LA REDACCIÓN SOBRE ARTÍCULO DE OPINIÓN Y DISCURSO ORATORIO
Isabella1Apuntes16 de Enero de 2016
3.022 Palabras (13 Páginas)480 Visitas
REDACCIÓN SOBRE ARTÍCULO DE OPINIÓN Y DISCURSO ORATORIO
ARTICULO DE OPINIÓN
Un artículo de opinión es un escrito en el que un especialista o alguien cuya autoridad es reconocida expresa con vista particular con respeto a una cuestión de actualidad o de una noticia. El artículo de opinión tiene unas características muy especiales.
Esta conocido como género literario; lo importante en él no es la noticia que da o comenta sino lo que el autor comenta de ella. Esto incluso puede hasta ser muy conocida o haber sucedido hace mucho tiempo su característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre ese hecho, de solo una óptica profesional explicita así pues el artículo de opinión expresa un sentir personal sobre cualquier conocimiento que el autor toma como referencia interpretándolo y valorándolo para plantear una tesis con la que defiende o ataca una posición u opinión y orienta al público sobre lo expuesto.
Características:
- Nota expresiva
- Expresa un punto de vista
- Va firmada por el autor
- Argumenta una idea critica
- Utiliza un lenguaje ameno
- Son temas variables
DISCURSO ORATORIO
Nos referimos exclusivamente a la exposición oral de un tema. Un discurso de oratoria es distinto a uno regular. En éste, sólo debes comunicar tus ideas a la audiencia. En el de oratoria, el objetivo es convencer a la audiencia sobre tus ideas. La audiencia podría estar compuesta por gente con distintas perspectivas sobre el tema. Así que la oratoria debería estar estructurada de manera tal que llegue a la mayoría de los puntos de vista asociados con el tema.
La estructura básica del discurso consiste en tres componentes, la introducción, el cuerpo y la conclusión. En la introducción, el tema se introduce a la audiencia y explicas los puntos principales del discurso. Le informas qué áreas relacionadas con el tema serán abordadas en el discurso. En el cuerpo de éste, cada tema se discute en detalle.
En la conclusión, resumes los puntos principales del discurso y enfatizas en los puntos principales nuevamente. La preparación de un guion te ayudará a apegarte al punto mejor y evitar divagar.
Características:
- Ideas claves
- Idea principal
- Cuál es la idea que se quiere transmitir
- Tener un objetivo
- Preguntarse qué es lo que quiere que se aprenda el publico
- La idea es mantener de 2 a 3 ideas claves
DIFERENCIA ENTRE ARTICULO DE OPINIÓN Y DISCURSO ORATORIO
La diferencia entre el artículo de opinión y el discurso oratorio es que el artículo de opinión es conocido como género literario, es noticia pero lo más importante no es la noticia sino lo que el autor comenta de ella. Su característica fundamental es el de analizar un hecho. Así pues el artículo de opinión expresa un sentir personal. El artículo de opinión tiene nota expresiva, va firmada por quien la escribe en este caso el autor, argumenta una idea, una crítica y son temas variables.
Y el discurso oratorio es exclusivamente una exposición oral sobre un tema en específico, es distinto a una norma pues este expone sus ideas al público, y con esto trata de convencerlo desde su perspectiva. En la conclusión, resumes los puntos principales del discurso y enfatizas en los puntos principales nuevamente. El discurso oratorio está compuesto por: ideas claves, por la idea que se quiere trasmitir, un objetivo, una idea principal y valor para pararse ante el público y una voz fuerte para exponerlo.
LEGAL O ILEGAL ANTE NUESTRS OJOS
La legalización de las drogas, es un modelo expuesto por instituciones y activistas por derecho individuales.
En las leyes están modificados y prohíben tendencias consumo suministro y/o producción de sustancias adictivas. Las drogas también conocidas como cannabis es un argumento central en todo el mundo que está basado en el derecho fundamental de las personas que tienden a elegir como llevar su vida lo que incluye la obligación del estado que es respetar a cada ciudadano a elegir lo que quiere.
Las drogas son un consumo que cada persona decide consumirlo o no consumirla así como el derecho de hacer con su cuerpo lo que quiera algunos deciden dañarlo otros satisfacerlo otros buscar por la sanación otros lo comparten y algunos lo lastiman o destruyen. Pero eso no implica que las legalizaciones de las drogas sea mala o no.
Liberalismo expone razones para la legalización:
- La legalización pondría fin a la parte exageradamente aliterativa del negocio del narcotráfico.
- Reduciría dramáticamente el precio de las drogas al acabar con el altísimo costo de la producción e intercambio que implica la prohibición de las drogas.
