LA EUROPA DE LA EDAD MODERNA, SUS PROCESOS HISTÓRICOS Y CARACTERÍSTICAS RESALTANTES DE SUS MOVIMIENTOS
daniel317Apuntes26 de Octubre de 2021
3.598 Palabras (15 Páginas)262 Visitas
LA EUROPA DE LA EDAD MODERNA, SUS PROCESOS HISTÓRICOS Y CARACTERÍSTICAS RESALTANTES DE SUS MOVIMIENTOS
La Edad Moderna, caracterizada por los grandes descubrimientos y aportes como los de Mercator y Ortelius y, más tarde, en el siglo XVII, la invalorable contribución de Varenio, en la que destaca la importancia de las relaciones en el espacio, a las que llamó “affectiones”. El final de esta etapa, atribuido a la Revolución francesa de 1789, ya conocía las ideas del filósofo alemán Immanuel Kant, que tanta influencia tendrían en las ciencias de los siglos posteriores. En la edad moderna cobró esplendor en Europa Occidental, se recuperaron obras del pasado y se vivió una renovación con los sucesivos descubrimientos, produciéndose una secularización del conocimiento (antropocentrismo). Asimismo, tuvo lugar la reforma protestante, surgió la imprenta, se inició la sistematización científica y el pre-capitalismo, se produjeron grandes avances, se desarrolló la industria, se desencadenaron revoluciones a nivel geográfico, étnico, social, económico, religioso, alimentario y científico y, en su tramo final, se independizó Estado Unidos.
Se hará referencia a los movimientos que surgieron en esta edad moderna, tales movimientos como género, de masas, ecológicos, sociales, campesinos e indígenas, descolonizadores, artísticos y literarios, resaltando algunas características esenciales de cada uno. Luego, se hará lo propio con los enfoques enlazados con el “paradigma neopositivista” y, finalmente, con aquéllos que tienen como contexto filosófico, teórico o ideológico a una diversidad de concepciones que podrían agruparse bajo el rótulo de “paradigma socio-histórico”.
Debe tenerse en cuenta que estas agrupaciones no tienen por qué ser antagónicas o incompatibles cuando se desarrollan las investigaciones. De hecho, frecuentemente investigamos trepados a un pedestal teórico al que no abandonamos, sea por convicción teórica o ideológica, por el tipo de temas que abordamos o porque desconfiamos de la certeza o eficiencia de otros enfoques que, a veces, no conocemos en profundidad. Pero, con frecuencia observamos que, por ejemplo, desde un enfoque contextualizado en el paradigma socio-histórico se utilizan técnicas y procedimientos que provienen del enfoque cuantitativo (neopositivista). Del mismo modo, el estudio de un espacio puede abordarse desde la multi perspectiva, buscando diferentes miradas, identificando distintos problemas y, así, enriquecer el análisis y los resultados de la investigación a través de prácticas de complementación e integración.
En cuanto al Movimientos de género, En términos generales tanto la historia de la familia como la historia de la mujer, ha florecido casi de forma exclusiva en combinación de factores y circunstancias como ciclo vital, estrategia, movilidad social, reglas de herencia, mercado e ideología del sistema social; pero se han dejado a un lado temas tan importantes como el amor, la amistad o cualquier otro tipo de sentimientos y valores. Para comprender ambas en su totalidad, debe mediar la reflexión fundada en una correcta contextualización. Éste viene dado por la propia mentalidad de la época que se decida analizar.
En esta mentalidad de la época, donde se silencia de manera generalizada a las mujeres se apertura una brecha a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como consecuencia de la lucha sufragista y de los avances conseguidos en la educación superior femenina; por ejemplo, de las universitarias inglesas vinculadas a la London School of Economics y al Girton College de Cambridge.
Sin embargo se debió esperar décadas para que los exposiciones sobre la mujer fuesen tomados en consideración, esto sería posible gracias a factores como:
I. la influencia de historiadores marxistas atraía la atención sobre los grupos de población marginados de las historias oficiales, entre los que se encontraban las clases trabajadoras y las mujeres.
II. El desarrollo del movimiento feminista, en denuncia que hacían sus militantes del sesgo masculino. Entre las corrientes más importantes se tienen:
1 la historia feminista ( la idea de la opresión de las mujeres y la lucha por terminar con ella, esta corriente utiliza dos categorías de análisis diferentes: a) “clase”, usada por las feministas marxistas que explica la dominación de las mujeres en virtud de una estructura de clases desigual en la que han sido sometidas; y b) “patriarcado”, usada por el feminismo radical, en virtud de la pervivencia del patriarcado, tomarlo como objeto fundamental de análisis sólo sería correcto si las relaciones humanas hubieran sido o fueran principal o exclusivamente relaciones de explotación.
