ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DICTADURA FRANQUISTA.


Enviado por   •  6 de Octubre de 2016  •  Resúmenes  •  2.159 Palabras (9 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 9

fuerza que mayor oposición llevaría a cabo contra el régimen. En el otoño de 1944 tras la liberación de Francia por las fuerzas aliadas se produjo la invasión del Valle de Arán por una fuerza compuesta por unos 8 000 guerrilleros que sería rechazada por el ejército aunque durante unos años la lucha guerrillera va a continuar en las zonas montañosas de España como Galicia, Asturias o Sierra Morena, hasta que a comienzos de los años 50 el partido comunista decide abandonar sus tácticas militares adoptando otras estrategias. También en estos años se va a producir las mayores sequías del siglo, lo que complicará la situación de abastecimiento endureciendo el tema del racionamiento. Sin embargo, a pesar de todo ello, puede decirse que estos años constituyen la época de mayor popularidad del régimen. Nunca Franco recibió tantas adhesiones como en aquel entonces ya que los españoles en general entendían que el boi-cot internacional constituía un acto de ingerencia en los asuntos españoles. También y por extraño que parezca será en estos años cuando el régimen coloca las bases de la moderna industrialización de España.

Durante la época de 1946 a 1950 la política social cobrará caracteres más amplios y ambiciosos, es entonces cuando se van a construir los enormes complejos sanitarios o también aparecerán las universidades laborales, es cierto que a esta realizaciones se las puede criticar de espectaculares, pero también es verdad que fueron importantes avances con respecto a lo que antes existía y tanto los seguros sociales como la capacitación técnica y cultural de los trabajadores alcanzaron niveles como nunca antes se habían tenido en España.

A finales de los años 40 parecía evidente que la coacción internacional no había producido los resultados perseguidos y que el régimen de Franco se encontraba sólidamente asentado en España. Por ello en 1950 las Naciones Unidas van a decretar el cese de las recomendaciones contra España y los embajadores, de forma progresiva, irán regresando a España.

1953 fue probablemente el momento de mayor éxito del régimen, es el año en que España firma un acuerdo de "amistad y cooperación" con Estados Unidos, que permitía a los americanos establecer bases de utilización conjunta a cambio de ayuda económica. Pero también es el momento en el que España firma un concordato con la Santa Sede gracias al cual Franco tendrá el privilegio de presentar una terna de prelados al Papa para que elija uno entre ellos a la hora de cubrir las sedes vacantes y en 1955 España completaba sus éxitos diplomáticos, formando parte de la organización de las Naciones Unidas.

6.     LOS AÑOS 50: EXPANSIÓN E INFLACIÓN

Para aquellas fechas era la oposición monárquica la que mayores posibilidades parecía tener, pero se encontraba desunida, no formaba partidos políticos y había enfrentamientos entre ellos. A finales de los 50 los dirigentes del PSOE habían intentado formar un frente común de posición con los monárquicos, pero la actitud ambivalente de Don Juan de Borbón había hecho imposible llevar a la práctica esta idea. El resultado fue que en los inicios de los 50 tenía las manos prácticamente libres. Se había acabado la presión externa y el apoyo interno era considerable. A la etapa que transcurre entre 1950 y 1957 también se le ha conocido con el nombre de "El ensayo demócrata-cristiano" ya que serán una serie de políticos proclives a esta tendencia los que ostenten el protagonismo. En este sentido van a destacar Joaquín Ruiz Giménez, Alberto Martín Artajo, José Mª de Areilza o Fernando Mª Castillo.

En esta época el régimen parecía más afirmado que nunca, comenzará ahora un momento de relanzamiento de forma que en 1950, España alcanzaba el mismo de renta per cápita en pesetas que tenía en 1935. En 1952 se fundará la empresa Seat, que estaba asociada tecnológicamente a la Fiat italiana. También en estos años es cuando se produce la mayor emigración del campo a la ciudad como nunca antes se había dado, iniciándose una nueva era de empleo urbano. Sin embargo, junto a todo este crecimiento, también podían detectarse síntomas de alarma, ya que la economía española estaba presentando señales de estrangulamiento y se producía un incremento de la inflación que hacía que los españoles se dedicaran a consumir masivamente, ya que el ahorro resultaba ruinoso.

Todo ello va a llevar al régimen a considerar la necesidad de cambiar el sentido de la política económica y para ello era necesario desmantelar la autarquía. Era esencial eliminar muchos de los controles que estaban lastrando el crecimiento económico y abrir el país a la inversión extranjera.

A mediados de los años 50 van a producirse los primeros signos de oposición al régimen. El partido comunista que había estado llevando a cabo hasta entonces una política de lucha armada va a cambiar su estrategia y decide organizar de una forma más pacífica la oposición al régimen. Y de esta manera se va a constituir el elemento que esté detrás de las primeras huelgas masivas en Barcelona y más de 300 mil obreros se van a movilizar. Estas circunstancias se irán reproduciendo periódicamente, sobre todo en las grandes ciudades donde se ha ido desarrollando un importante crecimiento de la población que en gran medida ha estado impulsando la inmigración que se ha dado desde el campo a la ciudad y que ha tenido como consecuencia el incremento de los sectores fabriles.

Por otra parte, la estrategia que el partido comunista va a desarrollar consistió en la infiltración en las instituciones del régimen, especialmente en el sindicalismo vertical. Lo que va a dar lugar a que más adelante se conformen en lo que hoy en día se conoce como Comisiones Obreras (CCOO) que terminarán absorbiendo toda la administración sindical del régimen. También desde el ámbito político comienzan a darse signos de división y de oposición en el régimen franquista. El primer acto donde esto se manifiesta va a ser la muerte del filósofa Ortega y Gasset, de manera que a principios de 1956 tras el fallecimiento de esta persona, van a a tener lugar manifestaciones en Madrid, que tendrán como consecuencia el enfrentamiento entre falangistas y estudiantes, dándose actos violentos que terminarán con el cese como ministro de educación de Ruiz Giménez y también del ministro y secretario general del movimiento, Raimundo Fernández Cuesta.

De esta forma, el pragmatismo de Franco no va a dar la razón ni a los aperturistas ni tampoco a los falangistas y además la crisis económica le hizo ver la conveniencia de despolitizar al máximo la administración para hacerla lo más eficaz posible poniéndola en manos de los especialistas. Comenzaba de esta manera el predominio de los tecnócratas.

7.             LA ÉPOCA DE ESTABILIZACIÓN (1957-1962)

En febrero de 1957 se va a producir un amplio reajuste ministerial, será una de las mayores crisis de gobierno que tengan lugar en el régimen de Franco. El lema general parecía consistir en "menos política y más administración" de esta manera salieron del gobierno muchos de los falangistas y fue el momento de los tecnócratas. De políticos como Alberto Ullastres, Mariano Navarro Rubio, Laureano López Rodó o del ingeniero Planell. Para compensar la salida de los falangistas del gobierno, Franco aprobará la ley de Principios fundamentales del movimiento de mayo de 1958. Era una ley toda ella impregnada de vagedad en la cual se insistía en la democracia orgánica. Esta ley va a ir acompañada de otra ley, que será la de procedimiento administrativo que suponía unas mayores garantías para los procesados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)   pdf (148.2 Kb)   docx (37.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com