ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO HISTORIA DE ESPAÑA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD (1808-1931)

luisfernoveldaTrabajo28 de Diciembre de 2015

5.079 Palabras (21 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 21

TRABAJO HISTORIA DE ESPAÑA:

ECONOMÍA Y SOCIEDAD (1808-1931)

José Antonio Verdú de Juan

2º Bachillerato B

1. La agricultura. Cuestiones

-¿Qué dos características definen la economía española entre 1800-1931?

La economía española en este período se caracteriza por dos rasgos que no se supieron solucionar en los sucesivos gobiernos y que se convirtieron en problemas seculares de la economía española hasta bien entrado el siglo XX:

-Por una parte, el estancamiento y muy lento desarrollo de su sector agrícola y, por ende, también de su sector industrial

-El gran atraso técnico en agricultura e industria, debido principalmente a la falta de inversiones y capital, lo que impedirá su modernización y tecnificación.

-¿Qué razones explican el atraso de la agricultura?

Las causas del gran atraso agrícola en España se deben a una serie de factores naturales e históricos, como son:

-Factores naturales y geográficos: el clima adverso, y sus grandes diferencias entre una España con un clima seco y muy poco lluvioso y otra con un clima muy lluvioso. También cabe destacar la orografía del país, pues conviene subrayar que España es el segundo país más montañoso de Europa.

-Desigual distribución de la propiedad (latifundio-minifundio), resultado del proceso histórico y las infructuosas reformas agrarias liberales. No hay propiedades de tamaño medio

-Por tanto, no es rentable invertir. Hay una minoría rica, propietaria y rentista y una mayoría campesina, jornalera y pobre. En el campo se producen escasas inversiones. Sin estas, no hay especialización ni modernización del sector. Sin ella, no se crea mercado nacional. Los burgueses terratenientes se conformaron solo con cobrar las rentas, no con invertir.

-Reducción de la cabaña ganadera, debida a la desaparición de la Mesta y otros factores.

-La miseria de los jornaleros generará una conflictividad social creciente ante la inmovilidad oligárquica terrateniente.

-¿Qué se cultivaba en aquella época?

Principalmente, había cultivos extensivos de cereales, como el trigo, pero a lo largo del siglo XIX, las grandes zonas de cultivo cerealístico fueron dando paso a cultivos como la viña y el olivar, sin olvidar la extensión de regadíos y frutales, como los cítricos. El aumento de este último tipo de cultivos se debe principalmente a la demanda de los mercados urbanos y a un ligero aumento de las exportaciones.

-¿Qué pretendía la reforma agraria del nuevo Estado liberal? ¿En qué gobiernos se realizó? ¿Qué resultados se consiguieron?

Los gobiernos liberales llevaron a cabo una serie de medidas con los objetivos de destruir las estructuras propias de la propiedad de Antiguo Régimen (mayorazgo, amortización, vinculación de tierras, propiedad feudal y vasallaje…), modernizar el campo y establecer un sistema agrario de propiedad y explotación propia de una economía capitalista, además de aumentar la oferta de tierras en el mercado mediante la desvinculación, supresión de mayorazgos, desamortizaciones eclesiásticas y municipales y la sustitución del régimen señorial por un sistema de propiedad privada, y así crear una clase media propietaria agrícola.

La reforma agraria se realizó durante el régimen isabelino, especialmente durante los períodos de gobierno progresista (el gobierno progresista de Mendizábal (1835-1837) y el Bienio Progresista (1854-1856))

Así pues, con estas medidas, la nobleza pudo vender a la burguesía urbana enriquecida las tierras de baja rentabilidad. La disolución del régimen señorial transformó las relaciones feudales entre noble y campesino en relaciones únicamente económicas y laborales. De esta manera, el antiguo señor se convirtió en propietario y el vasallo en trabajador. Entre ellos se establece un contrato laboral de arriendo o jornal. Así mismo, la potestad de administrar justicia, nombrar autoridades locales y recaudar algunos impuestos quedó en manos del Estado, como corresponde al sistema liberal. Sin embargo, estos cambios únicamente transformaron la propiedad señorial en capitalista y solo cambiaban el régimen de propiedad, pero el de explotación quedó inalterado. Los nuevos propietarios de las tierras (la emergente burguesía terrateniente) aumentaron la ya de por si altísima presión sobre los campesinos, que les llevó hasta el límite de la subsistencia, provocando numerosos levantamientos, huelgas y conflictividad social permanente. Sin embargo, las desamortizaciones  proporcionaron al estado dinero para sanear la Hacienda Pública. Todo ello provocó que la población que vivía en el campo no emigrase hacia la ciudad. El campo no liberó mano de obra para la industria. Esto hizo que el gran mercado de la industria, que era el agrario, fuese mínimo. Si los capitales de la agricultura eran  los que tendrían que llegar a la industria, estos capitales no llegaron.

