ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973

Erika TalaveraApuntes10 de Julio de 2020

4.216 Palabras (17 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

        [pic 1]

LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973

Trabajo presentado por:

TALAVERA CUADROS ERIKA NATALIA

Curso:

ECONOMIA Y GLOBALIZACION

AREQUIPA - PERU

2020


INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… IV

CAPITULO PRIMERO

MARCO CONCEPTUAL

  1. DEFINICNIÓN DE CRISIS ECONÓMICA…………………………..
  1. Tipos de crisis económicas……………………………………………..
  1. DEFINICIÓN DE DEUDA EXTERNA……………………………….
  1. Deuda externa de Perú……………………………………………….
  1. IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO…………………………………….
  2. MERCADO INTERNACIONAL…………………………………………
  3. ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO (OPEP)……………………………………………………………………
  4. LOS ACUERDOS DE BRETTON WOODS…………………………..
  5. LA GUERRA DE YOM KIPPUR………………………………………..

CAPITULO SEGUNDO

LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973

  1.  ANTECEDENTES DE LA CRISIS………………………………………….…
  2.  LA OPEP Y LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973…………………………
  3.  REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ECONÓMICA DEL PETRÓLEO……….…
  1. REPERCUSIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA DEL PETRÓLEO EN PAÍSES DESARROLLADOS………………………………………………..
  1. Caso de Estados Unidos…...……………………………………………
  1. REPERCUSIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA DEL PETRÓLEO EN PAÍSES SUB-DESARROLLADOS……………………………………….
  1. Caso de México………………………………………………………...
  1.  ECONOMÍA DEL PERÚ TRAS LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973….
  2.  PERSPECTIVAS DEL MERCADO INTERNACIONAL……………………….
  3.  RESUMEN Y CONCLUSIONES…………………………………………………

INTRODUCCIÓN

Durante la década de los 70´s y 80´s el mundo sufrió varias transformaciones a su orden económico y social.

Su gravedad radica en que en esta hubo dos crisis respecto al petróleo, esto alteró la apariencia económica del mundo, colocando a los países que dependían de los compradores de petróleo sobre el mercado y controlando la oferta. Esto hizo que el mundo sufriera problemas referentes al dinero. El abastecimiento del crudo desencadenaría una grave crisis energética; cabe recordar que el desarrollo de la industrialización era principalmente en base al petróleo por lo que de aquí nace la importancia del conflicto.

El objetivo de este informe es conocer de manera analítica y comprensiva los hechos económicos ocurridos en el periodo de la crisis petrolera de 1973 y años posteriores.

CAPÍTULO PRIMERO

  1.  DEFINICNIÓN DE CRISIS ECONÓMICA

Una crisis económica es una situación prolongada de recesión económica, con efectos asociados de desempleo, cierre de empresas y descenso del consumo y de inversión.

Existen muchos factores que pueden causar una crisis; por ejemplo, en la década de 1970 la causa fue la súbita elevación del petróleo. No obstante, un factor que suele repetirse es el crédito barato, que fomenta la inversión y provoca la reducción del ahorro. Se prefiere consumir y endeudarse para comprar, por ejemplo, viviendas que suben de precio y que podrían venderse en el futuro a un precio mayor. Todo ello conlleva un desajuste que estalla cuando se comprueba que la inversión ha sido excesiva y equivocada. Es un proceso muy duro, pues provoca millones de empleos perdidos y el cierre de cientos de miles de empresas, como ocurrió en 2007 por la crisis de la hipoteca.

La crisis acaba cuando estas inversiones han sido pagadas o absorbidas y reemplazadas por otras nuevas, más acertadas. Por ello es muy importante la actuación del Gobierno, que puede facilitar este ajuste bajando los impuestos y flexibilizando los mercados, para que el ahorro se fortalezca y pueda financiar la inversión, se puedan crear nuevas empresas y los trabajadores pasen de un empleo a otro sin estar mucho tiempo desempleados.

