LA DEFENSA DE VIENA COMO GENERADOR DE LA MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD: s. XV- s. XIX.
milmilmilMonografía29 de Agosto de 2016
962 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
LA DEFENSA DE VIENA COMO GENERADOR DE LA MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD: s. XV- s. XIX.
Introducción.
En el periodo desde el siglo XV al XIX no solo en la historia de Viena sino en la de toda Europa se ven constantes guerras por el dominio de territorios política y economicamente estratégicos. Los cambios territoriales que surgen de estos conflictos, tuvieron relación en la morfología de Viena, en donde la defensa de la ciudad se convirtió en un factor determinante de esta.
A largo del trabajo, se va a indagar en este tema y en las soluciones dadas a la problemática del momento teniendo en cuenta también, la realidad socio-cultural de cada etapa.
Viena Amurallada.
En el 1500 Viena ya estaba rodeada de murallas hacía más de doscientos años, debido a las constantes amenazas de invasión del territorio, de gran interés político por ser el límite del imperio con los bárbaros y por estar a orillas del río Danubio, una importante ruta de conexión.
Por otro lado, el avance del comercio y la gran trascendencia adquirida de los caminos que pasaban por Viena, hicieron de la ciudad un asentamiento cada vez más poblado y con mayor importancia económica. Esto, junto con el crecimiento natural de la población, tuvo como consecuencia que la ciudad se expanda hasta los límites que imponía la muralla, pero no más allá de ella debido a que los territorios que la rodeaban no se consideraban seguros (por los constantes intentos de invasión y destrucción) y eran ignorados como extensión urbanística utilizable para la ciudad.
Teniendo en cuenta, que el espacio dentro de las murallas de Viena (llamada Altstadt) era reducido en comparación con la creciente población, se generaron tipologías de vivienda en altura (6, 7 pisos) y cada vez menos espacios verdes públicos.
Señala Rolf Toman:
“Edificios de 3 o 4 pisos eran elevados hasta 7 plantas. Viena creció verticalmente- un fenómeno bizarro y hasta único en el s. XVI y XVII, en relación a lo urbanístico.”
Es decir, la ciudad creció en densidad pero no en tamaño con respecto a la mancha urbana. Así fué, como la situación habitacional del momento era de un completo hacinamiento, pero de gran defensa.
El Glacis y los nuevos suburbios.
En los primeros momentos de esta etapa se empezaron a formar pequeños suburbios alrededor de la Altstadt, dejando siempre un espacio de defensa, el Glacis. En palabras de Manuel Reina, acerca de este:
“ (…), como consecuencia de su constante situación de ciudad amenazada, a respetable distancia de la ciudad fortificada y dejando libre una gran faja de terreno concéntrica, desprovista de toda edificación ni arbolado, a fin de obtener un completo beneficio del sistema de fortificaciones y el máximo control de un eventual enemigo.”
En 1683 se logró expulsar a los Turcos de las cercanías de la ciudad, y con ellos al constante peligro de invasión. Luego de este encuentro bélico, los suburbios fueron reconstruidos, pero siempre respetando el Glacis.
A pesar de esta victoria, se mantuvo el espíritu de defensa de la ciudad y más cuando luego de un tiempo los húngaros empiezan a incursionar hacia Viena. Como lo primordial de la ciudad era mantenerla segura, se construyó una segunda línea de murallas (linienwall) alrededor de los suburbios que para el 1700 ya eran de una gran extensión.
Esta disposición se realizó no solo para preservar la ciudad sino para dar mayor garantía a los nobles y la alta sociedad de la época que decidieron, por cuestiones de falta de espacio en la Altstadt, mudarse a los suburbios para poder construir los grandes palacios con amplios jardines, característicos de la época barroca del momento.
...