Kosovo
jrdiaz_23Síntesis3 de Abril de 2013
3.256 Palabras (14 Páginas)510 Visitas
I. GUERRA DE KOSOVO
A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Kosovo: (en albanés, Kosovar; en serbio, Kosovo-Metohija), es una región situada al sur de Serbia, en la península de los Balcanes, que limita al sureste con la Ex-República Yugoslava de Macedonia, al suroeste con Albania y al este con Montenegro. Su capital es Priština. Disfrutó de un estatuto de autonomía desde 1946 hasta 1989.
Kosovo fue el centro del reino de Serbia durante los siglos XIII y XIV, de hecho las ciudades de Kosovo de Prístina y Prizren, fueron capitales del reino. Kosovo además de la importancia política, tenía una enorme importancia religiosa y cultural. En el siglo XIII se estableció el patriarcado Pec, sede de la iglesia ortodoxa serbia. Además por toda la zona se establecieron numerosos monasterios, como los anteriormente citados de Gracanica y Decani.
En el siglo XIV, el reino serbio fue amenazado por la expansión Otomana y Kosovo pronto se convirtió en campo de batalla. El 15 de junio de 1389 tuvo lugar la batalla de Kosovo, serbios y bosnios intentaron detener el avance turco, fue una batalla muy dura en la que los serbios lucharon con gran valor, e incluso el sultán Murad I murió en la batalla. Sin embargo el resultado de la batalla fue indeciso, lo cierto es que tanto serbios como turcos tuvieron un gran número de bajas.
Lo cierto es que, a pesar de la resistencia serbia, el avance otomano no se detuvo y los enclaves serbios cayeron en manos de los turcos durante el siglo XV, el último Smederevo, cayó en 1459.La batalla de Kosovo quedó para siempre en el recuerdo de los serbios, numerosas canciones épicas alimentaron el recuerdo de la batalla y reforzaron su espíritu nacional. La batalla traspasó incluso la frontera de los Balcanes, la novela medieval catalana Jacobo Xalabín contiene una descripción de la batalla.
A partir de entonces, Kosovo fue administrado por los otomanos, el patriarcado de Pec fue suprimido en 1459, aunque fue nuevamente restablecido en 1557, desde entonces, este patriarcado se convirtió en el estandarte de su espíritu nacional. Eso no evitó que le territorio sufriera una islamización con la construcción de grandes mezquitas en Prístina y Prizren. Los serbios, que se habían alzado contra los otomanos en 1594 y en 1608 se unieron con júbilo al ejército austriaco en 1690 con la esperanza de recuperar su país. El ejército austriaco llegó a Kosovo en ese año. Sin embargo, ni en esa guerra, ni en todas las posteriores que se desarrollaron, austriacos y otomanos durante el siglo XVIII, lograron que los serbios consiguieran de nuevo su independencia. El patriarcado de Pec fue nuevamente suprimido en 1765. Todas estas guerras, provocaron reducciones y movimientos de población. Numerosos serbios huyeron, y a la vez que esto sucedía, durante el siglo XVIII, favorecidos por las autoridades turcas, los albaneses musulmanes comenzaron a poblar en gran número Kosovo. Proceso que continuó durante el siglo XIX. A pesar de estos movimientos, nunca dejó de existir una población serbia en Kosovo, aunque bien es cierto, que a partir de este momento, ya no serían mayoría y además, sufrieron la persecución y represión de turcos y albaneses. Los albaneses no permanecieron ajenos a los movimientos nacionalistas que se desarrollaron en los Balcanes durante el siglo XIX. En 1878, se creó en Prizren la Liga Albanesa que tenía por objetivo crear un estado albanés que abarcara Albania, Kosovo y parte de Macedonia y Montenegro. (1)
Albania obtuvo finalmente la independencia en 1912. Mientras tanto, Serbia que recuperó su independencia en 1878, nunca olvidó ni renunció a Kosovo y tuvo como objetivo prioritario recuperar el territorio. Este objetivo fue logrado durante la Primera Guerra Balcánica que culminó con la derrota turca. Kosovo de nuevo volvió a integrarse en el estado serbio. La IIGM daría un giro brusco a este proceso. Yugoslavia fue ocupada en 1941 por las fuerzas del Eje. En Kosovo los albaneses se alinearon con las tropas del Eje al ver satisfechos sus proyectos de la Gran Albania(los albaneses comunistas, sin embargo, sí lucharon contra las fuerzas alemanes e italianas). Incluso se formó una división de las SS con personal albanés de Kosovo, la 21ª División SS “Skanderbeg”. (3)
En Kosovo se desarrolló una auténtica limpieza étnica contra los serbios, como mínimo 10.000 serbios fueron asesinados (algunas fuentes elevan la cifra a 40.000) y entre 80.000 y 100.000 serbios fueron expulsados de Kosovo.
Tras la IIGM, contra todo pronóstico, a la vez que ejercía una política represiva contra los albaneses que lucharon al lado de Eje, el gobierno de Tito no permitió el retorno de los refugiados serbios a Kosovo.
