ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA POLITICA

tarciso21 de Marzo de 2015

2.682 Palabras (11 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 11

LA politica es una interesante materia

El Gobierno de Guyana* ha traspasado todos los límites de la tolerancia y la buena fe al otorgar concesiones a terceros en la fachada atlántica de la exclusiva jurisdicción de Venezuela", señaló la institución mediante un comunicado.

El texto recuerda que los derechos de Venezuela en el mar territorial, la plataforma continental, la zona marítima contigua y la zona económica exclusiva han sido reconocidos por terceros países.

Cita el tratado de delimitación de áreas marinas con Trinidad y Tobago, firmado en 1990, que establece la línea de frontera marina y reconoce la proyección del área venezolana hasta el talud continental, a más de 360 millas náuticas de la costa.

La Academia advirtió que la inacción del Estado venezolano manifiesta en la ausencia de una protesta ante el atropello a la soberanía nacional por parte de Guyana*, puede traer consecuencias negativas de acuerdo con el derecho internacional.

La institución también considera que Guyana* ha procedido de forma negativa con respecto al Acuerdo de Ginebra, que insta a la búsqueda de una solución con respecto al reclamo del Esequibo.

"Ha llegado el momento para que, con el apoyo del secretario general de Naciones Unidas, las partes concreten el arreglo práctico de la controversia, de forma que les resulte mutuamente aceptable", señala el comunicado.

http://www.el-nacional.com/mundo/acuerdo_de_ginebra-concesiones-fachada_atlantica-guyana-venezuela_0_274172753.html

*Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

Publicadas por Carlos Oropeza a la/s 6:11 p. m. No hay comentarios.:

Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Maduro y el Esequibo

Maduro le hace juego a las afirmaciones de Guyana de desacreditar

la reclamación del Esequibo como consecuencia de la Guerra Fría.

Tomado de El Universal

Por Sadio Garavini di Turno

Miércoles 2 de octubre de 2013

Nicolás Maduro durante y después de su reciente visita a Georgetown, cometió una serie de graves errores y omisiones que ponen en riesgo la soberanía y los derechos venezolanos tanto sobre la zona en reclamación del Esequibo, como sobre la fachada atlántica del estado Delta Amacuro y sus correspondientes plataformas continentales y zonas económicas exclusivas.

Sobre ambos temas, ha habido múltiples denuncias y advertencias por parte de especialistas y sectores civiles y militares. En estas breves líneas me voy a referir sólo a algunos aspectos que no he tocado en mi más reciente artículo sobre el tema. (Maduro y Guyana*-3/9/2013).

Maduro en Georgetown mencionó que la controversia con Guyana* seguía en el marco del proceso de los "buenos oficios" del Secretario General de las Naciones Unidas y su representante Norman Girvan. Es importante señalar que los "buenos oficios" sólo ayudan a las partes a negociar en el marco del Acuerdo de Ginebra de 1966, por lo cual el "buen oficiante" nada tiene que ver con las concesiones a transnacionales en la fachada atlántica del Delta Amacuro. Pero muy grave fue la reiteración que hizo Maduro de la peregrina Tesis, manifestada en febrero del 2007 por el difunto comandante, que la reactivación de la reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo en 1962, por parte del Gobierno de Rómulo Betancourt, fue producto de la presión de Estados Unidos, supuestamente interesados en desestabilizar el gobierno autónomo (pero todavía no independiente) del Primer Ministro de la entonces Guayana Británica, Cheddi Jagan, quien era un marxista-leninista confeso. Chávez, en esa ocasión, repitió una declaración similar del entonces embajador guyanés en Caracas, Odeen Ishmael, a un periódico de su país. En realidad, la posición guyanesa es una absoluta falsedad histórica, que, en privado, no se la creen los mismos guyaneses. La reactivación de la reclamación fue un proceso absolutamente autónomo, dentro del gobierno venezolano, provocado por la inminencia de la independencia de Guyana. Además, es obvio que, siendo Guyana* en 1962 todavía una colonia británica, para evitar que, en el futuro Estado independiente, surgiese un gobierno filocomunista no fue necesario "utilizar" la reclamación venezolana, sólo bastó que el Gobierno Británico postergara la independencia hasta que Burnham y sus aliados anticomunistas ganaran las elecciones en 1964. Chávez y Maduro, increíblemente, asumen la posición de los grupos más extremos del Gobierno guyanés, deslegitimando políticamente la reclamación en sí, al afirmar que fue sólo un espurio instrumento de la Guerra Fría. Fue Bolívar quien fijó los límites orientales de la Gran Colombia en 1817. Y éstos se hacen llamar bolivarianos.

