ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD REFLEXIONAR EN TORNO AL DESARROLLO E INTERRELACIÓN DEL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD ES EL OBJETIVO DE ESTE APARTADO


Enviado por   •  12 de Agosto de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.717 Palabras (11 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 11

LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD

REFLEXIONAR EN TORNO AL DESARROLLO E INTERRELACIÓN DEL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD ES EL OBJETIVO DE ESTE APARTADO.

        Generalmente, entender y explicar una acción humana se hace por medio de una referencia.  Así, la palabra comunicar[1], de acuerdo a su definición, nos puede hacer tres principales referencia:[pic 1]

        1. Entrega de conocimiento: “hacer saber a alguien cierta cosa”[2] 

        En esta acepción, según el diccionario de M. Molinar, se observa un traslado de un ente, que sabe, al que no sabe. Se presupone la existencia e inexistencia como extremos del proceso del saber. Existe aquí una necesidad correspondida y dependiente entre el que tiene el saber y lo construye en determinada forma para entregárselo al necesitado de él.

        La Real Academia Española de la lengua nos trae una segunda referencia:

        2. Como vinculación específica de una propiedad: “hacer a otro partícipe de lo que se tiene”[3]

        Aquí, el Diccionario de la Lengua Española nos plantea el usufructo compartido de una propiedad. Se presupone que lo que anteriormente era propiedad de uno, con esta definición se le agrega otro dueño a la propiedad.

        Esta concepción de comunicación como una copropiedad está más desarrollada por J. Corominas y es nuestra tercera referencia:

                3. Como instrumento de vinculación: “compartir”.[4]

        El desarrollo del concepto de comunicación aplicado a los medios  ha tenido una evolución muy parecida.

        Inicialmente, y con la influencia de la ingeniería electrónica, se trataba solo de “hacer saber”, en donde el énfasis estaba dado en transportar un mensaje desde su emisor. Posteriormente se desprende de su carácter individualista y el emisor está interesado en que el destinatario de su mensaje “participe” del acto comunicativo.

  En ambos casos el fenómeno comunicativo está delimitado y circunscrito al medio. Se observa también la intención de concebir la comunicación como un proceso de transmisión y dominación ya que así   los esquemas teóricos lo han presentado:

DIAGRAMA Nº 1: LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

[pic 2]

Se entiende que el emisor (E) y el receptor (R) están conectados por el mensaje (M).   Así, el intercambio de papeles donde el receptor al emitir la realimentación o mensaje de retorno se convierte en emisor, generando una línea de respuesta que, en teoría, deberá permitir que el emisor inicial reformule su mensaje con el aporte comunicacional que le brinda el feed-back o realimentación.            

        La práctica expresa el proceso comunicativo diferente:

                 

                                                 [pic 3]                                                                

                                               

        Y es que, el que se haya introducido la realimentación no significa necesariamente que se haya conseguido la bidireccionalidad y, más aún, la participación efectiva y en iguales condiciones, del destinatario del fenómeno comunicativo.  

        Esta observación es muy reconocible  si profundizamos en los mecanismos de regulación y control  con que dispone el emisor para evaluar y decidir la realimentación enviada por el receptor.

        Por otra parte, los medios de comunicación no han desarrollado las líneas de rebote impidiendo con esto ver la reacción que provoca el mensaje emitido.

        Aunque siempre hay indicios de respuesta, no siempre existe la actitud  del emisor ni la facilidad en descodificar la realimentación.  La capacidad en la conexión con el receptor está en relación directa con la eficacia en la comunicación.

        Aquí, es pertinente hablar sobre el término interactividad.

        Este término se encuentra ya muy frecuente en los estudios teóricos relativos a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

        La cualidad de interactividad se le da al medio que permite una fluidez de retorno  en la comunicación. El diálogo inmediato, entre los participantes del proceso (emisor y receptor), ha sido un afán de los que buscan la efectividad en la comunicación.

        Contrario a la norma, se presenta la interactividad como una cualidad o disposición de la comunicación y el comunicador. No es ésta una característica del medio en sí.

        De esta manera se podrá, obviando el tiempo transcurrido entre la emisión y la respuesta, dar la cualidad de interactividad cuando es promovido el diálogo entre las partes involucradas.

        Aunque, este término se ha asociado al mundo de los multimedia, se puede hablar de una alta interactividad en una emisión comunicativa, un programa de televisión por ejemplo, cuando éste permite, promueve y acepta otras ideas para fortalecer el diálogo.

        F. Aguadero anota que un programa es interactivo cuando “tiene la capacidad para establecer un diálogo, en tiempo real, con el usuario.”[5]

        En fin, la característica de interactividad puede ser delimitada por circunstancias de tiempo, orientada por el emisor, por el diseño del medio o propiciado por el modo de comunicación previamente establecida por los participantes del proceso de la comunicación.

        Intentando superar la contradicción entre el emisor y el receptor, y bajo una concepción democrática de la comunicación, surge una búsqueda de la eficacia en el proceso comunicativo.

        Bajo esta óptica, se intenta que el emisor y receptor compartan ya no sólo el mundo del tener sino el campo de las ideas, el mundo del pensar.

        Haciendo alusión al diagrama que seguidamente  se reproduce y tomado de la Gran Enciclopedia del mundo se habla de  “una zona en que ambos puedan comunicarse con eficacia porque en el interior de la misma tienen experiencias comunes”[6]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (320.1 Kb)   docx (116.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com