Tito otorgó una amplia autonomía a Kosovo, aunque los albaneses nunca estuvieron satisfechos con esta medida y siempre reclamaron una autonomía aún mayor, llegando a reclamar la conversión de Kosovo en una República albanesa federada. Los serbios mientras reclamaban estrechar más los lazos con Serbia. Mientras esto sucedía, la población albanesa crecía un ritmo imparable alcanzando ya durante los años 80 casi el 80% del total de la población de Kosovo. Durante los años 80 la población albanesa protagoniza numerosos incidentes y manifestaciones, mientras la población serbia de Kosovo se sentía cada vez más acosada y perseguida por la mayoría albanesa.
En 1989, Slobodan Milosevic suspendió la autonomía de Kosovo e impulsó una política pro serbia en Kosovo, a la vez que limitaba toda presencia albanesa en muchos ámbitos de la sociedad, se prohibió el uso de la lengua albanesa en la administración, educación y medios de comunicación.
A principios de los 90 los albaneses proclamaron la independencia de Kosovo, independencia que no fue reconocida por nadie. En estos años fue fundado el ELK (ejército de liberación de Kosovo), UCK, si usamos sus siglas albanesas. (3)
El nacionalismo albanés moderno nació en Kosovo con la creación de la Liga de Prizren en 1878, cuya intención era mantener al pueblo albanés unido en un solo Estado, haciendo frente a las diversas particiones de las tierras albanesas. Kosovo fue integrado en Yugoslavia. País surgido de las cenizas del Imperio Austro-Húngaro en 1918 con la denominación de Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, desde 1929 llamado Yugoslavia, si bien durante la II Guerra Mundial (1939-1945) la mayor parte de la península de los Balcanes pasó a estar controlada por las potencias del Eje (pacto militar que incluía a Alemania, Italia y otros países).
Kosovo, así como la parte occidental de Macedonia y Albania quedaron bajo el dominio de Italia. Fue devuelta a Yugoslavia después de la II Guerra Mundial. La Constitución yugoslava de 1946 otorgaba a la región un rango de autonomía dentro de Serbia. La autonomía de Kosovo, que se vio reducida por la Constitución yugoslava de 1963, fue posteriormente ampliada con nuevas enmiendas. En 1974, una nueva Constitución elevó a Kosovo a la categoría de provincia constituyente. Aunque quedó oficialmente integrada dentro de Serbia, funcionó virtualmente como una república yugoslava de pleno derecho, con su propia representación en la presidencia colectiva de ocho miembros de la Federación.
B. ANTECEDENTES INMEDIATOS: EL AUGE DEL NACIONALISMO
La agitación nacionalista creció en Kosovo durante la década de 1980. En la primavera de 1981, los albaneses promovieron manifestaciones exigiendo que se otorgara a Kosovo el rango de una república federada yugoslava plena. Los mítines fueron reprimidos violentamente por el Ejército y la policía serbia y decenas, quizás cientos, de albano-kosovares (habitantes de Kosovo de etnia albanesa) fueron asesinados. Los serbios que vivían en Kosovo denunciaron, por su parte que estaban siendo maltratados por la mayoría albanesa.
El presidente de Serbia, Slobodan Milosevic, proyectó una revisión constitucional que en 1989 suprimió la autonomía de Kosovo. Los líderes albano-kosovares respondieron incitando a su pueblo a detener la cooperación con el gobierno de Serbia. En 1990, los dirigentes kosovares promulgaron una "Declaración de Independencia" y proclamaron de manera unilateral el establecimiento de una "República de Kosovo".
En unas elecciones clandestinas celebradas en mayo de 1992, los votantes albano-kosovares eligieron como presidente a Ibrahim Rugova, quien aconsejó la utilización de métodos no violentos y convenció a su pueblo de que la comunidad internacional forzaría a Serbia a otorgar la independencia a Kosovo. El desencadenamiento de la denominada guerra de la antigua Yugoslavia en 1991 hizo que los albano-kosovares alcanzaran pocos avances en sus objetivos políticos. De hecho, los Acuerdos de Dayton, firmados en 1995, no trataron la situación de Kosovo. (1)
II. INTRODUCCIÓN CRISIS DE KOSOVO
Conflicto bélico que estalló en la región yugoslava de Kosovo durante la primavera de 1998, tres años después del final de la guerra de la antigua Yugoslavia, y que una vez comenzado entró directa y definitivamente en relación con esta última. En él los contendientes fueron inicialmente, de un lado, el Ejército serbio, y, de otro, el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK; UCK en albanés), que pretende defender los intereses de la mayoría de origen albanés que habita la región. Desde marzo de 1999, cuando dio comienzo el ataque de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a la República Federal de Yugoslavia, la crisis adquirió carácter plenamente internacional.(1)
A. INICIO DE LA GUERRA
En diciembre de 1996, la Asamblea General de Naciones Unidas votó una resolución por la que se exigía
...