[pic 2]

  1. Tipos de crisis económicas

Los principales tipos de crisis económicas que podemos destacar son:

La crisis financiera, la crisis de deuda, la burbuja económica, la crisis de balanza de pagos, la crisis cambiaria y crisis bancaria. Cuando el PBI se contrae por al menos dos trimestres consecuentes, ocurre lo que se conoce como recesión mercantil. Si se extiende en el tiempo, ya departiríamos de una crisis económica. Luego, si estos impactos en la economía son recónditos y se extienden más el tiempo nos afrontamos a una depresión económica.

  1. DEFINICIÓN DE DEUDA EXTERNA

La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores que residen en el extranjero, alude a todas aquellas deudas que un país posee con relación a finanzas públicas a diferentes instituciones bancarias a nivel mundial, es decir se habla de las deudas que acumula un país con respecto a entidades extrajeras. Existen deudas externas públicas y privadas, las públicas son aquellas deudas de los gobiernos en general, y las deudas externas privadas son aquellas deudas de empresas, personas o entiendas con respecto a bancos o entidades extranjeras.

En muchas ocasiones esta deuda equivale a periodos difíciles que enfrenta el país deudor o diferentes problemáticas que no pueden ser solucionadas debido a la carencia de recursos por parte del sector público, lo que genera entonces que países, especialmente países del tercer mundo como lo son los países latinos, recurran a obtener préstamos o diferentes tipos de acuerdos por parte de territorios extranjeros o, como por ejemplo de otras entidades como el Banco Mundial con el fin de solventar ciertas necesidades dentro de su territorio.

  1. DEUDA EXTERNA DE PERÚ

La inflación se encuentra estrechamente relacionada con el aumento de la deuda, esta se genera cuando un país gasta más de lo debido, lo que trae como consecuencia que se soliciten préstamos para reponer el dinero gastado, esto incrementa la deuda externa del país.

Nuestro país se encuentra endeudado desde el inicio de la república. En el siglo XIX, nos endeudamos con Inglaterra, debido al apoyo que nos brindó para pagar las guerras de la independencia.

Algunos puntos claves que originaron la deuda externa y su aumento en el Perú se debieron a:

Entre 1877 y 1884: El Perú acrecentó sus medios de pago (billetes fiscales) en 516 % promoviéndose una inflación.

La guerra del pacifico (1879-1884): Esta guerra dejó a la economía peruana en una situación de descalabro. Perdimos territorio, perdimos nuestro principal producto de exportación, el salitre y perdimos mucha población, nuestro sector productivo también sufrió los efectos de esta guerra, entre otras cosas se perdió el 80% del ganado lanar, las minas de Arequipa y Puno fueron abandonadas, el volumen de las exportaciones cayó en 70%. Esta situación perjudicó enormemente a la economía del Perú.

En 1886: La deuda pública externa ascendió a 51 millones de libras esterlinas, fue 55 veces mayor a los ingresos fiscales de ese año. Las grandes empresas comerciales sufrieron grandes estragos, es así que varias de ellas se trasladaron a Chile y otras se liquidaron.

Durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968 – 1975) se solicitaron préstamos para adquirir armamento, esto con miras a una guerra con Chile.

En los años 1977 y 1984 no fue posible pagar la deuda, ocasionando que los intereses aumentaran.

De 1985 a 1990, durante el primer gobierno del Presidente Alan García, se declaró la deuda como impagable y se anunció que sólo se pagaría el monto equivalente al 10% de las exportaciones del país, esto originó que el Perú sea considerado un país inelegible y de alto riesgo.

  1. IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO

El petróleo es un gran generador de energía y la economía mundial se mueve con energía. De los hidrocarburos, el petróleo es, sin lugar a dudas, la fuente de energía que más se usa a nivel de la economía mundial.

Debido a ello el precio del petróleo es determinante para el desempeño económico de todos los países del mundo. Por tanto, afecta tanto a países importadores como exportadores de petróleo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (281 Kb) docx (215 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com