ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESPAÑA MEDIEVAL, RECONQUISTA Y SOCIEDAD

Paloma AguadoResumen18 de Noviembre de 2018

3.186 Palabras (13 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 13

LECCION 6

LA ESPAÑA MEDIEVAL, RECONQUISTA Y SOCIEDAD

  1. LOS NUCLEOS DE RESISTENCIA

CREACIÓN DE NUEVOS REINOS

Pocos años después del establecimiento de los musulmanes en España, un pequeño enfrentamiento entre un grupo de godos capitaneados por Pelayo y astures propició el nacimiento de un pequeño núcleo libre de ocupación musulmana que junto  a la Cantabria dirigida por el Duque Pedro darán origen al primer núcleo de resistencia y lucha con el islam. Este proyecto de resistencia dará un primer paso con Alfonso I hijo de Pedro de Cantabria que casada con la hija de Pelayo será elegido Rey y unirá Asturias, Cantabria y el norte de Galicia.

En la España islámica se produjeron una serie de guerras debidas al reparto de tierras donde se manifestó una discriminación  a los bereberes (grupo invasor más numeroso) que recibió las tierras más pobres frente a los árabes y sirios que recibieron las mejores tierras. Aprovechando estos conflictos Alfonso I pobló de cristianos las tierras asturianas que estaban hasta ese momento muy poco pobladas y estos aportaron a estas tierras la cultura cristiana y la visigoda.

Hasta que no llegó Carlomagno al trono de los francos no  se empezó realmente a hacer frente a los musulmanes. La política de Carlomagno para defender su reino consistía en la creación de “marcas” fronterizas que gobernadas por noves o francos servían de defensa frente a los peligros del reino.

En el sur del reino franco la política fue la misma, así a lo largo de la cordillera pirenaica se fueron creando condados que eran la línea de defensa frente al Islam. Los francos no solo se establecieron en los valles sino que expandieron su “marca” hasta Barcelona, estableciendo condes en los territorios que se iban conquistando. Así nace la “Marca Hispánica”.

Coincidieron con el reino-imperio de Carlomagno sube al trono Alfonso II que ampliará el reino trasladando la capital del reino a Oviedo, donde funda una verdadera ciudad con una corte real.

Alfonso II se llevó a bastante población cristiana que habitaban en zona ocupada por musulmanes favoreciendo aún más el despoblamiento del valle del Duero

La llegada de estos emigrantes cristianos que habitaban en la España islámica supuso una explosión cultural del reino cristiano surgiendo el “negocentismo” como fundamento político de la monarquía , apoyado principalmente por un clero de formación clásica-isidoriana.

El apoyo de Carlomagno a Alfonso II y el negocentismo que con este rey se implantó en la corte asturiana fueron importantísimos para la consolidación de este pequeño reino, que a partir de este rey impondrá sobre el resto de los reinos existentes.

En Pamplona los francos habían establecido a un conde que gobernaba esta zona de Navarra como freno de las posibles inclusiones musulmanas.

A comienzos del siglo IX algunos nobles navarros apoyados por los Banu Casi expulsaron a los francos de Pamplona y crearon el reino de Pamplona que vivirá en un principio de manera tranquila por su alianza con los parientes musulmanes de la Rivera Navarra. Cuando los Banu Casi se enfrentaron con el emirato de córdoba la protección que prestaban a Pamplona desaparece y este pequeño reino comenzará a sufrir los ataques islámicos.

  1. LA RECONQUISTA

Los reinos cristianos comenzaron a reconquistar territorio al Islam.

En la parte orienta e reino Asturleonés comenzó a crecer en tamaño e importancia, no solo dentro del reino sino en todo el ámbito cristiano. Catilla se independiza y llegará a ser un reino que unido a León capitaneará la reconquista de España.

El reino castellano-leonés encabezará el espíritu de recuperación del reino que basado en el negocentismo considerará a la monarquía castellanoleonesa en la sucesora de la visigoda.

El pequeño reino de Aragón irá ganando territorios, en una carrera con Castilla descendiendo hacia el sur.

La Marca Hispana creada por el reino franco se irá independizando poco a poco de este reino e irá naciendo condados cada vez más independientes entre los que destacará el de Barcelona. Se realizará la reconquista de los territorios musulmanes situados al sur de estos condados.

En el siglo XI Catilla conquistará Toledo y todo el valle del Tajo y en la primera mitad del siglo XIII, se conquistará Córdoba y Sevilla y poco más tarde el reino de Murcia. Aragón conquistará Valencia, quedando el poder musulmán reducido a un pequeño reino, el granadino, que cada vez irá perdiendo más terreno hasta desaparecer en enero de 1492, tras la conquista de esta ciudad pos los Reyes Católicos.