En resumen y, a modo de conclusión, la reforma agraria no consiguió en absoluto los objetivos que se propuso (productividad, progreso y desarrollo)  y su fracaso convertiría el problema agrario en uno de los principales problemas de la España Contemporánea.

2. A partir del documento Crisis de subsistencias de 1856-57, responde:

-¿Qué se entiende por crisis de subsistencias?

Períodos de escasez de alimentos cuando las cosechas son malas debido a las inclemencias climatológicas o a la aparición de plagas, causando así terribles hambrunas que llevaban a los campesinos al borde de la inanición, causaban la aparición de múltiples enfermedades y originaban conflictos y disturbios. Estas crisis son características de la agricultura de Antiguo Régimen, y en los países europeos industrializados comienzan a ser infrecuentes debido a la introducción de nuevas técnicas agrícolas, no así en España que, como vemos en el texto, todavía sufría este tipo de crisis debido a su atraso, estancamiento y desigualdad.

-¿Cuáles son las causas de esta crisis en estos años?

La escasez de cereales existentes y las difíciles perspectivas que se presentaban para las cosechas posteriores como consecuencias de un temporal que echó a perder casi la totalidad de los cultivos en el invierno de 1856 provocaron una escalada rápida y general de los precios, acusada de forma concreta en los cereales. La pérdida de la cosecha y consiguiente falta de cereales en muchos puntos del territorio por la ausencia de reservas agudizarían todavía más el problema del abastecimiento y el alza del valor de los productos. Para agravar la situación, las pocas reservas disponibles estaban desigualmente repartidas en el territorio, la miseria era terrible y las malas comunicaciones e infraestructuras dificultaban el traslado de dichas mercancías.

-¿Qué efectos provoca en la población?

Como se ha dicho anteriormente, las crisis de subsistencias provocaban hambrunas que afectaban especialmente a las clases más pobres y las llevaban al borde de morir de hambre, causaban la aparición de numerosas enfermedades carenciales e infecciosas, con el consiguiente notable aumento de la mortalidad. Además, como advierte en el texto el Gobernador de Santander, estas crisis causaban conflictividad social y disturbios.

-¿Qué soluciones se proponen?

En el texto, los diferentes gobernadores de provincia proponen como soluciones y posibles medidas las siguientes:

-Prohibir la exportación de grano al reino vecino (Portugal), en el caso de Cáceres, o a otros destinos en Oviedo.

-Llevar a cabo obras públicas y tomar medidas a nivel nacional para aliviar la miseria.

-El gobernador de Huelva sugiere recurrir a los fondos del Erario Público almacenados en dicha ciudad y coger cierta cantidad de trigo para ponerlo a disposición del pueblo a un precio asequible una vez este haya alcanzado valores inaccesibles en el mercado.

3. La industria. Cuestiones:

-¿Qué factores condicionaron el retraso de la industrialización en España?

La industria española se caracteriza por el estancamiento y desfase importante en comparación con el desarrollo que experimentan la mayoría de los países europeos (Reino Unido, Alemania, Francia…), debido a las siguientes causas:

-Geografía montañosa, donde las comunicaciones son difíciles y los costes de transporte, elevados. A ello hay que sumarle que al encontrarse España al borde del continente, la difusión industrial (tecnología y maquinaria) no será la misma que en los países atlánticos.

-Escasez de fuentes de energía y materias primas. El carbón en España, la hulla, es de mala calidad.

-Falta de capitales, pues los pocos que hay en el país se invierten en adquirir deuda pública del Estado, comprar tierras desamortizadas o especular en bolsa. Solo en Cataluña y País Vasco la burguesía invertía en industria. En el resto del país, la industria dependerá de los capitales extranjeros que se llevarán también los beneficios.

-El proteccionismo del gobierno favorecía el inmovilismo de la industria al tener garantizado el mercado nacional frente a la competencia externa.

-La emancipación de las colonias conlleva una pérdida de mercados y materias primas, afectando especialmente a la industria textil catalana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (99 Kb) docx (23 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com