cuenta la deflación que se había producido en los primeros años de la década el volumen real a fines de los años 30 era menor que a fines de la década anterior.
El gobierno continúa la reestructuración de la deuda pública tanto interna como externa. El sistema se sostenía en el cambio de los bonos a corto plazo por bonos que requerían un pago anual menor pero que se prolongaba en el tiempo. Esto permitía disminuir los costos anuales para el estado.
La medida más innovadoras fueron el control de cambios y la devaluación del peso en 1933 y reiterada en 1938 al mismo tiempo que se introducía un sistema de restricciones a las importaciones que buscaba evitar que un exceso de demanda siguiera presionando sobre su valor el control de cambios era la herramienta que le permite al gobierno establecer Quiénes tenían prioridades para acceder  a las Divisas más baratas del mercado oficial, tanto para cubrir las necesidades de importación, como para cumplir con las remesas de inmigrantes y de los beneficios de las empresas extranjeras.
El sistema de control de cambios implicaba la creación de un mercado oficial, donde la Divisas obtenidas de las exportaciones tradicionales se vendían al gobierno y éste las revendia  a las empresas favorecidas. Aquellos importadores que no podían acceder al mercado oficial debían comprar las Divisas en el mercado libre, lo que significaba un sobreprecio cercano al 20%. Aunque en un principio las Divisas del mercado libre provenían deportaciones no tradicionales y algunas otras fuentes, el gobierno podría intervenir vendiendo las Divisas de un mercado en el otro, lo que le proporcionará una fuente importante de ingreso así como la posibilidad de incidir fuertemente en los productos importados y en la definición de los países de los cuales podían ser importados. Una de las consecuencias del tratado roca-runciman consistía en las prioridades que se les otorgaban a las empresas británicas. Pero si te mata me han funcionado para restringir importaciones e impulsar la producción local de productos antes adquiridos en el exterior.
Las ganancias que el gobierno puede obtener por el diferencia entre los precios de compra y de venta de los Divisas sirvieron para permitirle al ministro Pinedo Establecer un precio sostén para el trigo, el maíz y el Lino entre 1933 y 1936. A esta medida se agregó la creación de juntas reguladoras que abarcaron distintos aspectos de la producción agrícola y ganadera de la región pampeana y de las economías regionales. A partir de 1933 se organizaron la junta reguladora de granos, la junta Nacional de carnes, la junta reguladora de vinos, la industria lechera, la comisión reguladora de la producción y comercio de la Yerba mate y la junta Nacional del algodón.
Estas medidas intentaban proteger la producción agrícola y se combinaban con el convenio con Gran Bretaña para asegurar el mercado de carnes. El tratado roca-runciman estableció también las bases para empréstitos que permitieron desbloquear los fondos que las empresas extranjeras habían acumulado entre 1931 y 1933 no puedo remitir sus ganancias o incluso pagar por insumos ante la falta de Divisas.
El gobierno logró mejorar las cuentas públicas y consiguió que parte de la deuda externa fue repatriada y pasar a estar denominada en pesos.
A la sustancial mejora de la situación de la economía y del estado de las cuentas públicas había contribuido un cambio favorable en el sector externo que se produjo a partir de 1934. Ese año comenzó una tendencia ascendente en las exportaciones y una mejora de los precios.
En 1937 tuvo lugar otra recesión qué hizo que las exportaciones disminuyeran y volvieron los problemas del balance de pagos. La respuesta fue una devaluación del peso con la ampliación del crédito. Se buscaba equilibrar el balance de pagos y mantener la actividad interna.
Existía el temor de que los efectos de la guerra fueran similares a los provocados por la Primera Guerra Mundial y Pinedo de nuevo a cargo del Ministerio de Hacienda propuso entonces su plan pero los temores resultaron infundados.
Dentro de la depresión hay que hacer referencia al clima de corrupción que envolvía el gobierno y que impulsaba tanto a su descrédito como el aliento a las posiciones nacionalistas. Los ejemplos son varios pero el más destacado fue la denuncia de Lisandro de la Torre sobre el accionar de los frigoríficos para disminuir el precio pagado por el ganado y evadir así cargas impositivas. Esto culminó con el asesinato del senador Enzo bordabehere en el senado lo cual obligó a la presentación de la renuncia a su cargo del ministro Federico Pinedo y de Luis Duhau.
Este caso no fue el único ariel se le sumaban los escándalos provocados por las presiones británicas para obtener el control del sistema de transporte urbano y Buenos Aires, finalmente aprobado por ley del congreso.
La guerra
Entre 1939 y 1945 estalló la guerra en Europa. Los Estados Unidos se sumaron al bando Aliado en 1941 y el conflicto ha terminado por afectar a la mayor parte de los países del mundo. En Argentina se profundizaron las divisiones entre los defensores de la neutralidad y Los partidarios de los aliados, decidió declarar la guerra al eje poco antes del fin del conflicto. El gobierno militar inaugurado con el golpe de 1943 se mostró reacio a abandonar la posición neutral debiendo soportar las continuas presiones de los Estados Unidos, la que finalmente lo llevaron a la declaración de la guerra. En este contexto surgió la figura de Juan Domingo perón y sus presuntas y empatía fascistas que tendrían profundas consecuencias en la posguerra. Entre ellas encontraron las limitaciones impuestas a los países europeos beneficiarios de la ayuda norteamericana concretada en el Plan Marshall, para la utilización de esos fondos en la compra de productos agropecuarios argentinos.
Lo efecto de la guerra fueron en la Argentina menos adverso que lo esperaba. La economía del país creció y hacia el fin del conflicto, la Argentina contaba con un importante saldo de libras a su favor acumuladas en Londres como resultado del comercio con Inglaterra. No obstante, el crecimiento ya no estaba basado en las exportaciones agropecuarias, sino en el desarrollo industrial.
 Por otra parte, es importante destacar que ese crecimiento había sido menor los años más expansivos del país, incluso era menor que logrado por otros países latinoamericanos que, cómo Brasil, habían participado aunque no sean realmente en el conflicto armado.
Desde fines del siglo 19 se había desarrollado una industria moderna directamente ligada a la elaboración de productos agropecuarios de exportación. Los frigorifico en la primera década del siglo 20 y los molinos harineros eran un buen ejemplo de ello. Junto con el crecimiento de la economía impulsada por las exportaciones se había desarrollado un mercado interno, cuya existencia también alentó el crecimiento de la industria dedicadas a producir bienes para satisfacerlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.4 Kb)   pdf (109.3 Kb)   docx (19.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com