sadiogta@gmail.com

http://www.eluniversal.com/opinion/131002/maduro-y-el-esequibo

*Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

Publicadas por Carlos Oropeza a la/s 4:35 p. m. No hay comentarios.:

Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

martes, 1 de octubre de 2013

Comunicado conjunto de los Presidentes con motivo de la visita de Estado a Guyana* de su Excelencia Hugo Chavez Frias (20 de febrero de 2004)

En aquella visita de febrero de 2004 Chávez aseguro que "Venezuela

no se oponía a que Guyana entregara concesiones en el Esequibo"

Georgetown, 20 de febrero de 2004

Atendiendo la invitación formulada por Su Excelencia Bharrat Jagdeo, Presidente de la República de Guyana*, Su Excelencia Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, realizó una Visita de Estado Guyana el 19 y 20 de febrero de 2004.

2. Durante la Visita de Estado, el Presidente Chávez sostuvo conversaciones con el Presidente Bharrat Jagdeo y miembros del Gabinete Ejecutivo de Guyana, así como entrevistas con el Honorable Hari Narayen Ramkarran, Presidente de la Asamblea Nacional, el Honorable Robert Corbin, M.P., líder de la oposición y con Su Excelencia el Dr. Edwin Carrington, Secretario General de la Comunidad del Caribe.

3. Su Excelencia el Presidente Hugo Chávez Frías se reunió con un grupo de parlamentarios y líderes de la sociedad civil.

4. Al revisar las relaciones entre Guyana y Venezuela, sus Excelencias los Presidentes Bharrat Jadeo y Hugo Chávez Frías, reconocieron el constante progreso realizado para el fortalecimiento de los lazos de amistad, cooperación y entendimiento entre ambos países. En particular resaltaron que bajo el auspicio del Proceso de Buenos Oficios de las Naciones Unidas, para la búsqueda de una solución pacífica y práctica a la controversia, de conformidad con el Acuerdo de Ginebra de 1966, el espíritu de la cordialidad ha impregnado el enfoque del diálogo entre las dos Partes.

5. Los Jefes de Estado reiteraron el compromiso de sus países con el Proceso de Buenos Oficios y elogiaron el trabajo del Señor Oliver Jackman, Representante Personal del Secretario General de las Naciones Unidas.

6. Los Presidentes intercambiaron ideas sobre sus programas nacionales de alivio de la pobreza, de justicia social y la profundización de sus respectivos procesos democráticos. Reafirmaron su compromiso con la lucha contra la pobreza, que constituye la principal amenaza para la paz y el desarrollo internacional.

7. Expresaron el permanente apoyo de sus gobiernos a las Metas de Desarrollo fijadas por la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas para reducir la pobreza en un cincuenta por ciento para el año 2015. Sin embargo, reconocieron que si los países donantes no incrementan considerablemente los recursos destinados a los países en desarrollo esta meta no se alcanzará.

8. Los Presidentes decidieron que los programas de cooperación bilateral, deberán estar vinculados con las estrategias y los planes de reducción de la pobreza de ambos Estados.

9. Los Presidentes destacaron que tanto el Nuevo Orden Humano Global como el Fondo Humanitario Internacional, iniciativas que han sido impulsadas por Guyana y Venezuela, respectivamente, tienen objetivos similares y pueden contribuir significativamente con la ejecución de las estrategias para erradicar la pobreza mundial. Acordaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com