- Legalizar las drogas haría que la fabricación de dicha sustancia se encuentre dentro del alcance de las regulaciones propias de un mercado legal.
- Acabaría con un foco importante de la corrupción.
- Los gobiernos dejarían de malgastar millones de dólares en el combate de las drogas.
- El número de víctimas inocentes se vería reducido un número sustancial.
Ciertamente analizando la situación económicamente, políticamente y mundialmente las drogas han dejado muchos impactos socioeconómico en la criminalización, su prohibición incrementa el crimen así como el precio, en algunos países esto se le conoce como los malos pasos pero esto es solo una cara de la moneda, porque la otra para los pobre es salir adelante, pero esto es ilegal porque el alcohol y el tabaco no lo son cuando también lo son y dañinas al paso del tiempo.
Si las drogas (cannabis sativo) se hacen legales entonces:
- Se terminan los altos costos que tienen
- Menos crímenes (menos guerras)
- El dinero se utilizaría para beneficio a la comunidad
En los países bajos, Alemania, república checa, Argentina, Brasil Canadá chile Colombia y México entre otros, se han conocido por tener un mal gobierno y dejarse manipular por estas sustancias.
En lo que transcurren los años en la ciudad de México se realiza un reglamento donde se puede vender este tipo de sustancias en el año de 1846, y para 1884 surque un catálogo de sustancias toxicas y peligrosas.
Muchos escritores, académicos y artistas se han manifestado en contra de las medidas que se toman a nivel mundial en contra del tráfico ilícito de estupefacientes.
El profesor de la universidad de Harvard Jeffrey Mirón que durante 15 años estudio las consecuencias de la penalización de las drogas, opina que la prohibición es la peor solución para prevenir su consumo. En este sentido enuncia tres efectos nocivos de la prohibición de las drogas: el mercado negro y el consecuente coste de vidas, las limitaciones a las personas a las personas que no las consumen y el alto coste económico de garantizar la prohibición.
De acuerdo a datos que brinda el Secretario Técnico del CONADIC, la mariguana si bien no mata, si produce efectos del tipo dañino, como torpeza, problemas de aprendizaje, produce anhedonia, que es pérdida de la motivación e interés por parte de sus consumidores y que en muchos casos es la antesala de la depresión. “No por legalizarla va a dejar de ser peligrosa” indicó.
Los adictos a las drogas no deben de ser vistos como criminales, ya que lo que padecen es una enfermedad, y un enfermo necesita ayuda. No se debe de criminalizar a los consumidores, sino verlos como un problema de salud pública que requiere medidas de prevención y tratamiento.
El consumo de drogas y sus consecuencias en la salud, ya no resultan ajeno; y aunque en la actualidad las primeras planas de los medios están encabezadas por delitos cometidos por las ventas de estupefacientes, poco se habla de la importancia de cómo prevenir el consumo de drogas en niños y jóvenes.
La solución a muchos de los problemas que hoy enfrentamos en este sentido, puede encontrarse de una manera indirecta en la labor que como padres se realice con los hijos, para evitar que alimenten las cifras de personas víctimas de las adicciones.
La primera misión es entonces proporcionarles un ambiente de confianza y seguridad en el que se sientan libres de exponer sus dudas e incluso, hasta encontrar refugio cuando por un descuido propio de su inexperiencia han estado expuestos al uso de alguna sustancia nociva. La manera de prepararlos es reafirmar el amor que se les tiene con todas las manifestaciones que lo deben rodear, como es la comunicación y la comprensión, ambas serán la razón más fuerte para no duden ni por un momento en decir “no” al consumo de drogas.
LA POBREZA AFECTA NUESTRA EDUCACION
Jóvenes con sueños llenos de vida, motivados y deseosos de ese gran porvenir, que nos brinda una educación correcta, son destruidos por un “no tenemos dinero” “que comeremos mañana” son las grandes enemigas de nuestro progreso.
Buenos días maestros y queridos compañeros hoy esta mañana me presento ante ustedes para hablarles de un tema que nos persigue desde siempre “LA POBREZA EN NUESTRA EDUCACION”.
En México hay muchos jóvenes que tienen que pensar como adultos, quienes no pueden con sus propios problemas y no están ni siquiera preparados para estas grandes responsabilidades. A consecuencia de esto son orillados a llevar a cabo pensamientos de tomar sus sueños en una hoja de papel hacerlos bolita y tirarlos a la basura, una ilusión que solo se quedó como sueño y se quedó así, comienzan a pensar en la manera de poder salir adelante buscando un trabajo y olvidando estudio, en el que después se dan cuenta cual importante es y cuan útil es.
...