ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NUEVA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2015  •  Ensayos  •  979 Palabras (4 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

EL PUENTE COLGANTE Q’ESWACHAKA

Autora

Lucia Del Carmen Changana Medina

Curso

Cultura Patrimonial

Cátedra

Mario Antonio Morales Rojas

Lima, septiembre

2015

EL PUENTE COLGANTE Q’ESWACHAKA

Si bien sabemos, El patrimonio cultural inmaterial se constituye por los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, de la cual crea una cierta conexión entre el pasado y el futuro, que a través del presente son inherentes. Es por ello, que en esta oportunidad hablare sobre un puente, creado con material propio de su naturaleza y sobre todo que es una creación propia de una civilización incaica, tan extraordinaria en su destreza como pragmática en su organización. Permitiendo que tengamos la dicha de observar la vigencia de la cultura de los incas hasta el día de hoy. 

Esté fastuoso y suntuoso puente se llama Q´eswachaka deriva de las palabras Q’eswa que quiere decir soga torcida y chaka que significa puente .Esta increíble obra está ubicado en el distrito de Q’ewe, provincia de Canas, sobre el río Apurímac, a 3,700 msnm. Esté, forma parte del camino inca y es una muestra de la ingeniería antigua, cuyo largo mide 28 metros y desde él puede apreciarse la belleza del cañón del río Apurímac. Asimismo este puente ha mantenido, la tradición de las técnicas, rituales y el sistema de trabajo comunitario, permitiéndonos valorar esta espléndida obra incaica. Pues este puente pertenece al extenso sistema vial de Caminos Incas o Qhapac Ñan, la  cual es una maravilla y sorprende a todos por los más de 30,000 km de vías construidas y por qué implica también la construcción de puentes con recursos y tecnología acorde al periodo. Lo increíble es que la tradición se ha mantenido hasta el presente, prevaleciendo este tipo de puente, junto con los rituales y el sistema de trabajo comunitario. Para llevar a cabo esta tarea se convoca durante tres días a las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Q’ewe y Pelcaro que claramente dependen de él para su subsistencia y sus relaciones sociales. Y lo más rescatable es que estas comunidades han tenido el rol y la voluntad propia de conservar sin que este pierda el conocimiento y la tecnología ancestral .De la cual se muestra claramente el elemento central de la cohesión social de las comunidades integrantes y la conformación de su identidad cultural. Cuyo reconocimiento se debe a la labor de cada uno de los comuneros y comuneras, a las autoridades locales y, especialmente a los chakaruwac, cuyo saber heredado, resulta de vital importancia su conservación y protección. Ante ello su renovación se realiza todos los años, a través de un rito que se remonta a los Incas, y todas las familias de las comunidades cercanas que participan y ejecutan dicha obra con materiales únicamente de la zona tal como: ichu, chachacomo, entre otros, cuyas bases son de piedra de la época inca. En una ceremonia realizada en honor a la Pachamama, su proceso consiste en cambiar las cuerdas antiguas por nuevas, dado que producto de lluvias u otros fenómenos hacen que este se deteriore y además porque es una tradición, por otro lado las fibras que se utilizan son trenzadas de manera tradicional y milenaria; además cada comunero realiza sus metros concordados por la población haciendo que este trabajo sea cooperativa y participativo. Su culminación concreta el cuarto día, dando paso a los cantos y bailes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)   pdf (137 Kb)   docx (27 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com