LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 1898 1931
jlforriol21 de Marzo de 2014
4.137 Palabras (17 Páginas)371 Visitas
LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 1898 1931
LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 1898/1931
El desastre del 98 significó una gran conmoción en el país. El sistema de la Restauración entró en una nueva fase que se inicia con la subida al trono de Alfonso XIII y finaliza con la caída de la monarquía y la proclamación de la II Republica.
1.- El reformismo dinástico.
1.1.- El fracaso del primer gobierno regeneracionista.
En 1899 la regente Mª Cristina da su confianza a un nuevo líder conservador, Fco. Silvela. Este nuevo gobierno, tenía voluntad de renovación e inicia una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, pero también impulsó una política fiscal que aumentaba los tributos sobre productos de primera necesidad y creaba nuevos impuestos para hacer frente a las deudas generadas por la guerra de Cuba.
Esta subida de impuesto dio lugar a un boicot, especialmente en Cataluña, de los contribuyentes a la recaudación (cierre de cajas).
Los ministros más renovadores dimiten y aunque el gobierno conservador resiste, la regente entregó el poder a los liberales en 1901. El espíritu de regeneración se abandona y vuelven las antiguas prácticas del turno de la Restauración.
1.2.- Las reformas de Maura y Canalejas
Permanente inestabilidad.
· Personalidad de Alfonso XIII que jugó desde un principio un papel activo: se implicó en los cambios de gobierno, participó en la acción política y se rodeó del sector más conservador del generalato por cuyas opiniones se deja influir de forma continua.
· División de los partidos de turno debido a la desaparición de los dirigentes históricos.
· Progresivo debilitamiento del caciquismo que resta eficacia al falseamiento electoral.
En 1902 Alfonso XIII, sube al trono con 16 años, coincidiendo con una renovación de líderes de los partidos dinásticos. Maura liderará el Partido Conservador, mientras que la muerte de Sagasta, lleva a Canaleja a la jefatura del Liberal. Ambos influidos por la política regeneracionista realizaran importantes proyectos de reforma, aunque el miedo a la participación democrática real, mantendrá el turno dinástico y el falseamiento electoral.
En 1904 Maura asume la jefatura de gobierno con un espíritu renovador y reformista aunque dentro de una línea de conservadurismo. Su idea era la revolución “desde arriba”, el régimen debía reformase desde el gobierno para evitar el riesgo de una revolución popular.
Por ello pretendía regenerar el sistema a partir de la formación de una nueva base social, las llamadas “masa neutras” con quien configuraría un Estado fuerte, gobernando de forma eficaz para desbancar tanto a la vieja casta caciquil como a las clases populares.
En 1905 tendrá lugar otro acontecimiento que marcará la vida política. Un semanario satírico catalán publica un chiste antimilitarista, lo que provoca la respuesta de unos 300 oficiales de la guarnición de Barcelona que deciden vengar lo que para ellos es una afrenta. Los autores del ataque a la sede de la revista, no solo no son castigados sino que se verán respaldados por el resto de militares.
La protesta militar llegó a exigir al gobierno una ley de jurisdicciones según la cual los delitos contra el ejército y la patria quedarían bajo control de los tribunales militares. El gobierno liberal accederá a ello en 1906 en un clima de protesta en las calles ya que esta ley identificaba los delitos contra el Ejército, incluidas las injurias, delitos contra la patria y los pone bajo jurisdicción militar. Su derogación fue objetivo principal de los partidos nacionalistas, republicanos y obreros.
Otro cambio significativo, fue la Ley Electoral de 1907, que aunque no acaba con la corrupción ni democratiza el sistema, al menos, dificultó el fraude electoral.
Maura, intenta atraer hacia el régimen el nacionalismo moderado no republicano (Lliga Regionalista). Intenta llegar a acuerdos con el catalanismo otorgando más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones y reconociendo las regiones (Proyecto de Reforma de la Administración)
También lleva a cabo medidas económicas para reactivar la industria y promulgó la Ley de Colonización Interior para fomentar la agricultura. A nivel social, estableció la Ley del Descanso Dominical y crea el Instituto Nacional de Previsión dedicado a los seguros obreros. Pero la defensa del equilibrio social le llevó a ser muy intransigente en temas de orden público (dura represión cometida en los sucesos de la Semana Trágica) lo que conllevó la caída de su gobierno.