2. “Gender” History: El “gender”, es un concepto producto de una construcción social, y libre del determinismo biológico asociado al término “sexo”, pero sujeta al determinismo social. Esta permite que la historia de las mujeres no se encierre en sí misma, sino que sus temas informen también la historia del hombre, puesto que presenta los mundos femenino y masculino como interrelacionados y partícipes de una histórica común.
3. Historia neofeminista, es la llamada “nueva” historia cultural, se dice que la historia de la mujer ha alcanzado el reconocimiento y la posición que merece dentro de la historia social.
No se trata de que los hombres atiendan al desarrollo de capacidades “femeninas” ni de que las mujeres realicen lo correspondiente con las “masculinas”; Se trata de desbloquear una concepción de lo específico y de lo no específico de los hombres y de las mujeres, que tan desgraciadas manifestaciones ha tenido a lo largo de la historia, especialmente en el ámbito familiar. Según APEZTEGUÍA “mientras la Modernidad destacó virtudes como la fuerza, el valor y la capacidad de generalizar, como típicamente masculinas, la postmodernidad ha redescubierto el valor y la profundidad de la dimensión femenina de la persona: destaca el sentido del matiz y del detalle, la capacidad de comprensión, el servicio personal, la visión de lo único e irrepetible, el esmero y la percepción estética de realidades complejas”
4. Historia de las mujeres: es una corriente cuya incorporación más significativa es el cambio de sujeto: la mujer, era necesario, como señaló hace algunos años Arlette Farge, “nombrar, identificar, medir la presencia de las mujeres en lugares, instancias y papeles que le son propios, nos aparece como una etapa necesaria, un justo retornar de las cosas. Se ponen así al descubierto las categorías de lo masculino y lo femenino, hasta ahora sofocadas por un neutralismo sexual sólo provechoso para el mundo masculino”.
En opinión de Casey, desde la Edad Media en la Europa cristiana se inicia el conocimiento del “matrimonio como unión de dos almas, fundación de una casa que más que patrimonio, será hogar y semillero de virtudes morales. La Iglesia abogaba por la libertad del matrimonio, y a través de sus tribunales y sus escritores y confesores podía influir poderosamente en el desarrollo de las mentalidades”. Se percibe así en investigar las variables económicas y políticas, sino en la relación de la familia con los modos de pensamiento y con los sentimientos: la honra, el valor de la palabra dada, los matrimonios clandestinos, la educación, el amor, los sentimientos paterno - filiales, la ilegitimidad, entre otros.
La familia ocupó un puesto privilegiado en la enseñanza de la Iglesia durante los siglos XVII y XVIII. En realidad lo ha ocupado siempre. El Catolicismo es pues el referente más apropiado para percibir adecuadamente las formas de pensamiento en la Europa de la época. Logra que la familia prefigurara la unión interna y la “calidad moral” de la sociedad entera. Se produjo un ajuste entre la realidad social y la filosofía de concepción vital, interpretación de la existencia. De este modo, las funciones esenciales que desempeñaba la familia no pasaron inadvertidas a pensadores y reformadores gracias a éstos, tampoco a las autoridades políticas. Su suerte se consideraba esencial para el bienestar de la sociedad y, en caso de ser detectado algún problema, se adoptaban medidas para garantizar su buena salud. Respecto a la cohesión social, se sitúa ante el papel ético y educativo de la familia, por medio de la cual se conserva y traslada un sistema de valores que concede a las relaciones entre los individuos el carácter específico de la época. Al mismo tiempo, la sociedad quizás hallara en la familia uno de los mecanismos de control más eficaces para salvaguardar el orden establecido, lo cual es importante si se cree que ocupa un período de la historia caracterizado por la debilidad institucional de los sistemas de seguridad.
Así mismo, los movimientos de masa que históricamente se conoce como una de las etapas en la que se divide usualmente la historia, ampliándose desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789. Otros historiadores toman como fecha de inicio el descubrimiento de América en 1492, o el inicio de la Reforma Protestante en 1517.
El comercio jugó un rol importante con los orígenes de la Era de las Exploraciones. Se trato de encontrar una ruta marítima para llegar a Asia y traer a Europa occidental las especias de Oriente, que hasta ese momento llegaban por tierra, en caravanas que tenían que cruzar los territorios de los países árabes y turcos, y cuyo comercio en Europa era prácticamente un monopolio de los mercaderes italianos, fundamentalmente venecianos y genoveses.
...