LA HISTORIA DE DIFERENTES CULTURAS DE LA ARQUITECTURA POSMODERNA
adykar7 de Abril de 2013
515 Palabras (3 Páginas)713 Visitas
TABLA DE MOVIMIENTOS Y SUS CARACTERISTICAS
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL/MATERIALES NUEVOS/ESCUELA DE CHICAGO/MODERNISMO/ARTE Y OFICIOS/FUTURISMO/CONSTRUCTIVISMO-SUPREMATISMO/EXPRESIONISMO/TSIJL-NEOPLASTICISMO/BAUHAUS
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Tapia Hernández Adriana
“ARQUITECTURA POSMODERNA”
NOMBRE AÑO LUGAR REPRESENTANTE CARACTERISTICA OBRA
REVOLUCION INDUSTRIAL 1750 Gran Bretaña J. Monnier Se unen otros nuevos materiales como la fundición, el vidrio y mas tarde el hormigón.
ESCUELA DE CHICAGO
1860 Chicago Henry Hobson
Henry Sullivan
William Le Baron Aparece un nuevo concepto el rascacielos que son estructuras metálicas (esqueletos o armazón de hierro); uso del pilar de hormigón como soporte o cimiento; ventanas extendidas horizontalmente por toda la fachada; posible eliminación de los muros de carga; Con respecto al exterior, se suprimen los elementos decorativos, se apuesta por superficies lisas y acristadas, predominan las líneas horizontales y verticales.
MODERNISMO Finales del siglo XIX y principios XX Inglaterra Antonio Gaudi
Victor Horta
Henry Van de Veide
Williams Morris
Josef Hoffman
Hector Guimard
Otto Wagner Predominaba la línea negra, la inspiración en la naturaleza, se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial (hierro cristal), sus formas son blandas y redondeada además de las formas prismáticas y octogonales.
ARTE Y OFICIOS Ultimas décadas del siglo XIX Inglaterra Philip Webb “casa roja” Rechazo a la separación entre arte y artesanías, rechazo de métodos industriales del trabajo que separan al trabajador de los empleos directos, regreso del medievalismo.
FUTURISMO 1909 Italia Mario Chiattone
Antonio santielia
Frank Gehry la arquitectura del cálculo, de la audacia temeraria y de la sencillez; del hormigón armado, del hierro, del cristal, del cartón, de la fibra textil y de todos los sustitutos de la madera, de la piedra y del ladrillo, que permiten obtener la máxima elasticidad y ligereza, lLas líneas oblicuas y las líneas elípticas son dinámicas, que por su propia naturaleza poseen un poder expresivo mil veces superior al de las líneas horizontales y perpendiculares, la decoración, como algo superpuesto, se debe encontrar esa inspiración en los elementos del novísimo mundo mecánico que se ha creado
COSTRUCTIVISMO
SUPREMATISMO 1917 Rusia Vladimir Tatlin, Kasimir Malevich, Lissitsky Renuncia a la estética de la masa, utilización de líneas y planos, sin adornos, los objetos correspondían a una necesidad, buscan una construcción formal al espacio; Existe una preferencia en ella por las formas abstractas, por la valoración simultánea del espacio, el tiempo y la luz.
EXPRESIONISMO A principios del siglo XX Alemania Henry van de Velde, Joseph Maria Olbrich y Antoni Gaudí. Mezcla de colores puros y fuertes, se deja de lado la representación objetiva de la figura humana dando paso a rostros triste, el uso de líneas buscando transmitir el ritmo de los sentimientos, predominan los colores, azul, amarillo y verde contrastando con el blanco y negro, el uso de nuevos materiales y el uso el uso de formas organicas.
DE TSIJIL
NEOPLASTICISMO 1917 Holanda Gerrit Rietveld representar la totalidad de lo real, expresar la unidad de la naturaleza, búsqueda de la renovación estética, depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos
BAUHAUS 1919 Alemania Walter Gropius
Ludwig Mies van der Rohe La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse
...