ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA EN MIGAJAS, FRAÇOIS DOSSE

Ángela Tr VeEnsayo19 de Septiembre de 2018

810 Palabras (4 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 4

LA HISTORIA EN MIGAJAS, FRAÇOIS DOSSE

Al leer el libro me doy cuenta de que, en si trata sobre una critica acerca de las maneras de hacer historia, el autor detalla en cierto modo la corriente de los Annales, su prehistoria y, más específicamente cada una de sus generaciones, mostrando una notable inclinación a favor de las primeras generaciones.

En el primer capítulo se habla sobre los inicios de la escuela de Annales, luego de terminada la Gran Guerra, situado en una Europa devastada moral y materialmente por los desafortunados enfrentamientos, sobre la creación de la revista Annales, en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre bajo el nombre de Annales d’Histoire Economique et Sociale, cuando la situación política europea se encontraba en plena crisis bélica en la que los países europeos se restablecían política, social y económicamente de la devastadora Primera Guerra Mundial. Sobre la gran crisis surgida en los Estados Unidos que, de igual manera afectó a los ámbitos social, económico y político incluso en Europa. Bajo estos contextos se fundó la corriente historiográfica de los Annales.

Los autores buscaban una mayor difusión del conocimiento histórico, promovían la libre crítica y la búsqueda de respuestas para las situaciones en las que se encontraban los países europeos y del resto del mundo luego de la Primera Guerra Mundial.

 De esa forma, François Dosse muestra que el nuevo paradigma que comenzaban por estudiar la economía y la sociedad la historia en si no era nuevo, sino que fue antecedido por Voltaire y continuada entre otros por Michelet, sin embargo, Bloch y Febvre establecieron una nueva corriente historiográfica enfocada el deber del historiador de interpretar y plasmar los movimientos sociales que marcaban un cambio en la historia.  

En el capítulo LOS AÑOS BRAUDEL, después de la Segunda Guerra Mundial, se muestra como un mundo nuevo se erige sobre las ruinas, la segunda generación de Annales, aun encabezada por Lucien Febvre y Fernand Braudel autor de La Mediterranée et le monde méditerranéen à l’époque de P hilippe II.

François Dosse muestra que Braudel, a quien llamo “El hombre de en medio” fue una mente maestra para el desarrollo de la escuela de Annales, preocupado por consolidar y ampliar el territorio del historiador, logro introducirla no solo a instituciones de investigación, sino a instituciones académicas, aumentando el interés por la economía y olvidando un tanto el eurocentrismo, se convirtió en referencia de los economistas. Braudel modifico su discurso a las condiciones de los nuevos tiempos: «Annales cambia porque todo cambia alrededor de él; los hombres, las cosas, el mundo en una palabra». De esta manera anunciaba Braudel en 1946 el cambio de nombre de la revista Annales. Économies, sociétés, civilisations,

En el capítulo tercero,  UNA HISTORIA EN MIGAJAS, dedicada a la tercera generación de Annales, habla sobre como los nuevos historiadores sufren un cambio de adaptación derivada de la modernidad en la cual cambian la metodología vista en las generaciones anteriores, donde no se trata en si de explicar los cambios que suceden sino tratar de prever dichos cambios, se comienzan a utilizar métodos antropológicos, centrándose ahora en la cultura, vida cotidiana, desplazando a lo social y económico de las generaciones que le antecedieron.

En esta generación se aprecia un claro individualismo y se sobre entiende el término utilizado “Una historia en migajas”. Esta frase tomada de una afirmación de Pierre Nora aparecida en el Nouvel Observateur el 7 de mayo de 1 974 y que el autor reproduce: “Esta noción de historia total me parece hoy problemática…, vivimos una historia en migajas”.

 

En conclusión, considero que la esencia del libro radica en hacernos ver como la escuela historiográfica de los Annales ha subsistido a través del tiempo y sobre los cambios que las circunstancias han marcado en sus corrientes historiográficas. Desde sus antecedentes, su surgimiento en tiempo de guerras, las adaptaciones favorables que tuvo durante la Segunda Guerra Mundial, donde claramente se veía una adaptación a la época que se vivía, creo que la tercera generación simplemente se adaptó a una época en la que ya no se cuestiona “por qué” de los acontecimientos, sino mas bien buscan la manera de “evitar” que vuelvan a ocurrir sucesos como las Grandes Guerras. Convirtiéndose así en una generación mas individualista, centrada mas en el “ser” que, en sus hechos, creo que es por eso que se percibe como un abandono a la historia global, caracterizándose por la idea de la historia inmóvil, en la que la permanecía es lo perseguido y los cambios bruscos vistos con matices negativos, sin ver mas allá de los impactos positivos que pudiesen llegar a tener, concluyo pues que las primeras generaciones se vieron marcadas por hechos funestos de las épocas que obligaron a crecer y adaptarse mientras que la tercera generación de Annales anido en su zona de confort, resultado del periodo de “paz” de la época.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (106 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com