ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LABOR EN ALMERÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN EN LA PRENSA DEL MOVIMIENTO


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2011  •  3.240 Palabras (13 Páginas)  •  841 Visitas

Página 1 de 13

LA LABOR EN ALMERÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN EN LA PRENSA DEL MOVIMIENTO

Miguel Clement Martín

El siguiente trabajo es un esbozo de la preeminencia que prestó la prensa durante la primera etapa del Régimen Franquista a la principal política agrícola desarrollada en la provincia de Almería, que tuvo varios centros de actuación. Me he centrado en el primer periodo, el que tendría que haber sido el más profuso en informaciones dado que el gobierno de Francisco Franco buscaba asentarse entre la población.

Para hacer este trabajo me he basado en la abundante información técnica existente en diferentes ámbitos (Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, centros de estudios dedicados a analizar la función del Instituto Nacional de Colonización en Andalucía) así como la información publicada en el único medio de comunicación escrito existente en Almería tras la Guerra Civil: Yugo, el periódico de las JONS.

Aunque en todo el periodo analizado, el tiempo de vida de Yugo hasta su reconversión en La Voz de Almería, he encontrado referencias a la política de colonización llevada a cabo en la provincia, he constatado que estas referencias no son para nada exhaustivas, y que no tienen una relevancia especial dentro del capítulo de informaciones dedicadas a promocionar el Movimiento. Y todo esto, a pesar de la gran transformación que se produjo en los lugares donde se llevaron a cabo proyectos de colonización.

El trabajo se completa con una serie de imágenes de informaciones aparecidas en Yugo, desde la aprobación de los planes de interés nacional hasta la entrega de las primeras parcelas y construcciones.

EL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN

La política de reforma agraria tras la República

El Instituto Nacional de Colonización (INC) fue creado mediante Decreto, de 18 de octubre de 1939. Era un servicio puesto en marcha por el franquismo que tenía como objetivo iniciar una “reforma agraria” para rectificar lo anteriormente hecho por la República (ya que el periodo republicano sólo hizo una simple redistribución de la tierra, sin inversión en infraestructuras de regadío, viviendas o comunicaciones). El Estado dictatorial sustituyó la entrega de la tierra por una política de colonización mediante la transformación del medio rural, introduciendo el regadío con la transformación de zonas de secano. Una parte de los terrenos objeto de transformación fueron entregados a sus propietarios, una vez dotadas de las infraestructuras. Otra parte (las tierras denominadas “en exceso”) fueron entregadas a colonos (habitantes de las tierras cercanas que se acogían a este sistema, que suponía la entrega de tierras y viviendas para dar rentabilidad a las obras de riego).

El trabajo del INC no se quedó sólo en Andalucía, sino que afectó en desigual medida a toda España.

Aunque es difícil establecer el marco temporal completo, ya que fueron proyectos en gran medida poco organizados, se puede asegurar que se estuvieron instalando colonos desde 1956 hasta principios de los años 80, con intensidad diferente.

Disposiciones legales El proceso de colonización fue muy dilatado en el tiempo, y abarcó casi en su totalidad el periodo de gobierno de Francisco Franco (de 1939 a 1975) llegando a tener que ser finalizado en la primera etapa del gobierno autonómico (en el Sector III-3 ocurrió en 1986).

La estructura del gobierno franquista, donde todas las decisiones pasaban por un único centro de poder, Madrid, provocaba sin duda esta dilatación de los procesos. Es interesante observar cómo se van sucediendo una tras otra, sin que parezca que haya una decisión firme entre una y otra, quizá motivado por la falta de fondos del gobierno franquista en sus primeros años.

A continuación incluyo una relación de las principales regulaciones que afectaron a la colonización en Almería:

Ley de Bases de 26 de diciembre de 1939 para la Colonización de Grandes Zonas. Se incluían los trámites a seguir para declarar de interés nacional la colonización de las zonas y determinaba las obras que había de construir el Estado a su cargo, así como las subvenciones máximas que correspondían a las distintas clases de obras y trabajos de colonización.

Ley de 20 (ó 25) de noviembre de 1940 de Colonizaciones de Interés Local. Sirvió para subvencionar el pequeño regadío.

Decreto de 24 de junio de 1941. Declaración de Alto Interés Nacional la Colonización de la Zona denominada Campo de Dalías. Incluía los municipios de Dalías, Felix, Vícar y Roquetas de Mar (en total, 30.347 hectáreas, de las que sólo se regaban 2.000 tras la Guerra Civil).

Decreto de 23 de julio de 1943 sobre Parcelaciones. Regulaba la compra y parcelación de fincas rústicas ofrecidas voluntariamente por sus propietarios.

Ley de 27 de abril de 1946 de Colonizaciones de Interés Local. Supuso ayudas a particulares para mejora de regadíos en la zona de El Ejido, dominada por el Canal de Fuente Nueva y de San Fernando.

Ley de 27 de abril de 1946 de Expropiación de fincas Rústicas por Causa de Interés Social. Permitía resolver los problemas que eran planteados en las comarcas donde no existía la posibilidad de adquirir tierras ofrecidas voluntariamente. Fue necesario recurrir a la expropiación pues si no la puesta en regadío no hubiese sido posible.

Ley de 21 de abril de 1949 sobre Colonización y Distribución de la Propiedad de las zonas Regables. Será el instrumento usado por el INC para llevar a cabo su trabajo en el Campo de Dalías. Se abandonan las tesis de la Ley de Bases del 39 y se aplican principios de la experiencia norteamericana de puesta en riego y colonización (desde 1941 a 1949 tan sólo se adquirió una finca, la “Molina de Soria” en 1946 en la que se instaló un solo colono).

Declaración de 13 de abril de 1951 de utilidad pública y de urgencia de los trabajos para el alumbramiento de aguas subterráneas en la comarca. (Las actuaciones no habían comenzado en 1951 en el Campo de Dalías, a pesar de la aprobación de la Ley de 1949).

Decreto de 25 de septiembre de 1953 por el que se aprueba el Plan General de Colonización del sector regable con las elevaciones de Aguadulce en la zona del Campo de Dalías (Sector I).

Decreto 1001 de 2 de mayo de 1963 por el que se aprueba el Plan General de Colonización del Sector III, regable con las elevaciones de Aguadulce. EL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN EN ALMERÍA

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com