  1. REPOBLACION DE LOS NUEVOS TERRITORIOS

La reconquista consiste en la recuperación de territorios al Islam, lo que supondrá a su ve una repoblación de los nuevos territorios incorporados a los reinos cristianos.

La reconquista tiene dos fases muy marcadas. En un primer momento la repoblación consistirá en poblar unos territorios despoblados o carentes de población mientras que en un segundo momento la repoblación consistirá en poblar con cristianos territorios de población islámica.

La repoblación de los territorios conquistados en la segunda fase de la reconquista, la de la meseta sur, consistirá en la aportación de población cristiana a estos nuevos territorios.

En el siglo X la meseta del Duero será el primer territorio a repoblar junto con la zona de Galicia y norte de Portugal y el alto Ebro y la Rioja, que dará origen a Catilla.

Esos territorios yernos se repueblan de forma oficial y particularmente. La repoblación oficial será la llevada a cabo por el Rey, condes y duques que llegan a un sitio, establecen los límites de repoblación, construyen el núcleo urbano y plantan la enseñe regia que legaliza el acto de repoblación. La repoblación particular emana del dinamismo de la sociedad, del espíritu de hombres libres que desean sus propias tierras y en pequeños grupos se asientan en el yermo construyendo sus casas y trabajando sus campos. Dentro de esta repoblación privada, hay que incluir la monástica, realizada por clérigos y monjes tanto hombres como mujeres que fundan instituciones en el yermo.

A partir de finales del siglo XI y XII la conquista de territorios no será de yernos sino de ciudades habitadas y de campos ocupados por musulmanes.

En algunos territorios no había suficiente población cristiana para realizar la necesaria repoblación, existían tierras carentes de dueño por lo que nació un movimiento llamado presura que consistía en adquirir propiedades a nobles, asentarse y explotar las tierras por parte de los nuevos propietarios.

La presura como forma de repoblación tuvo gran importancia en Castilla y algo menos al sur de León, muy escasa en Galicia y con cierta importancia en los condados catalanes donde recibe el nombre de “aprisio”. Pero solo en castilla tendrá verdadera relevancia.

  1. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

La comunidad política de la sociedad estamental aparece compuesta por tres elementos:

  • Oratore: los que rezan
  • Pugnatores o bellatores: los que combaten y defienden con las armas la paz social
  • Laboratores: los que trabajan o labran la tierra

Así se establecerá una sociedad política fundada en tres estamentos: el nobiliario, el de los hombres libres y el de los siervos, con un sistema rígido que dificultará el cambio de estamento, establecido por nacimiento.

LA NOBLEZA

Su vía de acceso es el nacimiento. La actividad bélica produjo un gran auge de la nobleza.

Dentro de la nobleza podemos hablar de dos clases distintas, una alta nobleza que ostenta el poder y una baja nobleza que no participa en las decisiones de poder y está más abierta a los cambios.

La alta nobleza se formaba por los magnates, tanto nobiliarios como eclesiásticos que están alrededor del rey y le acompaña, este grupo constituye una minoría insignificante pero que cada vez irá teniendo más poder.

La baja nobleza descendiente de la aristocracia, forman un grupo privilegiado dedicado al ejercicio de las armas.

Dentro del estatuto jurídico de la nobleza destaca la exoneración del pago de tributos aunque también será poseedores de otros privilegios de orden procesal.

LOS HOMBRES LIBRES

Este grupo suponía la mayor parte de la población y la podemos dividir en tres grupos: los propietarios rústicos, los que se sometían a una recomendación y los burgueses que Vivian en las ciudades.

Propietarios rústicos

Pequeños propietarios rurales y hombres libres que trabajaban tierras de nobles

Encomendados

Hombres libres que se sometían a un tipo de encomienda, en la que se solicitaba la protección de un señor y a cambio sometían un bien inmueble (ejemplo: las tierras) quedándose los frutos de esta.

Surge así la “benefactoria” en la que dos hombres libres realizan un acuerdo del fuerte proteger al débil. Con posterioridad evolucionarán las benefactorias y aparecerán las “ behetrías” en las que el pacto entre dos hombre libres ha desaparecido y ahora son las tierras las que están sujetas a este canon.

Burgueses y ciudadanos

Los mercaderes y artesanos se caracterizan por su dedicación fundamental al comercio, pasando luego a ser centros de poder e influencia.

Este grupo de hombres independientes dedicados al comercio prosperan en lo económico y se caracterizan por ser jurídicamente libres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (120 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com