En 1910 Canalejas forma un gobierno liberal. En su programa defiende la modernización de la política para lo que intenta atraerse a sectores como los republicanos o los socialistas, etc., proyectando un mayor reformismo social y limitando el poder de la Iglesia.
El gabinete de Canalejas lleva a cabo una amplia tarea legislativa:
Reforma del proceso de financiación de la Iglesia
Profundiza la separación Iglesia-Estado
La negativa de la iglesia ante cualquier reforma lleva al establecimiento de la Ley del Candado 1910 que prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
Se sustituye el impuesto de consumos por un impuesto progresivo sobre la renta (descontento de los acomodados)
Lleva a cabo la Ley de Reclutamiento, obligatorio en tiempos de guerra, suprimiendo la redención en metálico.
Leyes laborales encaminadas a mejorar las condiciones laborales, como la normativa sobre el trabajo de la mujer.
Legislación laboral
-Ley protectora de accidentes de trabajo, Ley sobre condiciones de trabajo de mujeres y niños, Ley de descanso dominical, Ley de huelgas y el Instituto Nacional de Previsión para el retiro obrero
También se muestra sensible con las autonomías regionales, sobre todo el catalán, por lo que elabora la Ley de Mancomunidades, que permitía la unión de las diputaciones para hacerse cargo de la gestión de algunos servicios públicos.
Pero todas estas reformas se vieron paralizadas por la muerte de Canalejas a manos de un anarquista en 1912. El nuevo gobierno de Dato puso en marcha la ley de mancomunidades pero sólo se constituye la de Cataluña.
2.- Las fuerzas de la oposición. (resumido en letra más grande)
Al margen de los partidos dinásticos, las fuerzas de la oposición se fueron haciendo más fuertes.
El republicanismo
Era la principal fuerza de oposición y la minoría parlamentaria más numerosa pero tenía un problema, la fragmentación en diversos grupos, Unión Republicana de Salmerón, Partido Radical de Lerroux, anticatalanista y anticlerical. La Conjunción republicano socialista en colaboración con el PSOE y el Partido Reformista con un gran número de intelectuales.
Así nace la Unión Republicana, para dar homogeneidad al republicanismo de la mano de Salmerón y Alejandro Lerroux, que consiguió ciertos éxitos electorales, acercándose a los nacionalismos regionalistas de Cataluña, Galicia y Valencia.
Pero esta orientación fue rechazada por un sector encabezada por Lerroux que funda el Partido Radical, de marcado carácter anticatalanista con un discurso demagógico, anticlerical y supuestamente revolucionaria.
El republicanismo colaboró con el PSOE, creando la Conjunción republicano-socialista con cierto éxito electoral.
También de carácter republicano, el Partido Reformista de Melquíades Álvarez al que se unen intelectuales como Azaña y Ortega y Gasset, pero nunca llegó a ser una formación muy numerosa.
Los nacionalismos: Cataluña y País Vasco.
En Cataluña surgen varios partidos: la Lliga Regionalista de carácter conservador, republicanos como el Centre Nacionalista Republicana y la Unió Federal Nacionalista Republicana.
Como coalición electoral Solidaridad Catalana. Otros como el Partit Republicá Catalá y Lliga regionalista, el Estat Catalá y Esquerra Republicana entre otros.
o la Lliga Regionalista de carácter conservador de Prat de la Riba y Francesc Cambó. También se fue desarrollando un catalanismo republicano con el Centre Nacionalista Republicana y la Unió Federal Nacionalista Republicana.
o Como reacción al anticatalanismo del gobierno liberal, se constituye la coalición electoral Solidaridad Catalana que agrupa a catalanistas, republicanos y carlistas.
o En 1917 se crea el Partit Republicá Catalá de Marcelino Domingo
o En 1922 surge de la separación de la LLiga Regionalista, el Estat Catalá, dirigida por Francesc Maciá.
o Y en 1933 Esquerra republicana de Catalunya
En el País Vasco
El nacionalismo estuvo marcado por las disputas sobre los aspectos que debían destacar en este grupo: independentismo, autonomismo o catolicismo.
...